Últimas Resenhas Publicadas

Intrépidas entre Europa y Las Américas: Cultura/arte y política en equidade | Esmeralda Broullón Acuña

El libro editado y coordinado por la Dra. Esmeralda Broullón forma parte de un Proyecto de Investigación de la Red Internacional del CSIC sobre Cultura, arte y política: mujeres y naciones en el marco de conflictos políticos claves. Siglos XX y XXI. Asimismo ha sido desarrollado dentro del Grupo de Investigación denominado “Actores sociales, representaciones y prácticas políticas (ASOC)” de la Escuela de Estudios HispanoAmericanos (Instituto de Historia) de Sevilla. Se trata de un ingente trabajo de investigación que, en menos de 300 páginas, con un carácter interdisciplinar y universal, rescata del olvido a unas mujeres que, debido al androcentrismo imperante, han permanecido ocultas o en la sombra y ni siquiera en la letra chica (pequeña) de los manuales de Historia del Arte y de la Literatura. Pues siempre estudiamos a los “varones” de la generación del 27 u otras vanguardias, ninguneando a mujeres vanguardistas, intrépidas y rebeldes, por ejemplo el caso Concepción Méndez Cuesta, editora, escritora, nadadora, perseverante, intrépida y “viajera emancipada”, como ella escribía en una carta a Federico García Lorca, Concepción Méndez Cuesta, no tan conocida, al menos para mí, como su esposo el malagueño Manuel Altolaguirre. Por ello agradezco a la editora de este libro su excelente capítulo sobre el contexto socio-político y cultural en el que se movió esta polifacética mujer

Otra interesante contribución es la de catedrática de la Universidad de Roma, Camilla Catarulla sobre Victoria Ocampo que en 1931 fundó, financió y dirigió la revista literaria Sur en Buenos Aires. Victoria Ocampo perteneció a la oligarquía argentina liberal (generación de 1880) que hizo de Europa y, sobre todo, de París modelo cultural y vanguardia en derechos para la liberación de la mujer frente a la tradicional domesticidad. Desde niña viajó por Europa y en su juventud estudió en La Sorbona. La profesora Catarulla en su artículo realiza un excelente perfil biográfico de Victoria Ocampo desentrañando la lectura e interpretación de la Divina Comedia en clave contemporánea pues a través de la obra de Dante, Ocampo se lee a sí misma, y pone en valor el amor poético, clandestino y transgresor. Victoria Ocampo reivindica la importancia de la sensibilidad para acercarse a la obra de Dante, pues este escribía para el hombre común; pero a los dueños del poder y de la cultura no les interesa que las personas lleguen a su obra, catalogando, más bien “estigmatizando” al poeta italiano de complicado o difícil.

Destaco también el capítulo la Dra. Rosa Tezanos-Pinto de Indiana University-Purdue University Indianopolis por rescatar del olvido y hacernos conocer a la escritora y periodista, Teresa Escoriaza (1891-1968). Testigo presencial de la Guerra con Marruecos a través de 18 Crónicas enviadas al periódico “La Libertad”. En ellas no solo analiza la guerra sino que la explica subjetivamente, desde su yo, no olvidando a ninguno de los bandos contendientes y, ante todo, resaltando lo humano más allá de vencedores y vencidos como así sucede en la “crónica del niño rifeño, herido y huérfano por la guerra”. Me admira la humildad de Teresa Escoriaza cuando llega a atribuir el éxito de sus crónicas a la novedad que, para los españoles de entonces significaba el que las escribiera una mujer, expresando que sus crónicas son leídas por la rareza de escribirlas una mujer. Teresa Escoriaza rompe una lanza a favor de las mujeres solteras, siempre estigmatizadas socialmente. También nos habla del derecho de las mujeres a dejar de querer frente al patrón machista de las “penélopes”. Teresa Escoriaza señala que el feminismo español es como un surtidor, como un volcán que surge de dentro hacia afuera. Es por tanto un feminismo profundo, auténtico, de conciencia frente a la frivolidad esnobista del feminismo anglosajón. También Teresa Escoriaza plantó cara a Gabriela Mistral a la hora de abordar la colonización española, rompiendo una lanza a favor de España. En este capítulo cada palabra sobre Teresa Escoriaza invita a investigar más y más a querer profundizar en la obra de esta intrépida mujer que vivió a ambos lados del Atlántico entre España, Marruecos y EEUU

El Capítulo de los profesores María de los Ángeles Fernández y Fernando Quiles de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla sobre artistas latinoamericanas nos muestra la valentía de la escultora tucumana Lola Mora, su desinhibición frente al moralismo pacato, hipócrita y de cuño victoriano de la sociedad porteña con una mirada viciada, replicada por la artista en estos términos “cada uno ve en el arte al ángel o al demonio que lleva dentro” que nos recuerda el evangelio de Mateo “nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro, sino lo que genera su corazón. Lola Mora y la pintora Raquel Forner tuvieron la valentía de romper fronteras y penetrar con su arte en un mundo vedado para ellas y regido solo por hombres.

Por otro lado pasamos a la música y al cine a través de la contribución de Emilio Gallardo Saborido, científico titular de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), sobre la actriz Imperio Argentina. A través de cotejar testimonios y biografías de Malena Nile del Río (Imperio Argentina) rescata a esta gran artista que, para muchos, ha sido estigmatizada por haber interpretado en los estudios cinematográficos de la Alemania de Hitler. El Dr. Gallardo incide en lo libre, independiente, rebelde e intrépida que la artista, a pesar de su amor o complejo por los “Pigmaliones”, como fueron su padre y sus tres maridos, pero, por encima de estos supuestos maestros, ella fue una verdadera estrella trasatlántica que se movió entre Argentina-España, nacida en Buenos Aires, hija de gibraltareño y malagueña.

El capítulo de Laura Giraudo, Doctora en Historia de América y científica titular de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), desvela a tres mujeres del siglo XX, viajeras europeas en México. Unas viajeras románticas y científicas que nos descubren lecturas inéditas de los indígenas a través de la música, la antropología y la fotografía. Todas sintieron pasión por los paisajes recorridos a los que percibieron como iniciáticos:

– La primera de ellas es la musicóloga Henrieta Yurchenco se aventura por el mundo de los indios seri, yaquis, huicholes, tarahumaras, tzotziles y cakchiqueles (Oeste y Sur de México). Viaja sola, sin marido ni familia, transita por una naturaleza hostil de selvas, ríos, desiertos, alacranes, parca dieta y sin luz eléctrica. Su viaje es más allá del tiempo y del espacio, se adentra en otras épocas (prehispánica y colonial) y en “otro planeta” como así revela: “a veces viajábamos de noche. Eran momentos maravillosos; las plantas, los cactus, los árboles, como si estuviésemos en otro mundo. Mi sueño de descubrir tierras desconocidas se estaba realizando”. Yurchenco buscó las pervivencias de la música indígena prehispánica, llegando a grabar más de 1000 piezas musicales. Ella sentía que su documento musical no debiera encerrarse en una biblioteca para unos pocos técnicos o científicos, sino ir más allá, ser más universal, atravesar fronteras, pues la cultura no puede enclaustrarse.

– La segunda de estas mujeres, rescatadas por la Dra. Giraudo, es Anne Chapman, antropóloga comprometida con los olvidados, con un compromiso ético, mediadora y vocera de las necesidades de los olvidados ante los poderes público. No hay que “definir” al indio, ni hacerle museos ni estatuillas de consumo turístico, pues según Chapman la actitud del antropólogo debe ser el compromiso real

– La tercera es la fotógrafa y periodista Gertrude Duby que se aventuró por tierras de Chiapas, entrando en el mundo de los indígenas lacandones de los que nos ha legado más de 50.000 fotografías, no para estudiarlos, ni colonizarlos ni explotarlos, solo para mostrar que son seres humanos y no animales raros , ni “hombres silvestre”, ni “bestias que hablan” como apuntara Ginés de Sepúlveda en el siglo XVI.

Otro capítulo del presente libro es el realizado por Sarah Wright, perteneciente a Royal Holloway. Universidad de Londres, que nos descubre a la artista chilena Cecilia Vicuña, autoexiliada en Londres por la dictadura de Pinochet. Vicuña es una artista performance. Su arte vivo, animista, humilde, pues usa los materiales de desecho, las basuritas, especie de animitas (en la tradición chilena) para formar altares o wakas [huacas] como espacio simbólico. Cecilia Vicuña recrea los Quipu [Khipu] andinos para rescatar la memoria cultural indígena frente a la colonización. A través de su arte, quipus y basuritas, se rebela ante el deterioro medioambiental generado por la explotación compulsiva de metales preciosos (oro, plata y cobre) en los Andes chileno-argentinos, una nueva colonización depredadora y destructora de glaciares (como el de Pascua Lama), llevada a cabo por transnacionales que dejan a su paso pobreza y contaminación por mercurio y cianuro del medio natural.

Un buen aporte a este libro de Intrépidas es el de la bibliotecaria Marina Gómez y la editora, Esmeralda Broullón, por la puesta en valor del magnífico acervo documental y bibliográfico de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, uno de los mejores fondos americanistas de Europa y del mundo. Se hace una Historia desde su fundación en 1942 y de las temáticas que han predominado, sobre todo títulos referidos a la Historia Colonial, cuya razón de ser radica al ubicarse en esta ciudad de Sevilla el Archivo General de Indias. No obstante, la diversificación temática de los últimos tiempos está en función de las líneas de investigación que no han olvidado la Historia Contemporánea, Antropología, Sociología etc., siempre desde una temática y enfoques americanistas como prioritarios.

Y por último, señalamos el epílogo de la profesora Cristina Scheibe Wolff de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) de Florianópolis (Brasil). La Dra. Scheibe realiza un aporte muy interesante acerca de cómo la verdadera descolonización de América Latina vendrá dada por la liberación de la mujer desde su corporeidad. Hace un símil muy acertado entre el Cuerpo de la mujer y la Tierra, ambos han sido expropiados, violados, arrasados, explotados. Si la mujer es dueña de su cuerpo eso marcará el inicio de una verdadera descolonización

Para concluir solo me resta decir que SOMOS ANDANDO como diría Paulo Freire, que somos narrativas en diáspora, migrantes en la más pura esencia como señala Cecilia Vicuña de cuyas palabras nos hacemos eco y que resumen la filosofía de este libro como una apuesta por un viaje, por una migración entre ambas orillas del Atlántico y por un mayor entendimiento:

El idioma es migrante. Las palabras se mueven de un idioma a otro, de una cultura, de boca a boca. Nuestros cuerpos son migrantes; nuestras células y bacterias son migrantes también. Incluso las galaxias migran ¿Qué es entonces esta charla contra los migrantes? Solo se puede hablar en contra de nosotros mismos, contra la vida misma” (Cecilia Vicuña).


Resenhista

María Dolores Pérez Murillo – Universidad de Cádiz- España Cádiz- España. E-mail: dolores.perez@uca.es


Referências desta Resenha

ACUÑA, Esmeralda Broullón (Coord.). Intrépidas entre Europa y Las Américas: Cultura, arte y política en equidad. Madrid: Plaza y Valdés Editores, 2022. Resenha de: MURILLO, María Dolores Pérez. Procesos Históricos. Revista de Historia. Mérida, 43 p. 77-80, ene./jun. 2023. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.