Una mirada genealógica en las Prácticas Educativas Inclusivas al interior de la formación docente. Su efecto en el Instituto de Formación Docente Continua San Luis (1993- 2004) | M. M. Garro
La reseña que presentamos da cuenta de la tesis titulada Una mirada genealógica en las Prácticas Educativas Inclusivas al interior de la formación docente. Su efecto en el Instituto de Formación Docente Continua San Luis (1993-2004). En ella, la autora problematiza desde, la perspectiva histórico-filosófica de Michel Foucault, el dispositivo de Formación Docente no Universitario (FDNU) en la provincia de San Luis y analiza, a lo largo del trabajo, el juego de las relaciones de poder-saber que afectaron a los sujetos que participaron en la creación, expansión y cierre delos profesorados.
El tema investigado es de suma relevancia ya que hace visible la historia reciente de la educación en esa provincia y particularmente de la Formación Docente (FD), en un período (1993-2004) en el que hubo importantes cambios a nivel estatal, económico, político y social. En este sentido, se narra y se va articulando los sucesos que se fueron desarrollando a nivel nacional con la provincia de San Luis. Por lo expuesto, se brinda un valioso aporte al conocimiento historiográfico regional sobre la historia reciente de la FD.
El trabajo consta de siete capítulos, cada uno de ellos organizado en ejes, y un anexo que contiene información relevante que amplía cada uno de los apartados. Se destaca la construcción de un archivo de fuentes primarias relevadas, a su vez, tanto en archivos nacionales, provinciales y privados, así como la elaboración de 69 entrevistas realizadas a actores clave que participaron desde diferentes cargos y funciones en la conformación de la FD en el período analizado.
El trabajo sistematiza, desde aspectos teóricos y metodológicos, el dispositivo político-gubernamental a nivel nacional y provincial, recuperando cinco períodos del gobierno provincial desde 1983 hasta el año 2004. En esa periodización se va reconstruyendo y analizando el dispositivo educativo en la provincia, a la vez que se indaga en los antecedentes que hicieron posible la creación de los profesorados y el lugar que ocuparon en las agendas de cada mandatario, poniendo en tensión las prácticas educativas inclusivas o excluyentes y sus efectos en la FD. En este análisis se plantea como hipótesis que las políticas educativas del Estado nacional y provincial durante el período 1993-2004 produjeron rupturas y continuidades en las prácticas educativas inclusivas en relación a la FD.
Se destaca la delimitación del objeto en el recorrido de diferentes sucesos producidos en la nación y en la provincia a lo largo del período a partir de la sanción de tres leyes, entre las que se encuentra la Ley de Transferencia n.° 24.049/92, a partir de la cual se concretó el traspaso de las instituciones educativas que quedaban bajo dependencia nacional que, en el caso de San Luis, fueron tres Escuelas Normales ubicadas en diferentes localidades. A partir de estos acontecimientos, se recuperan críticamente las negociaciones y alianzas entre el Estado nacional y el gobierno provincial.
En el análisis genealógico que despliega la autora se profundiza en el Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) convocado durante el gobierno de Alfonsín y sus efectos sobre la sanción de la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior, a partir de las que se instrumentaron unas tecnologías de poder con el propósito de instalar un nuevo discurso sobre la FD. Se plantea, a su vez, cómo esta última normativa ubicó a los profesorados en una posición de rango inferior ya que se la nombró como no universitaria, definiéndola por lo que no es, constituyendo esta designación una práctica de exclusión en sí misma.
Yendo a la provincia, se efectúa un análisis en el Decreto n.° 2989/97-MGyE a partir del cual el gobierno dispone «[…] en el marco de la transformación y reconversión del Sistema Educativo Superior no Universitario Provincial» el cierre de los 17 profesorados que funcionaban en diferentes localidades de la provincia desde antes del año 1983. El cierre dio lugar a que se crearan, con el asesoramiento de asesores e intelectuales de la nación, dos Institutos de Formación Docente Continua (IFDC), uno en la ciudad de San Luis y otro en la ciudad de Villa Mercedes (1999), denominados Centros de Innovación.
Para concretar la investigación, se rastrea una variedad de fuentes tales como documentos internacionales, nacionales y provinciales relevadas del Archivo Histórico de la provincia de San Luis, del archivo de la UNSL y archivos personales. Resultan relevantes las entrevistas realizadas a sujetos clave que le brindaron a la investigadora testimonios sobre la FD que le posibilitaron elaborar una sólida base documental que sensible de ser abordada a la luz de una apropiación de las herramientas foucaulteanas que hace posible tanto el reconocimiento de las continuidades y discontinuidades en base a la emergencia y la procedencia de acontecimientos, como los procesos de subjetivación desplegados en la compleja trama histórica.
En este sentido, se recupera y se pone en uso un conjunto de categorías teóricas y enunciados que facilitar la interpelación de fuentes citadas, profundizando así el análisis del dispositivo FD que le permitió llegar a resultados interesantes. Por citar algunos ejemplos: el concepto de emergencia le permite desnaturalizar la creación de los profesorados identificando los estados de fuerza en su aparición. A través del concepto de dispositivo identifica las redes de relaciones que se establecieron entre la normativa y los «[…] cambios de posiciones en las líneas de fuerza» de los actores que formaron parte de la FD. El concepto de prácticas la llevó a analizar cómo las instituciones de FD se fundaron «[…] en unas prácticas y en un régimen de prácticas» en unas condiciones de posibilidad históricas.
A través del concepto de gubernamentalidad, la investigadora identifica la complejidad de los procedimientos, cálculos y tácticas en el ejercicio del poder del gobierno nacional y provincial que tuvo por blanco principal de dominio político la población docente.
El uso del enunciado acontecimiento como práctica histórica la lleva, a su vez, a advertir cómo el cierre de los profesorados fue un hecho olvidado en la provincia que produjo efectos en la subjetividad de quienes allí se desempeñaban, constituyendo así una rareza, ya que fue la única provincia en el país que los cerró, excluyendo a los docentes que allí se desempeñaron puesto que por disposición provincial fueron reubicados en otros niveles del Sistema Educativo, con excepción a la FD.
Asimismo, la autora de la tesis incorpora originalmente el enunciado doctrina de la innovación como una estrategia discursiva utilizada por el gobierno nacional y provincial en tanto separa y contrapone los enunciados tradición ―como negativos― y novedad ―como una única verdad― para llevar adelante la transformación del Estado, de la educación en general y particularmente de la FD.
Por otro lado, la investigadora plantea en el último capítulo interesantes hallazgos y evidencias que encontró en el recorrido genealógico, identificando especialmente cuatro momentos en la FD: (a) expansión e inclusión, (b) exclusión y estancamiento, (c) re-conversión para el cierre y (d) re-fundación de la FD. En cada uno, la autora va focalizando tensiones en las prácticas de inclusión, de exclusión y en los efectos en la dimensión subjetiva de los docentes formadores en la compleja trama de la historia de la educación.
Finalmente, se reconocen como continuidades en la constitución de la FD, la falta de sostenibilidad en las políticas de Estado y la discontinuidad en los proyectos educativos implementados en la provincia de San Luis durante los gobiernos de tres mandatarios que participaron en la periodización analizada 1993- 2004.
Se destaca también la participación eventual del gremio docente (AMPPyA) que se ubicó próximo al aparato de poder del ejecutivo provincial, desatendiendo las necesidades de los docentes. En este sentido, la autora identifica la pérdida gradual del defensa gremial, hecho que impactó negativamente a los profesorados.
Otra línea de continuidad que se presenta es la relación singular que el gobierno provincial desplegó con los intelectuales a lo largo de la constitución de la educación en San Luis y puntualmente en la aplicación de la LFE, convirtiéndose la provincia en un laboratorio de innovación que la ubicó en un lugar de privilegio con respecto al resto del país.
En el último capítulo de la tesis, la investigadora realiza un importante análisis y reflexión sobre la profunda afección en la triple constitución de los sujetos docentes entrevistados, a través de apropiaciones y resistencias en las diferentes etapas de la constitución de la FD, profundizando en el cierre de los profesorados. En este hecho se afirma que se puso en evidencia una práctica de dominación por parte del gobierno provincial en tanto algunos docentes fueron forzados a cumplir otras funciones en instituciones educativas.
Por último, vale subrayar que queda constituido con este volumen un aporte importante tanto para la problematización del sentido de las prácticas que ordenan el campo de la educación como para la historiografía que, bajo la mirada foucaulte ana, se asume como parte de una ontología crítica del presente.
Resenhista
María Soledad Martínez – Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. Maestranda de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes. Integrante del PROICO n.° 04-2320 «Hacer la historia, construir la memoria. Su impacto en las Ciencias Humanas» (SCyT-FCH-UNSL). Profesora Auxiliar de Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina con extensión a Historia de la Educación General. E-mail: martinezmariasoledad91@gmail.com
Referências desta Resenha
GARRO, M. M. Una mirada genealógica en las Prácticas Educativas Inclusivas al interior de la formación docente. Su efecto en el Instituto de Formación Docente Continua San Luis (1993- 2004). San Luis: Universidad Nacional de San Luis, 2020. Resenha de: MARTÍNEZ, María Soledad. Historia de la Educación. Anuario. Buenos Aires, v.23, n.2, p. 117-120, 2022. Acessar publicação original [DR/JF]