La multiplicidad de aristas teóricas, trayectorias colectivas e individuales, apuestas metodológicas y desafíos epistemológicos que confluyen en este libro,se vuelven espacios intersticiales desde los cuales repensar la incorporación de la perspectiva de género al campo de los estudios migratorios en Argentina.
Los estudios científicos que se presentan en esta compilación son el fruto de un trabajo colectivo y de sistematización del equipo que integran las autoras,que recupera la pretensión de revisar la articulación entre las categorías degénero y migraciones a partir de nuevas aproximaciones que arrojan luz sobre el campo de estudio migrante, desde el lente que imprimensus propias trayectorias de investigación.
Asimismo, este es un camino que tiene un recorrido ya iniciado y transitado por las interlocutoras, desde publicaciones previas (Magliano y Mallimacci, 2016; Magliano, Perissinotti y Zenklusen, 2017) que aportan pistas para analizar las temáticas referidas a la vinculación entre migración femenina y mercado de trabajointerregional: las redes de cuidados domésticos y de salud; las maternidades y familias transnacionales; las desigualdades y subordinaciones que emergen en los procesos de etnización, racialización y generización y su correlato en las experiencias de lucha, reivindicación y resistenciasen la esfera de los trabajos de cuidado; como así también el análisis de los marcos jurídicos regulacionistas de empleo doméstico de las mujeres migrantes en Latinoamérica.
Entre aquellos desafíos que se reconocen como pendientes desde el área de estudios sobre migraciones en clave de género, se puntualiza en el impulso que han tomado los análisis sobre “la cuestión de la mujer migrante como actor social relevante en los discursos, recomendaciones y lineamientos de la agenda global y regional sobre migraciones” (p. 14) revisitando categorías clásicas de abordaje que, aunquepermitieron abandonar la marginaciónde los discursos académicos respecto al lugar de las mujeres en el escenario de las migraciones, adoptaron una visibilidad selectiva en el análisis de ciertas temáticas y subjetividades respecto a otras,obstaculizando, en algunos casos, una perspectiva relacional entrelas categorías de género y mujeres, y relegando la densidad analítica, en otros.
Entre márgenes, intersticios e intersecciones abona una mirada interdisciplinaria sobre el campo de estudios de género y migraciones,profundizando la lectura acerca de ciertos temas instituidos, pero desde un posicionamiento que explora los márgenes e intersticios que permean los debates científicos institucionalizados. A su vez,la tarea colaborativa y de diálogo que atraviesa este estudioensaya la intención de analizar críticamente temáticas escasamente trabajadas, que permitan construir nuevas interpretaciones frente a las disputascon el androcentrismo y las generalizaciones que perviven en este campo del saber.
El libro se encuentra estructurado en tres secciones que dan cuenta de la articulación que se pretende revisitar: el capítulo inicial “Migraciones, géneros y ciudades” contribuye a repensar los procesos migratorios en vinculación con el espacio urbano. A partir de un trabajo de campo basado en entrevistas y observación sociológica, eltexto inaugural de Denise Zenklusen busca comprender las trayectorias y experiencias de vida de jóvenes migrantes provenientes de Perú. En este sentido, la autora reconstruye la trayectoria de dos hermanos, una mujer y un varón, que migran con su madre hacia Córdoba yanaliza el proceso de construcción de subjetivaciones en torno a lacategoría de “migrante” que surge en su tránsito por diversos espacios socio-comunitarios, poniendo en tensión las perspectivas adultocéntricas que caracterizaron a los estudios sobre migraciones. Por su parte, el escrito de Perissinotti analiza el universo de las prácticas políticas que despliegan dos grupos de mujeres peruanasen la periferia urbana de Córdoba y su articulación con los procesos migratorios en los cuales se encuadra su arribo a la misma, aportando a la compresión de sus experiencias de politización desde dos aspectos claves de subjetividad: la permanencia en el lugar de destino y las relaciones de género.
El último estudio que completa este eje inicial, es la investigación de María José Magliano que se propone indagar en las especificidades que adquiere el trabajo de cuidado comunitario en un barrio de relegación urbana de la ciudad de Córdoba, habitado en su mayoría por migrantes de origen peruano. La contribución de la autora en este marco, muestra que el análisis del cuidado comunitario, en tanto tarea femenina, evidencia el modo en el que el trabajo reproductivo desborda el ámbito doméstico para involucrar el espacio barrial en su conjunto, revalorizando el lugar de las mujeres migrantes en este ámbito, configurando formas de respetabilidad en torno a esa labor comunitaria.
“Migraciones, intersticios e interseccionalidad” constituye la segunda sección que convoca otras tres investigaciones. El trabajo de Mallimaci aborda, desde nuevas aristas, dos aspectos centrales sobre la cuestión de los cuidados dentro del campo de estudio género-migrante: la categoría de cuidado como elemento estructurante de las migraciones femeninas en el AMBA y la indagación de las trayectorias migratorias y laborales de enfermeras migrantesen la misma región; entrecruzando la vinculación entre enfermería en tanto trabajo remunerado y profesional y el ámbito de cuidados no remunerados. En el segundo artículo, Stangnos acerca algunos estudios preliminares sobre inmigración latinoamericana, particularmente colombiana y peruana, LGTBI en Santiago de Chile,que invitan a repensar temas tradicionales que se han construido en el encuentro entre migraciones y perspectiva de género: la familia, la sexualidad y el cuerpo, para explorar los intersticios de las fronteras del campo desde estas experiencias concretas.
El tercer texto se sumerge en el ámbito de la migración femenina desde una perspectiva biopolítica, focalizando su análisis en un grupo de mujeres ecuatorianas en Madrid que se desempeñan en el trabajo doméstico y de cuidados y que participan de un torneo de fútbol femenino. La apuesta metodológica de Torrano, captura imágenes de una serie de fotografías de Meiselas para visibilizar el entrecruzamiento entre género, raza y clase desde la categoría de monstruosidad.
El último capítulo, “Migraciones, géneros y Estado”, recoge otros trestrabajos.En el primero de ellos, Arrieta recupera la categoría de reunificación familiar para indagar en los acuerdos bilaterales sobre inmigración firmados entre Argentina e Italia en 1947-1948, y entre Brasil e Italia en 1949-1950, reconstruyendo la visión estatal acerca del rol de la familia y la mujer que se ponían en juego, abriendo un espacio de diálogo y una puerta de ingreso para revisitar categorías tradicionales de género y roles pre-asignados.
En los ensayos que finalizan el libro, Rodríguez indaga las trayectorias de mujeres migrantes encarceladas e invita a repreguntarnos por los supuestos con los que el Estado-nación opera en estos casos y las estrategias que se ponen en juego por parte de las mujeres en prisión. Finalmente, Gutiérrez Gómez aborda el modo en el que es pensada y tratada políticamente la trata de personas en el marco de las industrias de “rescate” en la Argentina.
Entre márgenes, intersticios e intersecciones ofrece el profundo desafío, no solo de repensar y desentrañar aquellas lógicas que subyacen a los estudios más deterministas o clásicos sobre la cuestión de géneros y migraciones, sino también de lanzarse a la escena política desde un espacio de denuncia que vuelve aún más valioso el marco teórico que recorre la compilación.
Resenhista
Constanza Valera – Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Correo electrónico: cotivalera@gmail.com
Referências desta Resenha
MAGLIANO, María José (Comp.). Entre márgenes, intersticios e intersecciones: diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones. Buenos Aires: Teseo Ed., 2018. Resenha de: VALERA, Constanza. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. Córdoba, n. 12, p. 215-217, Jun./nov. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.