Que Asia juega un rol central en el mundo actual es indiscutible, y que en este contexto el rol de China es fundamental, es algo que Entre osos y dragones. Miradas transdisciplinares sobre las realidades de Asia, editado por Diana Andrea Gómez Díaz y Hernando Cepeda Sánchez, evidencia claramente. Abordando distintas temáticas y distintos periodos, con una predominancia de capítulos sobre China, además de un capítulo dedicado al caso ruso, se presenta aquí una obra que enriquece las actuales y crecientes discusiones en América Latina sobre Asia, y específicamente sobre las maneras y perspectivas por medio de las cuales se aborda el estudio de Asia en la región.
El libro en cuestión consta de nueve capítulos y una introducción titulada “Prolegómenos asiáticos”. Los primeros seis capítulos se concentran en el caso de China. El primer capítulo, escrito por Hernando Cepeda Sánchez, “Los espejos de la historia colonizada: Asia y Latinoamérica dialogan desde la historiografía”, explora los vínculos y puntos en común entre Asia y América Latina, a partir del interés y desarrollo en América Latina de los estudios asiáticos en los últimos años, en un contexto marcado por coyunturas históricas. Así, el capítulo explora la forma como “la historiografía latinoamericana representó a la historia asiática” (pp. 26- 27), considerando la experiencia de colonización como punto en común a ambas regiones y “la dominación europea en la epistemología latinoamericana” (p. 29). El autor profundiza en la división del mundo entre “orientales y occidentales” (p. 34), a partir de la configuración del espacio suscrito a las relaciones sociales que luego lo definen; asimismo, en la coyuntura histórica, el cambio desde paradigmas anclados en el Atlántico y ahora trasladados al Pacífico, y los imaginarios en la configuración de las temáticas centrales sobre Asia en América Latina, así como en diálogo con el actual desarrollo de la historia global y perspectivas transnacionales. En el segundo capítulo, titulado “El precio de ser nación: choque simbólico entre chinos e ingleses en el siglo XIX”, del mismo autor, se exploran las maneras como tanto “Asia como Oriente fueron invenciones producidas por el discurso hegemónico occidental” (p. 56), su relación con los imaginarios nacionalistas del siglo XIX y el contexto de China en específico.
El tercer capítulo, escrito por Diana Andrea Gómez Díaz, se titula “China y la iniciativa Belt and Road (BRI): hacia un nuevo orden mundial”, y ofrece un salto temporal al abordar a la República Popular China (RPC) y su acción internacional desde el 2013 en adelante, luego configurado como el Belt and Road Initiative (BRI); en el capítulo se considera su desarrollo y alcance, así como las motivaciones e intereses para las acciones de la rpc a nivel global y como artífice de una reconfiguración del orden mundial (p. 107). En el siguiente capítulo, “La incursión de China en América Latina y el Caribe”, la misma autora analiza la presencia de la rpc considerando el trasfondo histórico, evaluando cómo el país asiático se ha involucrado de manera sistemática en América Latina y el Caribe desde inicios del siglo XXI, en búsqueda de materias primas, desarrollo del comercio bilateral y de proyectos de infraestructura. Se destaca el texto por una completa presentación de las etapas e hitos que marcaron la entrada de la rpc en la región, así como sus esfuerzos por el establecimiento de relaciones diplomáticas con países latinoamericanos y el posterior desarrollo marcado por el incremento del intercambio económico. En el quinto capítulo, “La estructura de la política exterior china: el caso de Latinoamérica y el Caribe”, la misma autora analiza cómo la RPC prioriza en su incursión en la región a partir de los diferentes tipos de asociaciones que el país asiático establece con los distintos países en América Latina y el Caribe.
En el sexto capítulo, “David y Goliat: trayectorias dicotómicas y convergentes en la estrategia de inserción a la economía del conocimiento. Análisis comparado de las políticas de ciencia y tecnología de dos economías de tamaño desigual, China y Taiwán”, Jorge Iván Bula analiza las políticas en ciencia y tecnología que han llevado a la RPC y a Taiwán a “ubicarse entre los países con mayores niveles de innovación en la economía mundial y cerrar las brechas frente a las economías más industrializadas” (p. 172), contrastando los caminos que ambos países han desarrollado.
En el séptimo capítulo se aborda el caso ruso. Titulado “Claves culturales y políticas de la formación y el ascenso de Rusia”, el texto de Rubén Darío Flórez Arcila analiza la adopción del cristianismo en el siglo VII y la difusión del alfabeto cirílico, así como las reformas de Pedro I en el siglo XVIII. Como expone el autor, estos hitos son claves en la consolidación de formas políticas, simbólicas y sociales, y en la formación de Rusia como nación, que se mantienen en el tiempo. Interesante es la propuesta de especificidad rusa a partir de su relación con las prácticas y espacios más allá de su territorio.
El octavo capítulo del libro retorna a China como caso de estudio. Titulado “Calidad de vida: una aproximación desde el pensamiento chino y las neurociencias”, de Jairo Buitrago Ruiz, se concentra en el concepto de calidad de vida, primero mostrando su evolución con relación a la salud; luego a partir de las neurociencias, como articulador del concepto de calidad de vida; y el pensamiento chino y la medicina tradicional china. En el noveno y último capítulo, escrito por Rodolfo Hernández Ortiz, titulado “La diplomacia popular entre China y Colombia, 1949-1963”, el autor analiza las prácticas de diplomacia cultural de la rpc en Colombia cuando estas no tenían relaciones diplomáticas formales (Cuba fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con la RPC en 1960, seguido por Chile en 1970 al ser electo Salvador Allende), incluyendo, entre otros, la fundación de la Sociedad de Amigos de China en 1959 y los viajes de colombianos a la China de Mao.
Bien hace la introducción en plantear la complejidad del término Asia, haciendo alusión a la dimensión geográfica, sin soslayar la política, economía y la diversidad de culturas que en ella habitan. La discusión inicial sobre Asia y Oriente, fundamental en la articulación el texto, pudo haber profundizado en la cuestión de los conceptos, a pesar de que este vacío fue remediado luego a lo largo del desarrollo de los distintos capítulos; sobre todo porque la pregunta sobre “¿la cuestión asiática u oriental?” (p. 14) aparece y se evidencia como clave en la discusión actual sobre cómo se abordan los estudios de Asia desde América Latina, principalmente a partir del crecimiento y aumento de la presencia de la rpc en la región. En este sentido, se plantea que, “En resumen, Oriente constituye una categoría de análisis homogeneizadora contrapuesta a la tradición occidental” (p. 14), pero no se ahonda más en las dinámicas de poder y desigualdad insertas en los discursos entre los espacios geográficos, y marcados por la política internacional (y nacional). Así, una mayor reflexión y mirada crítica en torno al orientalismo y las formas que toma a nivel local habría favorecido a los diferentes textos, sirviendo a la vez como un hilo conductor; al igual que ocurre con la utilidad y permanencia de nociones como “Occidente”, o de Asia en contraste a Occidente (p. 16). ¿Hasta qué punto podemos seguir usando el término “oriental” para hacer referencia a un espacio asiático, a pesar de sus profundas interconexiones económicas y políticas? ¿Y hasta qué punto es posible pensar Asia como un bloque unitario en contraste con “Occidente”? De este modo, el texto se habría enriquecido al detenerse e intervenir aún con más énfasis en la discusión en torno a ideas y supuestos como el de “valores de Occidente” (p. 18), y en la diferenciación y uso de las nociones de Oriente y Occidente.
Cabe destacar que en este texto es de gran valor la aproximación interdisciplinaria, así como la contribución a la discusión en torno a cómo se abordan y aproximan los estudios asiáticos desde América Latina, siendo el texto mismo un aporte a los estudios asiáticos en la región, disponible en castellano. La amplitud temática, si bien hace al volumen disperso, se vuelve valioso al abrir y participar en varias de las discusiones centrales sobre la presencia de, principalmente, China en América Latina y el Caribe, en perspectiva histórica. Asimismo, es valiosa la inclusión de casos de estudio (como el del desarrollo tecnológico en la RPC y Taiwán) útiles para la comprensión de aspectos asiáticos en específico. En este sentido, el texto será útil para investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado en América Latina, dedicados a los estudios asiáticos y a la relación entre China y América Latina.
Resenhista
María Montt Strabucchi – Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0003-0354-919X E-mail: mumontt@uc.cl
Referências desta Resenha
DÍAZ, Diana Andrea Gómez; SÁNCHEZ, Hernando Cepeda (Eds.). Entre osos y dragones. Miradas transdisciplinares sobre las realidades de Asia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020. Resenha de: STRABUCCHI, María Montt. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Colombia, v. 49, n.2, p. 420-423, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.