Últimas Resenhas Publicadas

La educación de las mujeres en Iberoamérica. Análisis histórico | Teresa González Pérez

Este libro, La educación de las mujeres en Iberoamérica. Análisis histórico coordinado por la profesora Teresa González, contribuye al desarrollo del conocimiento universitario y da respuesta a una necesidad social que trata de reconocer el papel de la mujer en el desarrollo de las sociedades y de la educación. Es un documento ambicioso que aporta una visión amplia del pasado y presente educativo de las mujeres. Este recorrido ha experimentado una evolución impresionante y ha quedado plasmado en las numerosas líneas de investigación. Son muchos los trabajos que han incidido en el desarrollo de este tema, marcados por la reflexión y el debate, que analizaron el papel de la mujer en los distintos niveles del sistema de aprendizaje y su contribución en el mundo de la educación. En esta línea, ha ayudado la historiografía que ha evolucionado de forma vertiginosa en las últimas décadas. No podemos entender el pasado sin la participación de todos en la construcción del devenir de la sociedad. Junto a esta realidad académica e investigadora, se suman los análisis aportados por los estudios de género que han aterrizado en el panorama educativo y han estudiado patrones de comportamiento pedagógico, generando una amplia bibliografía que han analizado el prototipo femenino y los rasgos educativos que lo caracterizan.

Esta investigación, que relaciona género y educación, ocupa un lugar destacado a nivel nacional e internacional en el marco de la producción académica. Sigue una línea innovadora. En él, se ha realizado un diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en distintos países iberoamericanos, tratando de reconstruir un pasado que avale y remarque lo que acontece actualmente. Se aborda la diferencia de sexos en términos de una jerarquía social asentada en el patriarcado, además de las desigualdades establecidas en función de la clase social y la raza, llegando a validar la premisa que sitúa a la institución escolar como reproductora de una ideología dominante que ha generado la subordinación femenina como una situación estática y aceptada de forma generalizada. Además, se aportan conclusiones y orientaciones teóricas y metodológicas que permiten la continuidad en este tema. Para ello, se ha dado voz a las que históricamente no la han tenido o han sido calladas sistemáticamente para entender como su paso y presencia en el acontecer de los hechos históricos ha sido decisiva. Ha aunado dos orillas, la europea y la latinoamericana, dando a entender que estamos ante un problema global que ha afectado a generaciones y generaciones de mujeres a lo largo de la historia. Mujeres adelantadas a su tiempo, inconformes con el orden establecido que se empeñaron en cambiar su realidad y la de los demás, mediante debates e iniciativas populares que transformaron su entorno vital. Las mujeres han luchado junto a los hombres, les han acompañado en sus reivindicaciones pero no han tenido el reconocimiento y el espacio que les corresponde, no por falta de talento sino por la realidad social y política que las concibe vinculadas solo al cuidado del hogar.

Desde este libro, se pone de manifiesto que muchas mujeres fueron tremendamente vitales y activas. Supieron asumir el modelo impuesto, que las situaba en el cuidado y la subordinación y, asumir oficios y tareas del ámbito profesional. No solo aquellas, vinculadas a las clases acomodadas, que solían participar en tertulias, bibliotecas o asociaciones filantrópicas, sino aquellas de clases populares (lavanderas, cocineras, panaderas, aguadoras, vendedoras, costureras, tejedoras, curanderas, maestras, etc.).

Incorpora, por su rigurosidad en la recogida de información, un conjunto de estudios que analizan la trayectoria educativa de las mujeres, aportando nuevos temas y abriendo espacios de debate, animando a los países iberoamericanos a continuar en este proceso indagador y, situando líneas de investigación novedosas en este campo, relacionadas con el papel de la mujer en la historia, con su incidencia en el proceso educativo y por qué se ha restringido su papel en la sociedad. Ha abierto diferentes líneas de acción y de investigación relacionadas con la negación de la mujer al saber y el por qué de su exclusión de forma sistemática al conocimiento de las limitaciones educativas y profesionales motivadas por la mentalidad y el control de una sociedad patriarcal.

Este libro ha tratado de subsanar lagunas de conocimiento existentes con respecto a la educación de las mujeres. Además, busca visibilizar y completar líneas de trabajo, abriendo un espacio científico a la discusión académica. Se ha acercado al pasado para dar respuesta al presente, tomando como referencia el mundo iberoamericano, un contexto que dista de la igualdad real entre hombres y mujeres. Ha sido un reto analizar desde los diferentes artículos, la evolución que ha experimentado la educación de las mujeres, así como, las políticas seguidas por los distintos gobiernos para posibilitar su acceso a los diferentes niveles educativos. Para llegar a cabo este reto, ha aglutinado en sus páginas a un grupo de reputadas especialistas del mundo iberoamericano que abordan la educación de las mujeres desde las ciencias sociales y humanidades. Un grupo selecto de profesionales que, de forma rigurosa, abren puntos de reflexión y debate que, con gran talento, desvelan singularidades, reconociendo los avances que se proyectaron en el acceso a la educación de las mujeres en los distintos países. Por tanto, se suma a las investigaciones internacionales para realizar una aportación teórica y metodológica muy rigurosa.

Realiza un recorrido histórico que analiza los perfiles educativos y los roles asignados a las mujeres denotando un creciente avance hacia la igualdad, incidiendo en las resistencias y prejuicios que han subestimado su valía y capacidad intelectual. A través de su lectura, se proyecta una realidad social y política que ha marcado de forma notable la práctica educativa en la que se visualiza la continua reclamación femenina de más educación y de un saber que se le ha negado y, por consiguiente, de cómo ha visto reducido su desarrollo profesional. Esta visión retrospectiva pero crítica y con una gran incidencia en la actualidad, se sitúa en el marco histórico que va desde finales del antigua régimen y los inicios de la revolución liberal hasta el siglo XXI. Ha sido abordado por autoras que desarrollan nuevos conceptos, plantean discusiones metodológicas y proponen líneas de trabajo inéditas, sin dejar de plantear la búsqueda de nuevas fuentes y recuperar desde la perspectiva de género otras temáticas.

El contenido se estructura en tres partes bien definidas. La primera parte rotulada “Siglos XVIII y XIX” expone los inicios de la escolarización, el acceso a otros niveles formativos y la evolución de la educación de las mujeres en España, México y Costa Rica. Formada por seis artículos que han sido elaborados por investigadoras de diferentes países como Francia, España, México y Costa Rica. En ellos se aborda la educación femenina de las clases populares durante la Ilustración española; el modelo educativo establecido para las mujeres españolas en el siglo XIX, atendiendo al arquetipo tradicional o, la participación de las mujeres en revistas pedagógicas como la revista La Escuela Moderna. En esta primera parte, se ha particularizado, por un lado, en las Islas Canarias abordando los colegios de señoritas de Las Palmas que recibían jóvenes de las clases acomodadas y, por otro, los estudios realizados en México sobre la feminización del magisterio como un proceso paralelo a la modernidad, que se desarrolló a la par que la urbanización y la industrialización, con la alfabetización de las niñas y con la construcción de las instituciones del Estado independiente. Además, destaca el estudio realizado en Costa Rica, donde se examina el rol de El Colegio Superior de Señoritas en la formación de las jóvenes, contribuyendo a la construcción y redefinición de sus identidades de género como madres, esposas y formadoras de ciudadanos.

La segunda parte aborda la primera mitad del siglo XX, formada por seis artículos de investigadoras asociadas a la Universidad de México, Universidad de Río de Janeiro, Universidad de Buenos Aires y Universidad Mayor de Santiago de Chile. Estas autoras presentan a distintas mujeres que han influido en el campo de la educación y la sociedad. Luchadoras como Carmen Mondragón Valseca, conocida como Nahui Olin, precursora de la liberación sexual femenina en México; Julia Lopes de Almeida, feminista y defensora de la educación que plantea la necesidad de transformar la educación de las mujeres; Juliane Antonio Dillenius, pionera en el mundo científico que abrió una senda en la academia y la investigación, contribuyendo a la expansión del conocimiento y, a cinco educadoras chilenas (Amanda Labarca, Irma Salas, Teresa Clerc, Viola Soto y Mabel) que afrontaron la problemática femenina, conscientes de la importancia de la educación y la igualdad de oportunidades. Complementan estos estudios, dos análisis realizados por profesoras de la Universidad de Río de Janeiro y la Universidad Complutense de Educación. En estos trabajos, se pone de manifiesto por un lado, la lucha organizada de mujeres para introducir y mantenerse en el espacio universitario y en el acceso al conocimiento formal y por otro, un análisis de textos escolares y cómo incidieron estos en el proceso educativo de las mujeres.

La tercera parte, centrada en la segunda mitad del siglo XX y comienzo del XXI, queda representada por siete artículos elaborados por profesorado perteneciente a diferentes universidades: Universidad de Málaga (España), Universidad de Tuiuti de Paraná (Brasil), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro). Sacred Heart University (Estados Unidos). En estos trabajos se muestra cómo fueron las trayectorias vitales de algunas profesoras en los estudios de bachillerato en España en un contexto político dominado por la dictadura; se explora el modelo francés de la educación católica femenina en el sur de Brasil en las clases acomodadas, basado en la tradición y la austeridad; se tratan los estereotipos de género de las mujeres canarias a través de las narrativas presentes en la novela rosa, proporcionando información sobre la realidad social y educativa; se expone la superación de la brecha de género en la educación en la segunda mitad del siglo XX en el panorama educativo brasileño con la universalización de la educación elemental y el acceso de la mujer a la educación superior y, desde Estados Unidos se presenta una investigación sobre la educación actual en Costa Rica en la que se identificaron una serie de barreras educativas relacionadas con la forma de enseñar a ambos sexos, el comportamiento entre unos y otros, el poder de liderazgo, la discriminación por raza o clase social, la falta de flexibilidad de horarios, la disparidad entre mujeres y hombres en carreras científicas. Juntos a estos trabajos, se realiza un estudio de la pedagoga Beatrice Ávalos y su aportación a la educación en Chile y Oceanía y, se presenta un análisis realizado por Pamela Radcliff, sobre el papel de la mujer en el proceso de cambio que propició el tránsito entre la dictadura y la democracia en España. Aunque se reconoce la escasa participación en la formalidad política, señala esta autora, sí lo hicieron a nivel informal, gestionando temas relacionados con la calidad de vida en los barrios, en las asociaciones y en las comunidades de vecinos, abriendo puertas a la inclusión de agentes femeninos en la historia.

Por tanto, estamos ante una obra rigurosa y ambiciosa que invita a la reflexión en aquellos temas relacionados con la educación de las mujeres en España y América. Es una obra que contribuirá a crear conocimiento y opinión. Tremendamente acertada por su temática y por la selección de las autoras que participan en la misma, pone en circulación las líneas historiográficas desarrolladas en el ámbito académico de la historia de la educación con la perspectiva de género y sus propuestas metodológicas. Estamos ante un excelente trabajo de investigación que une diferentes realidades geográficas, resultando de utilidad en el conocimiento académico para romper barreras que limitan la igualdad plena.


Resenhista

Juana María Rodríguez Gómez – Profesora Titular Área de Teoría e Historia de la Educación. Dpto. Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje Universidad de La Laguna (España). E-mail: jmrodrig@ull.edu.es


Referências desta Resenha

PÉREZ, Teresa González (Coord.). La educación de las mujeres en Iberoamérica. Análisis histórico. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. Resenha de: GÓMEZ, Juana María Rodríguez. Historia Caribe, v. 16, n. 38, p. 301-306, ene./jun. 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.