Últimas Resenhas Publicadas

Organización productiva de las ánforas olearias béticas (Dressel 20/ ca. 30-270 d.C.). Un modelo de análisis e interpretación de los sellos del instrumentum domesticum | Juan Moros-Díaz

Anfora bética (8cm) |Imagem: Controllers.net

Juan Moros-Díaz es un investigador del CEIPAC-Centre per l’Estudi de la Interdepèndencia Provincial a l’Antigüitat Clàssica, de la Universitat de Barcelona. Aunque joven, ya ha publicado bastante y ahora nos brinda con un libro ambicioso, tanto en la documentación, como en las propuestas interpretativas. El libro representa una contribución muy relevante para el estudio de la economía romana, por medio de un estudio detallado y original de la organización productiva de las ánforas olearias béticas de tipo Dressel 20. El estudio de la antigüedad, así como de la historia, en general, ha profundizado con estudios de caso y, en particular, con el estudio de material arqueológico. En relación al mundo antiguo, eso es creciente desde los comienzos de la investigación académica en el siglo XIX, profundizado desde el final del siglo con Rostovzeff y otros. En el siglo XX este desarrollo fue cada vez más intenso, con una grande diversificación de campos de investigación, de inéditas excavaciones subacuáticas al uso cada vez más sofisticado de medios técnicos e informáticos. Esto se aplica de forma directa en relación al llamado instrumentum domesticum, como las ánforas. Las ánforas olearias béticas de tipo Dressel 20 son un caso muy particular, por la explosión de la evidencia arqueológica, tanto en el área de producción, en Bética, como en los lugares de hallazgo en todo el imperio y más que todo el Monte Testaccio, en Roma. Los datos son tipológicos, cerámicos, metrológicos, epigráficos, de manera que la cantidad de información ya publicada es inmensa.

El libro se presenta como una suma de los temas relacionados a la producción bética, a partir, ante todo, de los sellos. Empieza con los contenidos y las estructuras de los sellos. Como en todos los capítulos, presenta una revisión de las propuestas interpretativas, lo que significa permitir al lector entender los razonamientos de diferentes perspectivas y de elegir las suyas. Discute clasificación, lectura, desarrollo y estructura, propone una tabla de estructuras, una evolución y termina con los varios sellos en un mismo envase. A partir de ahí, trata de matrices y diseños y para eso usa el estudio de técnicas como el uso de silicona, para proponer la mecánica de sellado, una tipología de matrices, todo con estadísticas, para llegar al diseño de los sellos. En seguida, trata de las posibles funciones del uso de sellos, o el motivo de no estar presente en todas las ánforas. Discute las hipótesis y propone esquemas organizativos y los analiza en detalle. Se vuelta para la organización del estudio de todo ese ingente material arqueológico, en forma de catálogos, corpus y dendrogramas, temas áridos y complejos, pero esenciales para intentar entender cómo se puede juntar toda esa masa de datos. Presenta diagramas de las fases productivas de la figlinae o alfarerías. Estudio de caso de la zona productora de la figlina scalensia es muy esclarecedor de como había un sistema productivo altamente industrializado, complejo y eficiente, formado en cada momento por una serie de unidades productivas. Llama la atención que al menos desde época Flavia los centros productores y sus propriedades asociados son gestionados por un sistema organizativo común. A partir de mediados del siglo II, la zona productora queda integrada en una organización mucho más compleja todavía con enormes intereses situados en los territorios de Corduba y de Astigi.

La publicación del libro contribuye de manera decisiva para el conocimiento sobre como funcionaba la economía y la sociedad romana, a nivel micro y macro. Desde los talleres locales a la consumación a larga escala, permite tener acceso a lo que hay de más erudito sobre un aspecto poco conocido del mundo antiguo. Constituye pues una publicación de referencia para el conocimiento de la economía y sociedad en época imperial romana.


Resenhista

Pedro Paulo A. Funari – Professor Titular, IFCH/Unicamp. E-mail: ppfunari@uol.com.br. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0183-7622


Referências desta Resenha

MOROS-DÍAZ, Juan. Organización productiva de las ánforas olearias béticas (Dressel 20, ca. 30-270 d.C.). Un modelo de análisis e interpretación de los sellos del instrumentum domesticum. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2021. Colleccció Instrumenta 77. Resenha de: FUNARI, Pedro Paulo A. Revista de Estudos Filosóficos e Históricos da Antiguidade. Campinas, n. 37/38, p.110-112, 2021/2022. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.