Últimas Resenhas Publicadas

Urdimbre de la imagen. Aportes para la enseñanza de la historia | Carlos A. Flórez López

«Los símbolos trascienden en el tiempo y, al ser transmitidos de manera intergeneracional, persisten y subsisten en las relaciones sociales y prácticas culturales de una sociedad, lo cual permite que se puedan apreciar, percibir y comprender»1.

Por estos tiempos de pandemia y convulsión, las pantallas muestran en distintas ciudades del mundo multitudes enfurecidas destruyendo monumentos y promoviendo una nueva construcción del pasado. Los juicios históricos y los violentos reclamos por alejar de lugares públicos monumentos de personajes asociados —a la luz del presente— a la esclavitud, a la barbarie y al racismo han estado a la orden del día y hacen pensar en las formas como la historia y la memoria se convierten en herramientas de utilidad y movilización política.

En días recientes, la sociedad colombiana ha sido testigo de la destrucción de monumentos en el marco de una masiva movilización, misma que en medio de uno de los momentos más fuertes de la pandemia ha trastornado la vida nacional en este 2021. Primero fue Sebastián de Belalcázar en Popayán y Cali, luego Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá, por esos mismos días Gilberto Alzate Avendaño en Manizales, Antonio Nariño en Pasto, Francisco de Paula Santander en Popayán y en esta misma ciudad un monumento a la policía fue arrancado de sus cimientos y tirado a un río. En Ocaña fue derribada la estatua de Francisco Fernández de Contreras, en Neiva fue destruido el monumento a la Raza y el Mestizaje y en Bogotá, el monumento a los Héroes es por estos días un punto de concentración para centenares de manifestantes que no ha sido ajeno a los intentos de destrucción2.

En medio de un caldeado ambiente, justificaciones van y vienen, al lado de aireadas voces que le reclaman a la historiografía y a la heráldica urbana incluir al indígena y al marginado como parte de una nueva construcción social. Otras voces también reclaman respeto por el mobiliario urbano y por el patrimonio de una ciudad, cuestionan estos ejercicios de violencia contra las formas de recuerdo, identidad y contra los modos como estos monumentos invitan a las sociedades a pensar su trayectoria histórica. Buscar visibilidad, inclusión y reivindicación han sido parte de las explicaciones públicas dadas por algunos de los promotores de este tipo de acciones. Derrumbar el bronce y poner pesadas esculturas a morder el asfalto, mientras se cuestionan biografías de personajes conocidos, son parte de este debate contemporáneo sobre la historia, la memoria y las formas de trasmisión del pasado nacional.

En esta coyuntura, la imagen y todo lo que a ella se asocia resulta protagónico para movimientos y acciones que logran cobertura global en un momento convulso. Es precisamente el análisis de la imagen lo que alienta al historiador Carlos A. Flórez López a emprender un cuidadoso análisis de la utilidad de la imagen y de la iconografía como parte de la historia, así como de sus formas de transmisión, estudio, enseñanza y abordaje. Guiado por los aportes y la teoría contenida en trabajos que se han ocupado previamente y a fondo del tema, Flórez emprende una interesante reflexión sobre la importancia de la imagen y lo que su estudio puede aportar al conocimiento y al quehacer de la historiografía.

La bibliografía referida y el análisis dado a los monumentos disponibles y visitados en la ciudad de Medellín permitieron al autor dar sustento a conceptos y debates metodológicos muy vigentes, mismos que a lo largo del libro van de la mano de una reflexión sobre el rol de la caricatura y la iconografía en la arena política de la primera mitad del siglo xx. A pesar del carácter local en el que se inscribe el análisis, la compañía de los conceptos nutre la discusión y dota al lector de una explicación un poco más amplia sobre los personajes, su importancia y el momento en el que vivieron. Políticos, artistas, religiosos y una que otra remembranza de acontecimientos históricos notables para la sociedad antioqueña y colombiana son parte de esta mirada.

Analizar lo que a cada época aportan sus imágenes, monumentos, retratos y formas visuales del recuerdo, permite contemplar el reflejo y los modos como cada generación preserva y trasmite en el espacio de lo público sus recuerdos y formas memoriales. Lo que en el cotidiano pasa a veces desapercibido a los ojos del transeúnte de una ciudad cualquiera, da cuenta de momentos, personajes y formas del recuerdo que, analizadas con rigor, sirven para entender el pasado de una sociedad en particular.

Caricaturas, retratos, monumentos y formas puntuales de interpretar y entender imágenes históricas se abordan en este trabajo como productos de una época y como reflejos directos de momentos vividos. Para el autor mirar la imagen como un documento y los monumentos como fragmentos de memoria son ejercicios que permiten comprender los modos de «sacralizar» espacios que materializan e incorporan significados, creencias e ideas propias de grupos o instituciones3.

En este escenario, la intencionalidad política de las imágenes, el impacto generado y los detalles sutiles que estas contienen contrastan con los modos como cada generación entiende y recrea su pasado, de ahí que la información y el conocimiento que se tenga de estos productos visuales resulta de gran valor. Época, contexto, testimonio e información son vistas como herramientas clave para el abordaje de la imagen como fuente y recurso para enriquecer el conocimiento, otorgando datos a los investigadores sociales.

 

Estos curiosos encuentros, miradas, gestos y actitudes que el arte se encargó de plasmar resultan de gran valor para comprender el actuar y la biografía de figuras públicas que lograron obtener un espacio para la remembranza en salas, plazas públicas, museos, medios de comunicación escrita y escenarios privados diversos. Además de reflejar un anhelo de inmortalidad, estas formas visuales alimentan el estudio de la historia al convertirse en fuentes de cuidadoso manejo, que como ya se ha insinuado —bien utilizadas— recrean el carácter de una época, los diversos actores sociales, las realidades políticas y los intereses en juego.

La principal contribución de Urdimbre de la imagen. Aportes para la enseñanza de la historia es de carácter metodológico, en la medida que ofrece una síntesis de importantes conceptos e ideas para el análisis visual. Con un enfoque muy cercano a la comprensión del contexto histórico en el que se construye, difunde y se transmite una imagen, este trabajo otorga herramientas para entender la historia monumental más allá de su valor estético. De igual modo, sitúa a la caricatura política y al análisis iconográfico en un lugar de privilegio, al darles valor en la construcción de conocimiento nuevo a partir de fuentes poco utilizadas.

Entre odios, amores y olvidos, las imágenes de personas otrora reconocidas en el seno de una sociedad se resignifican de modo continuo, dando cabida a curiosas maneras de entender sus legados. En una época como la nuestra, que se transmite y vive de las imágenes que se comparten a todo momento, el libro de Carlos A. Flórez resulta útil a los propósitos de acercar las miradas a lo que las urbes y sus espacios regalan. Sin duda, se espera que futuros trabajos profundicen en este tipo de temáticas, quizás ampliando el entorno geográfico en medio de un ejercicio académico complejo.


Notas

1 Carlos A. Flórez López, Urdimbre de la imagen. Aportes para la enseñanza de la historia (Bogotá: Uniediciones, 2020), 16.

2 Semana, «Vándalos prendieron fuego a la estatua de Simón Bolívar, conocida como el monumento de Los Héroes en Bogotá», Semana, 16 de mayo de 2021, acceso el 1 de junio de 2021, https://www.semana.com/nacion/articulo/prendieron-fuego-a-la-estatua-de-bolivar-conocida-como-monumento-de-los-heroes-en-bogota/202104/

3 Flórez López, Urdimbre de la imagen…, 98-99


Referencias

Flórez López, Carlos A. Urdimbre de la imagen. Aportes para la enseñanza de la historia. Bogotá: Uniediciones, 2020.

Semana, «Vándalos prendieron fuego a la estatua de Simón Bolívar, conocida como el monumento de Los Héroes en Bogotá». Semana, 16 de mayo de 2021. Acceso el 1 de junio de 2021. https://www.semana.com/nacion/articulo/prendieron-fuego-a-la-estatua-de-bolivar-conocida-como-monumento-de-los-heroes-en-bogota/202104/


Resenhista

Yezid David Sequeda GarridoHistoriador de la Universidad Industrial de Santander, magíster en Historia Política y doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Unidad Peninsular. E-mail: yezu123@gmail.com http://orcid.org/0000-0002-4715-5734


Referências desta Resenha

FLÓREZ LÓPEZ, Carlos A. Urdimbre de la imagen. Aportes para la enseñanza de la historia. Bogotá: Uniediciones, 2020. Resenha de: GARRIDO, Yezid David Sequeda. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política. Pereira, v. 5, n. 1, p. 294-297, ene./jun. 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.