Últimas Resenhas Publicadas

Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos | Andrés Azpiroz, Ana Cuesta, Gabriel Fernández e Laura Irigoyen

Entre a vida e a morte. Exposição | Imagem: Museo Histórico Nacional de Uruguay

Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos es el catálogo de una muestra del mismo nombre organizada por el Museo Histórico Nacional en el marco de la celebración del Día del Patrimonio, que en el año 2020 el Ministerio de Educación y Cultura a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, tuvo como lema «Medicina y salud: bienestar a preservar» y homenajeó a la figura del Dr. Manuel Quintela (1865- 1928), el prestigioso médico que hacia 1910 tomó la iniciativa de crear el Hospital de Clínicas en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. El contexto excepcional de pandemia de COVID/19 que vivía el mundo en ese momento, envistió al Día del Patrimonio y a la exposición del Museo de un carácter singular.

La exposición Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos fue inaugurada al público en la Casa Rivera del Museo Histórico Nacional el 3 de octubre de 2020, cuando comenzaron a reabrir los espacios culturales luego de la pandemia. Aunque estuvo disponible al público hasta el 29 de abril de 2022, durante 2020 permaneció cerrada en algunas ocasiones en función de la situación de la pandemia en el país. La muestra fue el resultado de un trabajo colaborativo entre el Museo Histórico Nacional, el Departamento de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, el Laboratorio de Microbiología de la Intendencia de Montevideo y el Espacio de Recuperación Patrimonial del Hospital Vilardebó. Contó además con las gestiones del historiador de la medicina Juan Gil Pérez y el aporte de coleccionistas privados como Andrés Linardi, Carlos Hernández y Fernando Lorenzo.

La exposición abordó los diversos aspectos de la salud y su cuidado en el Uruguay de entresiglos, en una etapa de profundos cambios en la vida social y las prácticas médicas. En ese contexto la figura del médico pasó a tener un lugar preponderante que no solo se vinculaba a la cura de los diversos males, sino también con las definiciones acerca de los hábitos y costumbres que se recomendaban para mantener una vida sana. A través de variados recursos entre los que se destacan objetos e instrumental médico, artículos de prensa y publicaciones periódicas, títulos y diplomas habilitantes, libros y fotografías, la muestra es un recorrido que permite visualizar detalles acerca del lugar del cuerpo, la cultura, el poder y la moral en el marco de las cambiantes ideas de salud y enfermedad del momento.

El catálogo de la exposición, una publicación de más de 180 páginas, cuenta con una edición muy cuidada y profusamente ilustrada con imágenes que recogen desde los detalles de las diversas colecciones de objetos expuestos, hasta los trabajos de restauración desarrollados por los equipos técnicos y profesionales del Museo, incluyendo series fotográficas sobre las visitas del público. El catálogo está dividido en dos partes que contextualizan y nutren de contenido académico ampliamente documentado la temática general de la exposición. En la primera parte titula Vivir, Enfermar, Sanar, Morir, los autores proponen un recorrido por saberes, costumbres y prácticas vinculadas a las nociones de salud del Uruguay de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. En la segunda denominada Resonancias. Digresiones, análisis y reflexiones sobre temas de la exposición, otro núcleo de especialistas reflexiona y analiza críticamente cuatro tópicos específicos.

La primera parte consta de diez textos a cargo de los coordinares y las coordinadoras del Catálogo: Andrés Azpiroz Perera, Director del Museo, Ana Cuesta, Laura Irigoyen y Gabriel Fernández, integrantes del equipo técnico de la institución. El primero, que da nombre a esta parte del catálogo, contextualiza el sentido de realizar la exposición y presenta las variaciones de la noción de salud y enfermedad en el período abarcado por la muestra. El siguiente, Nacimiento y muerte: Dos etapas de la vida no siempre tan distantes, aborda la cotidianeidad de nacer y morir en el Uruguay de las últimas décadas del siglo XIX, momento clave de una transición en el proceso demográfico. A continuación, Entre el pánico y la precaución, presenta la problemática de las epidemias en el siglo XIX e inicios del XX en el país, jerarquizando su impacto en las defunciones, así como la cotidianeidad de la vida de los habitantes. Medicina popular y otros yuyos da cuenta de una serie de prácticas tradicionales del Uruguay sustentadas en el manejo de especies vegetales y animales, y su articulación con otros saberes científicos en límites muchas veces difusos con variadas interacciones. Este apartado es acompañado por una selección de fotografías y datos de plantas que formaron parte de la muestra. En El saber autorizado se observa el proceso de formación de los médicos en el Uruguay, así como los distintos ámbitos de su trabajo e incidencia en la sociedad. Este último aspecto es retomado a continuación con el texto El triunfo de la higiene donde se profundiza en esta concepción y su incidencia en la regulación de las pautas cotidianas individuales, así como en el diseño de las viviendas y la organización de las ciudades. El contexto de las guerras civiles del Uruguay es la clave del apartado Intervenir para salvar la vida en el cual se presenta la importancia de la intervención del médico y las limitaciones materiales para salvar la vida de los heridos. Se esboza además el papel de las cirugías, así como la vivencia del dolor y sus connotaciones morales. El cuidado y los lugares de curar, hace un recorrido por los diferentes ámbitos de cura en el Montevideo del siglo XIX e inicios del siglo XX en relación con los procesos de enfermedad que caracterizaron el período.

Los últimos textos de esta primera parte se refieren a dos grupos particularmente marginados en la sociedad del período: los enfermos mentales y las prostitutas. Entre la locura y la cordura aborda las concepciones de enfermedad mental y cordura, y sus efectos en el trato de aquellos que las padecían como modelos que desafiaban los cánones de conducta establecidos. Los males de Venus, la moral y la educación profiláctica da cuenta de la mirada a las enfermedades sexuales y a las prostitutas, aspectos que reflejan las concepciones y modos de vida de la sexualidad variable según los géneros y los diversos sectores sociales. Se destaca además el papel de la medicina como sustento de dichas concepciones y las connotaciones morales que tenía la vivencia de las diversas prácticas sexuales.

La segunda parte del catálogo presenta cuatro textos que se vinculan directamente con las temáticas abordadas en la primera. El primero a cargo de la antropóloga y fotógrafa Ana Cuesta, La vida secreta de las plantas, es una entrevista a la recientemente fallecida Marión Aguilera, botánica con experiencia en plantas medicinales. En palabras y fotografías reconstruye la historia de vida de la entrevistada con variados aportes referidos a saberes populares y conocimientos científicos ligados a ciertas especies vegetales. Se dedica un apartado especial a varias de aquellas que formaron parte de la muestra y para cada una se presentan descripciones en las que se conjugan datos científicos, fuentes bibliográficas e históricas, narraciones orales, saberes y prácticas de diferentes regiones del Uruguay, leyendas e historias personales. De esa forma dialoga y profundiza en aspectos sobre la medicina popular abordados en la primera parte. El segundo texto, Pintando la muerte, a cargo del médico e historiador de la medicina Augusto Soiza Larrosa, plantea desde la perspectiva médica tanatológica una interpretación forense sobre el retrato post mortem del poderoso comerciante Miguel Antonio Vilardebó (1773-1844), el óleo pintado por el artista francés Albin Favier (1809-1872). Así retoma aspectos acerca del momento de la muerte y sus implicancias trabajados en uno de los apartados del inicio del catálogo. El tercero Edificios de la Asistencia Pública en el Uruguay hacia principios del siglo XX, del arquitecto especializado en patrimonio Jorge Sierra explicita los vínculos entre la arquitectura, el saber médico, la corriente higienista, la medicalización de la sociedad y las políticas de asistencia del Estado moderno batllista. De esa manera se vincula con el triunfo de la higiene y los lugares de cura de la primera parte. El cuarto Los males de Venus en Uruguay de la historiadora e investigadora en ciencias sociales Yvette Trochón, describe las principales enfermedades venéreas de entresiglos con énfasis en la sífilis. Enfatiza la búsqueda de soluciones sanitarias al problema y las estrategias de control estatal sustentadas en el poder médico y la coerción moral para poner freno a lo que se entendía como una peste social.

El catálogo constituye un atrapante recorrido por las formas en que en el Uruguay de entresiglos se enfrentaron a los desafíos sanitarios del momento. Invita a la reflexión acerca de los diversos saberes y prácticas relacionadas con la salud y como estas incidían en todos los aspectos de la sociedad más allá de los enfermos y sus entornos cercanos. En tiempos de una pandemia que afectó la cotidianeidad de nuestras vidas, su lectura es un ejercicio para mirar aquellos colectivos que enfrentaron esos desafíos, sus miedos y esperanzas, esas mismas sensaciones que estuvieron presentes en nosotros en momentos difíciles y de gran incertidumbre.


Resenhista

José Estévez Rippa – Universidad de la República, Uruguay.


Referências desta Resenha

AZPIROZ, Andrés; CUESTA, Ana; FERNÁNDEZ, Gabriel; IRIGOYEN, Laura (Coords.). Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos. Montevideo: Museo Histórico Nacional, 2021. Resenha de: RIPPA, José Estévez. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.8, n.14, p. 229-233, ene./jun. 2022. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.