Últimas Resenhas Publicadas

Realistas contra insurgentes. La construcción de un consenso historiográfico en el México independiente (1810-1852) | Andrea Rodríguez Tapia

El origen de los hitos fundacionales de naciones durante la era de las revoluciones hispanoamericanas resultó un proceso de disputa constante, en especial por la imposición en el imaginario colectivo que se estaba gestando de unos u otros relatos en liza. Diferentes actores y colectivos sociales, con distintas posiciones políticas y comprensión de un universo mental en pleno resquebrajamiento, entre otros factores, entraron en conflicto por erigirse entre quienes competían por dotar de oficialidad a su propia forma de entender el pasado. Así es como las historiografías nacionales, germen de la disciplina que profesamos y que todavía trata de desvincularse de pretendidas imposiciones como único criterio de verdad sobre tiempos pretéritos, aparecieron y dieron sus primeros pasos. La obra que revisamos a continuación reconstruye algunas problemáticas interpretativas en torno a la primera historiografía mexicana, la conciencia de ciertos autores por entender al grueso de los mexicanos como una comunidad nacional y autoconsiderarse como un país maduro e independiente, mayor de edad, libre de las cadenas que supuso el yugo colonial español.

Este libro, realizado por la historiadora mexicana Andrea Rodríguez Tapia, proviene de la investigación original de su tesis de licenciatura. La autora nos sumerge por un recorrido panorámico sobre los primeros relatos de carácter histórico relativos al considerado como acto fundacional de la moderna nación mexicana durante sus primeros embates como país independiente, es decir, el alzamiento encabezado por Miguel Hidalgo en particular y las guerras insurgentes en general. A través del cómo observaron tales procesos algunos letrados, testigos directos de aquellos hechos o de los inmediatamente posteriores, se asoma a su conformación como primeros relatores de la referida rebelión a través de métodos paulatinamente estandarizados. A pesar de sus modos de proceder rudimentarios y todavía impregnados de posicionamientos militantes en sus respectivos bandos, su consideración hasta la fecha ha sido como la de los primeros historiadores sobre México una vez separado el otrora virreinato de Nueva España de la monarquía española o en los momentos previos a hacerlo. La intención original del trabajo, según confiesa su autora, era estudiar los orígenes de la denominación de la facción realista en la contienda por parte de sus contrincantes, pero el avance de sus pesquisas le llevó a ampliar ese horizonte. Podría considerarse un trabajo inscrito en la corriente que revaloriza el papel de movimientos contrainsurgentes y contrarios a la escisión, a partir de sus discursos o argumentaciones, es decir, de un movimiento intelectual partidario del mantenimiento del statu quo propio del régimen virreinal. Esta corriente de estudio se halla en auge en la actualidad, por lo que goza de un notable desarrollo por el ámbito hispano-atlántico desde hace algunos años, con fuerte proyección sobre todo en espacios académicos como México, Argentina o España. Es en estos países entre los que Rodríguez Tapia ha realizado sus investigaciones y con cuya historiografía entabló diálogo, tal como se aprecia en la introducción.

Adentrándonos en sus contenidos, este libro expone una relación de acercamientos en torno al parecer de diversas figuras icónicas durante los primeros pasos de la historiografía independentista mexicana, aparte de referir a otras personalidades relevantes del momento. El primer capítulo nos ofrece un repaso sobre el indiscutible protagonista del hito objeto del estudio de sus primeros trabajos, el párroco Miguel Hidalgo y Costilla. Considerado como el prócer de esta causa, un padre de la patria por dar origen y encabezar a la rebelión que fundó un movimiento ligado al separatismo novohispano, la insurgencia, la autora realiza un repaso por los argumentos que esgrimió contra sus críticos para darles, acto seguido, voz en aquel debate recogiendo sus pareceres. Así, nos presenta el surgimiento de una división de percepciones fruto de un teatro bélico recién explotado que supondrá la base esencial de las argumentaciones ofrecidas por otros publicistas y escritores, quienes tomarán el testigo en dicha disputa. Algunos de estos aspectos servirían de base para interpretaciones posteriores de ese momento.

A partir de esta premisa y de manera sucesiva, a través de cuatro capítulos más, Rodríguez Tapia pasa a centrarse en lo que sobre estas calificaciones dicen las obras de diferentes autores que delinearon los fundamentos de la primera historiografía sobre el proceso. Los protagonistas en el segundo serán Juan López Cancelada y fray Servando Teresa de Mier, quienes caían aún dentro del rubro de publicistas más que de historiadores, pero que por su relevancia dentro de los debates públicos del momento forjaron las bases, a modo de testimonios de época, de las calificaciones hegemónicas en torno al conflicto. Carlos María de Bustamante aparece como núcleo del tercero, a través de su Cuadro histórico, a medio camino entre la crónica testimonial y la distancia del historiador. Por los fragmentos y referencias recogidos, se le muestra como impulsor de una interpretación basada en causas de bandos: la española y la americana. Los peninsulares Pablo de Mendíbil y Grao, José Presas, Mariano Torrente y de nuevo López Cancelada componen el plantel analizado en el cuarto, cuyos testimonios, variados, muestran diferentes posturas ante los hechos de la independencia americana en general y sobre el caso insurgente mexicano en particular desde su perspectiva como súbditos de la monarquía española a pocos años de producirse la escisión. Finalmente, Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora y Lucas Alamán son los autores escogidos en el quinto capítulo. Con una intención inicial de ofrecer un panorama del proceso con vistas a dar referencias al público europeo, acabaron elaborando parte del corpus clásico de referencia sobre el periodo estudiado y la denominación de los bandos en conflicto, en especial por las distintas percepciones que tienen de los hechos relatados. Con todo, la autora cubre un espacio temporal equivalente aproximadamente a la primera mitad del siglo XIX. De esta forma, muestra las raíces de lo que fundamentaría buena parte de los estudios posteriores sobre la guerra que aconteció en suelo novohispano hasta ya bien entrada la siguiente centuria.

Lo más llamativo que cabe resaltar de este libro es su enfoque metodológico, basado en análisis discursivos y de los lenguajes utilizados entre sus objetos de estudio. Observa fragmentos pertinentes de las obras de las autoridades antes mencionadas en torno a la rebelión de Hidalgo y escruta bien sus argumentaciones, basadas en tomas de partido durante el conflicto armado, posicionamientos políticos en el debate público mexicano o ciertos intereses de clase, y trasfondos de producción, como el papel desempeñado en la guerra relatada, en la construcción del Estado nacional o en otras secuelas de la descomposición imperial española. A partir de dicha aproximación, da paso a una interpretación de términos selectos o conceptos en su sentido koselleckiano, lo cual otorga al trabajo en su conjunto una profundidad teórica considerable. A raíz de presentar y ahondar en los usos y significados dotados a esas concepciones, siempre en función de las posiciones en que escribieron sus textos los autores analizados, dota de una visión de conjunto sobre ciertos significantes en disputa a través de un juego de percepciones, enfrentándolos con los significados que daba cada facción frente a sus adversarios —y aun teniendo presentes las complejidades propias de aquella tesitura y de cómo han ido mutando a lo largo del tiempo— dentro de discursos y posicionamientos más amplios que luchaban por imponerse como los hegemónicos. Así, consigue mostrar ese debate de varias aristas, desatado tras la independencia, por erigirse como los creadores del relato histórico oficial de la nación, el cual enfrentaba a partidarios de la dominación española o de los insurrectos.

La propuesta analítica que ofrece, pues, resulta de gran interés y pertinencia para abordar esta clase de obras históricas como relatos testimoniales que fueron apareciendo o que se iban insertando dentro de un canon historiográfico mexicano que ha resultado por consolidarse como clásico. Esta última cuestión, además, se constituye como un apoyo sustantivo a la corriente de estudios sobre la construcción y difusión de la reacción hispanoamericana, consistente en movimientos de corte contrainsurgente, antiliberal o contrarrevolucionario. También pone el foco en la necesidad de aplicar esta formulación metodológica en fuentes, producidas por testigos de la época y basadas en egodocumentos, memorias o diarios, entre otros, de autores no tan conocidos de este mismo periodo. No sólo recurriendo a los temas, términos y conceptos que en este caso han resultado de interés para la autora, sino de otros que también pudieran arrojar luz sobre las diversas y complejas realidades de las visiones mexicanas del pasado pre y posindependiente. En este sentido, mientras esperamos más aportaciones en esta línea, a su vez nos gustaría invitar a realizar nuevas aproximaciones a partir de distintas fuentes, desde distintos espacios y temporalidades de este Sattelzeit1 atlántico e ibérico, con valoraciones añadidas desde perspectivas comparativas, conectadas o de carácter global.

Simplemente, a modo de breve anexo y colofón, estimamos oportuno terminar proponiendo una breve relación de autores y obras a los que otros historiadores hemos ido rescatando o nos encontramos en proceso de hacerlo para el caso mexicano. Así, sería pertinente elaborar una revisión en estos parámetros sobre obras de Vicente Rocafuerte2 o Tadeo Ortiz de Ayala,3 al igual que pudiera hacerse con obras como la reciente edición del diario de Modesto de la Torre4 o con los testimonios de acompañantes extranjeros de Xavier Mina en su expedición, que recuperaron en su momento Virginia Guedea y Manuel Ortuño.5 También cabe destacar las figuras que en su día Jim Tatum ofreció al público en sendos artículos, pero que quedaron en meras presentaciones de proyectos inconclusos.6 Asimismo, conviene, desde el ya señalado prisma de los estudios de la reacción absolutista del Atlántico ibérico, centrar el interés en la producción letrada de los religiosos fidelistas,7 cuestión que planteaba brevemente la autora del libro que acabamos de reseñar en algunas de sus páginas. En definitiva, no deja de ser una oportunidad para animar a continuar con esas líneas de investigación, tanto por el enfoque como por la temática expuesta, que tienen todavía mucho que aportar y que aquí planteamos para comenzar.


Notas

1 Sobre esta noción, véase Elías J. Palti, “Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad”, Ayer, n. 53 (2004): 63-74.

2 Vicente Rocafuerte, Bosquejo ligerísimo de la revolución de México (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008). Los trabajos de Jaime E. Rodríguez O. no terminan de ofrecer un análisis equiparable respecto al pensamiento histórico de Rocafuerte como el que plantea Rodríguez Tapia: El nacimiento de Hispanoamérica. Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832 (México: Fondo de Cultura Económica, 1980; hay una edición posterior coeditada en Quito por la Universidad Andina Simón Bolívar y la Corporación Editora Nacional en 2007); o Monarquía, constitución, independencia y república: la transición de Vicente Rocafuerte del antiguo al nuevo régimen, 1783-1832 (Zamora: El Colegio de Michoacán; México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2008).

3 Tadeo Ortiz de Ayala, Resumen de la estadística del Imperio Mexicano dedicado a la memoria del señor D. Agustín I, emperador de México, ed. y notas de Tarsicio García (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1968); Páginas sobre historia y geografía de México, selec. de textos, pról. y notas de José Enrique Covarrubias (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995), y México considerado como nación independiente y libre (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996).

4 Claudia Guarisco, Un militar realista en la independencia de México. Estudio y edición del diario personal del oficial de infantería Modesto de la Torre (29 de mayo de 1821-4 de junio de 1822) (Madrid: Casa de Velázquez, 2021).

5 William Davis Robinson, Memorias de la revolución mexicana. Incluyen un relato de la expedición del general Xavier Mina, ed., trad. y notas de Virginia Guedea (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; México: Fideicomiso Teixidor, 2003), y James Brush, J. M. Webb, John Bradburn y Andrés Terrés y Masaguer, Diarios. Expedición de Mina, México (1817), ed. de Manuel Ortuño Martínez (Madrid: Trama Editorial, 2011).

6 Jim Tatum, “Veracruz en 1816-1817: fragmento del diario de Antonio López Matoso”, Historia Mexicana, n. 73 (1969): 105-124, y “Juan Ramón Osés y la Constitución española”, Revista de Historia de América, n. 97 (1984): 77-86. En la actualidad nos hallamos trabajando en una edición sobre el diario al que hace referencia el profesor Tatum en el segundo de los trabajos mencionados. Pueden verse algunos avances al respecto en Francisco Miguel Martín Blázquez, “El diario de Juan Ramón Osés. Un registro autorreferencial sobre la crisis novohispana (1811-1815)”, en De la reina al carpintero: biografías de época moderna, entre la historia y la literatura, ed. de Rafael Massanet Rodríguez, Miguel G. Garí Pallicer y Francisco José García Pérez (Madrid y Oporto: Sindéresis, 2020), 17-26.

7 Josep Escrig Rosa, Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823) (Zamora: El Colegio de Michoacán; Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021). Conviene revisar también Luis Navarro García, El arzobispo Fonte y la independencia de México (Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013), y José Luis Quezada Lara, ¿Una Inquisición constitucional? El Tribunal Protector de la Fe del Arzobispado de México, 1813-1814 (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2016).


Referencias

Brush, James, J. M. Webb, John Bradburn y Andrés Terrés y Masaguer. Diarios. Expedición de Mina, México (1817). Edición de Manuel Ortuño Martínez. Madrid: Trama Editorial, 2011.

Escrig Rosa, Josep. Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823). Zamora: El Colegio de Michoacán; Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Guarisco, Claudia. Un militar realista en la independencia de México. Estudio y edición del diario personal del oficial de infantería Modesto de la Torre (29 de mayo de 1821-4 de junio de 1822). Madrid: Casa de Velázquez, 2021.

Martín Blázquez, Francisco Miguel. “El diario de Juan Ramón Osés. Un registro autorreferencial sobre la crisis novohispana (1811-1815)”, en De la reina al carpintero: biografías de época moderna, entre la historia y la literatura. Edición de Rafael Massanet Rodríguez, Miguel G. Garí Pallicer y Francisco José García Pérez, 17-26. Madrid y Oporto: Sindéresis, 2020.

Navarro García, Luis. El arzobispo Fonte y la independencia de México. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013.

Ortiz de Ayala, Tadeo. Resumen de la estadística del Imperio mexicano dedicado a la memoria del señor D. Agustín I, emperador de México. Edición y notas de Tarsicio García. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.

Ortiz de Ayala, Tadeo. Páginas sobre historia y geografía de México. Selección de textos, prólogo y notas de José Enrique Covarrubias. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Ortiz de Ayala, Tadeo. México considerado como nación independiente y libre. Prólogo de Pablo Escalante Gonzalbo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.

Palti, Elías J. “Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad”, Ayer, n. 53 (2004): 63-74.

Quezada Lara, José Luis. ¿Una Inquisición constitucional? El Tribunal Protector de la Fe del Arzobispado de México, 1813-1814. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2016.

Robinson, William Davis. Memorias de la revolución mexicana. Incluyen un relato de la expedición del general Xavier Mina. Edición, traducción y notas de Virginia Guedea. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas; México: Fideicomiso Teixidor, 2003.

Rocafuerte, Vicente. Bosquejo ligerísimo de la revolución de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.

Rodríguez O., Jaime E. El nacimiento de Hispanoamérica. Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Rodríguez O., Jaime E. El nacimiento de Hispanoamérica. Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Quito: Corporación Editora Nacional, 2007.

Rodríguez O., Jaime E. Monarquía, constitución, independencia y república: la transición de Vicente Rocafuerte del antiguo al nuevo régimen, 1783-1832. Zamora: El Colegio de Michoacán; México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2008.

Tatum, Jim. “Veracruz en 1816-1817: fragmento del diario de Antonio López Matoso.” Historia Mexicana, n. 73 (1969): 105-124.

Tatum, Jim. “Juan Ramón Osés y la Constitución española.” Revista de Historia de América, n. 97 (1984): 77-86.


Resenhista

Francisco Miguel Martín Blázquez – Universidad Nacional Autónoma de México (México). Instituto de Investigaciones Históricas. E-mail: franmmarbla@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-2605-4464


Referências desta Resenha

TAPIA, Andrea Rodríguez. Realistas contra insurgentes. La construcción de un consenso historiográfico en el México independiente (1810-1852). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2019. Resenha de: MARTÍN BLÁZQUEZ, Francisco Miguel. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n. 64, p. 275-281, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.