Los estudios en historia de la ciencia se encuentran cada vez más consolidados mundialmente, aunque son escasas las reflexiones en torno a los problemas insertos en el binomio ciencia-historia, tanto en las disciplinas que estudiamos como en las narrativas que construimos al abordar el análisis del devenir científico. Ello, a pesar de que las memorias e historias de las comunidades científicas se encuentran entrelazadas con la construcción de sus saberes, plasmadas tanto en los órganos de publicación como en los nombres de las calles y los monumentos que embellecen los edificios públicos, así como en las salas de los museos y los libros especializados de toda índole. Los seis capítulos que integran el libro Memoria y disciplinas: aproximaciones a la historia de las ciencias (Guevara Fefer, García Murcia, 2021) develan y analizan estos procesos de construcción, su expresión en piedra, exhibición o papel, y sus variopintos usos y destinatarios.
Son procesos de larga data, porque la historiografía de las ciencias surge entre los siglos XVIII y XIX, y acompaña los procesos de institucionalización de estos nuevos saberes en ambos lados del océano, expresando la axiología e identidad epistémica que construyen y sostienen los científicos para erigir disciplinas universales que, al mismo tiempo, se encuentran arraigadas en la localidad. Bajo estos planteamientos iniciales, los coordinadores de este libro, Rafael Guevara Fefer y Miguel García Murcia, plantean en el estudio introductorio los principales ejes de análisis que guían los trabajos expuestos en la obra colectiva para mostrar cómo los científicos mexicanos, al tiempo que construían sus disciplinas y espacios de saber especializado, imaginaron e impusieron “un pasado al servicio de sus agendas políticas y epistémicas” (p.12), en un proceso constante de reiteración que se alimentó del olvido y la memoria (la personal y la colectiva) y, con ello, construyeron un patrimonio e identidad colectivos que dio sentido a su práctica presente y futura. Porque el control sobre la memoria – proponen – es un acto político, una herramienta de poder y un instrumento de legitimización de las ciencias.
La memoria, entonces, es uno de los ejes principales de los trabajos reunidos en esta obra editada por Bonilla Artigas Editores y la Universidad Nacional Autónoma de México, y las complejidades que entraña su construcción son puestas en evidencia en cada uno de los seis capítulos desplegados a lo largo de 217 páginas. En éstos se abordan diferentes historias y memorias de la astronomía, la farmacia, la geología y la antropología física, así como de la conservación de la fauna silvestre y la física.
Los seis capítulos conforman un diálogo común y, sin embargo, cada uno tiene, como es natural, una impronta personal. Así, Lucero Morelos Rodríguez y Ricardo Govantes Morales centran la mirada en la construcción de los panteones científicos por medio de los monumentos erigidos en roca y papel: Morelos presenta un amplio y documentado recorrido por la estatuaria promovida por los geólogos mexicanos, en una narrativa que se entrevera con los avatares de la disciplina, de la fundación de sus principales instituciones, cátedras y órganos de difusión, y de su crecimiento profesional e institucional desde finales del siglo XVIII; mientras que Govantes muestra un detallado análisis de algunas de las necrologías, biografías, y homenajes dedicados a los farmaceutas mexicanos, observadas como “artefactos de la memoria” que no solo permitieron destacar el papel de estos hombres de ciencia, sino, negociar su posición, prácticas y disciplina frente a la sociedad.
Las ciencias también generan narrativas de corte más amplio, en las cuales aquellos hombres representados en los monumentos se insertan en un largo y progresivo devenir institucional, como lo muestran Ernesto Vargas Palestina y Ángel Mireles Estrada al abordar, respectivamente, las historias de la conservación de la fauna y de la astronomía. Ambas siguen las pautas de la historia política nacional, al tiempo que se insertan en la trayectoria de la ciencia universal y construyen objetos, temas y agendas, así como linajes que les permiten posicionarse frente al poder. Así, Vargas muestra cómo la historia de la conservación de las especies naturales evidencia el tránsito entre dos visiones de la naturaleza contrapuestas: aquella preocupada por su destrucción y la enfocada en el uso integral de los recursos y el desarrollo; mientras que Mireles observa en la astronomía el uso de su historia como un medio de cohesión identitaria para la comunidad científica y de legitimización ante la sociedad como ciencia útil de reconocimiento internacional.
En un sentido similar, las historias de la antropología física y la física fundamentan su utilidad como saberes científicos, tal y como lo muestran los trabajos de Miguel García Murcia y Hugo Domínguez Razo, pero en estos casos los autores recorren intersticios poco explorados, porque el primero de ellos analiza aquellos textos que no están centrados necesariamente en la historia de la antropología física, mientras que el segundo recorre las salas y los recintos ocupados por el Museo de la Luz. De esta forma, García no solo devela la forma en que se ha concebido la historia de la antropología física por uno de sus más destacados exponentes, sino que también contextualiza sus fundamentos teóricos y políticos frente a temas tan controvertidos como la raza, recordándonos cómo la antropología dotó de historicidad a la naturaleza que estudia. Domínguez, por su parte, en su recorrido histórico-museográfico interroga al espacio y a los objetos de las exhibiciones para dilucidar los discursos que narran sobre la física y su historia en una constante reflexión filosófica sobre la capacidad de tales espacios para generar una comunicación con sus públicos.
Así, los seis textos que integran Memoria y disciplinas recuperan y analizan algunas de las historias de las ciencias y prácticas científicas locales ancladas en el devenir mexicano y, sin embargo, sus narrativas permiten tender puentes de diálogo con otras latitudes dado que el tema abordado rebasa el carácter local de las disciplinas analizadas. Porque los trabajos reunidos son, ante todo, historia y, por ello, su lectura nos provoca volver la mirada a la necesidad de no perder de vista los retos que impone analizar y desmenuzar la invención de nuestras tradiciones científicas (Hobsbawm, Ranger, 2012) y el proceso que implica entretejer el olvido y la memoria (Ricoeur, 2004) incluso – agregaría yo – en aquellas historias que añadimos a las ya narradas.
Referências
GUEVARA FEFER, Rafael; GARCÍA MURCIA, Miguel (coord.). Memoria y disciplinas: aproximaciones a la historia de las ciencias. Ciudad de México: Bonilla Artigas: Unam, 2021.
HOBSBAWM, Eric; RANGER, Terence. La invención de la tradición. Trad. Omar Rodríguez Estellar. Barcelona: Crítica, 2012.
RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Neira. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Resenhista
Haydeé López Hernández – Profesor-investigador Titular C, Dirección de Estudios Históricos/ Instituto Nacional de Antropología e Historia . Ciudad de México – México hlopez.deh@inah.gob.mx
Referências desta resenha
GUEVARA FEFER, Rafael; GARCÍA MURCIA, Miguel. Memoria y disciplinas: aproximaciones a la historia de las ciencias . Ciudad de México: Bonilla Artigas; Unam, 2021. 207. Resenha de: LÓPEZ HERNÁNDEZ, Haydeé. História, Ciências, Saúde – Manguinhos. Rio de Janeiro, v.29, n.2, Apr-Jun 2022.
Acessar publicação original.
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.