Lecturas del historiador. Ciencias y humanidades | José Alfredo Uribe Salas

Una reseña es un texto conciso en el que se examina una obra reciente para que cobre conocimiento público. En el caso de los historiadores, reseñar libros es un ejercicio necesario que implica un acercamiento a los saberes y experiencias del autor de una obra, pero también una actividad que permite cuestionar y reflexionar sobre los propios desarrollos disciplinares.

En ese sentido, la obra referida, Lecturas del historiador. Ciencias y humanidades, de José Alfredo Uribe Salas, representa un esfuerzo importante por destacar el papel, a veces poco visible, que este tipo de textos expositivo-argumentativos juegan en el proceso de construcción y sociabilización del conocimiento histórico.

La obra recoge 31 reseñas que el autor ha publicado en diferentes revistas especializadas a lo largo de 34 años de quehacer profesional, entre 1985 y 2019. Estas reflexionan en torno a obras muy diversas, sobre campos y periodos específicos que van de la Colonia al siglo XX, se enmarcan en lo local, lo regional o lo latinoamericano.

La diversidad temática que los libros reseñados y, en consecuencia, de las propias reseñas, obligó al autor a buscar cierta unidad temática que facilitara su lectura. De esta forma, el libro se organiza con una introducción y cuatro apartados temáticos. En la introducción se expone la naturaleza, motivaciones y consideraciones en torno a la obra, partiendo de una reflexión sobre la historicidad del libro y de las motivaciones del reseñador. Los cuatro apartados siguientes corresponden a bloques temáticos en los que el autor organizó el material y que corresponden a líneas temáticas que ha abordado en su vida académica; estos son: Tierra y comercioEconomía, progreso y desarrolloTrabajadores y migración, y Educación, ciencia y tecnología. Cada uno de ellos inicia con una breve introducción que delinea la temática general de las reseñas que lo componen, y los aspectos que les dotan de unidad.

Una parte esencial del libro es la justificación del autor para reunir en una nueva obra reseñas ya publicadas. Alfredo Uribe inició esta empresa motivado por mostrar el desarrollo de sus propios intereses intelectuales y la evolución de los temas prioritarios de su quehacer, así como por la representatividad de las propias reseñas para dar cuenta del cambio historiográfico y la incorporación de líneas de investigación y perspectivas teóricas que se afianzaron en las últimas décadas del siglo XX. De este modo, lo que el autor pone en perspectiva no es solo la dimensión académica, sino también la historia personal de quien reseña.

Un punto detonante de este proyecto fue reconocer el potencial que las reseñas guardan, a mi parecer, en tres aspectos esenciales: primero, en el quehacer de los historiadores profesionales; segundo, como herramienta didáctica en la formación de los mismos, y tercero, como un rastro fundamental de sus trayectorias.

Respecto al primero de los aspectos mencionados, aunque la reseña no representa el resultado de un riguroso proceso de investigación propia, sí implica una reflexión profunda sobre una investigación, requiere una interpretación y una valoración crítica de la estructura, las teorías y procedimientos metodológicos, los recursos documentales, la argumentación y la narrativa. Una reseña permite poner en valor una obra novedosa y analizar sus alcances, acercar el contenido de un libro a posibles lectores, convocar al debate crítico, e incluso replantear preguntas, de manera que, como refiere Alfredo Uribe, tendría que ser una tarea intrínseca del oficio.

En cuanto al segundo aspecto, la descripción que el autor hace del proceso que lo llevó a concretar esta publicación concede un importante papel al trabajo con los alumnos, que terminó por demostrar el potencial de la reseña como herramienta didáctica y pedagógica. Como refiere el autor, “una buena reseña introduce al lector en un debate historiográfico, al contrastar el entramado teórico y metodológico de la obra con la literatura precedente, y replantear preguntas y problemas no resueltos o poco tratados” (p.17). De esta forma, no es difícil ponderar el valor que este género tiene para hacer visible la circulación de los conocimientos, las interconexiones intelectuales y la influencia entre el autor de un libro y quien lo reseña.

Respecto al tercer aspecto, es evidente que el libro Lecturas del historiador. Ciencias y humanidades recupera las reseñas como un rastro fundamental de las trayectorias profesionales que los historiadores van trazando. El autor destaca que la reseña deja ver la interpretación y postura de quien la realiza, de modo que no solo detalla aspectos fundamentales del libro que reseña, sino que también da pautas sobre quien la escribe.

Las reseñas se constituyen como productos en sí mismos y analizarlos en conjunto permite apreciar no solo los intereses particulares de su autor a lo largo del tiempo, también dejan ver el trazo de su historia intelectual, e incluso el cambio de los enfoques historiográficos. Si aguzamos más la vista, también podremos percibir las redes tejidas con colegas en el tenor de afinidades temáticas, compromisos profesionales e incluso redes afectivas.

Aunque este ejercicio deriva de leer y reseñar libros ajenos, también da cuenta de una reflexión sobre el propio quehacer profesional, sobre cómo las lecturas del historiador constituyen la argamasa que cimienta sus investigaciones, sobre cómo se hace acompañar de las obras que produce su comunidad disciplinar y cómo se sitúa en un presente cultural y político.

Lecturas del historiador es también un intento de luchar un poco contra el tiempo, en el sentido en que rescata un trabajo cuya valía radica principalmente en su carácter de novedoso, pero que por su propia naturaleza deja pronto de ser novedad ante la producción de nuevos conocimientos. Los propios libros reseñados, pasados algunos años, van mudando de estatus, igual que van mudando las motivaciones e intereses de quien los reseña. Lo que queda a la postre es tanto el libro como la reseña, productos culturales relacionados, pero autónomos, con una historicidad patente.

Recuperar y publicar estos trabajos, ya no por su novedad, sino por su valor intrínseco como escritos que informan y a la vez valoran una obra o un producto cultural, es un ejercicio interesante que devuelve un poco la vitalidad que se les había escapado. Esto es posible al situar a las reseñas y a quien reseña como nuevos objetos de estudio. Finalmente, los trabajos aquí reunidos son resultado de una vida académica, en la que confluyen los propios intereses intelectuales, las problemáticas presentes, los giros disciplinares, etcétera.

En ese sentido, creo que habría sido oportuno y positivo para el resultado general de la obra, cerrar la misma con un apartado de conclusiones que justamente terminaran por mostrar la evolución de los intereses intelectuales y temas abordados, y su influencia mutua con la incorporación de nuevas líneas de investigación y perspectivas teóricas; es decir, que nos dejara apreciar de manera sintética el resultado del análisis expuesto.

En suma, Lecturas del historiador. Ciencias y humanidades, pone énfasis en el papel que las reseñas pueden llegar a tener en el proceso de construcción y sociabilización del conocimiento histórico, pero también como detonantes de múltiples reflexiones en torno al trabajo del historiador.


Resenhista

Andriana Ayala Martínez – Universidad de Guadalajara, México.


Referências desta Resenha

URIBE SALAS, José Alfredo. Lecturas del historiador. Ciencias y humanidades. México: Facultad de Historia – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Historiadores de la Ciencia y las Humanidades A. C., 2020. Resenha de: AYALA MARTÍNEZ, Andriana. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Madrid, v.74, n.2, p.620, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.