Benito Juárez es una de las figuras heroicas por antonomasia de México, por lo que ha sido objeto de análisis en diferentes estudios que se han abocado a entender diferentes aspectos de su vida política, así como el aspecto mítico del originario de Oaxaca. Justamente, es lo referente al mito en lo que se enfoca Rebeca Villalobos en su libro, estudiando para ello la construcción retórica del héroe a partir de diversas representaciones relacionadas con el culto a Juárez.
La autora advierte que a Benito Juárez la muerte le sentó bien, pues a partir de su deceso ocurrido el 18 de julio de 1872, se desplegaron una serie de ceremonias fúnebres en honor al presidente. La autora se pregunta cuáles fueron las razones y mecanismos que llevaron a considerar a Juárez como uno de los héroes más importantes de la historia de México, para darse, a continuación, a la tarea de visibilizar las implicaciones políticas, retóricas y estéticas en la construcción de la figura heroica del hijo de Guelatao, además de observar los atributos más representativos de su imagen y las estrategias con las que fue difundida. Esto con el fin de identificar “cuáles han sido sus transformaciones más notables y cuáles las más significativas implicaciones de estos cambios” (p. 17).
Para cumplir con el objetivo planteado en la obra, la autora analiza diversos vehículos con los que se propagó la imagen de Juárez, así encontramos expresiones literarias, poéticas, pictóricas, fotográficas, monumentales, fílmicas, etc., esto con el fin de determinar las similitudes en cuanto al discurso retórico en ellas, así como el factor estético y sublime en algunos casos. Por ello encontramos referencias de periódicos de época, como El Siglo Diez y Nueve, El Imparcial, El Monitor Republicano, La patria, El Universal, Diario del Hogar, entre otros, los cuales ayudan a explicar gran parte de la opinión pública referente al culto a Juárez, además de dar a conocer algunas muestras de este culto. Para el análisis de la imagen del hijo de Guelatao, la autora se apoya especialmente en las litografías publicadas por El Hijo del Ahuizote, mismas que son reproducidas en el texto; de igual manera, encontramos diversos retratos que ayudan a comprender el uso y evolución de su imagen.
Para una mejor comprensión de este fenómeno, se suma el análisis de la producción historiográfica sobre Juárez, principalmente la publicación de 1904 titulada El verdadero Juárez y la verdad sobre la Intervención y el Imperio, de Francisco Bulnes, pues a raíz de ella se desplegó una defensa a algunos de los argumentos negativos que el autor plasmó en su obra sobre el expresidente, lo que finalmente ayudó a consolidar la imagen heroica del originario de Oaxaca.
Para explicar la vigencia del culto a Juárez, la autora propone tres ejes “la explicación de la génesis histórica de ese proceso; el análisis de la eficacia (retórica) del héroe como un dispositivo de simbolización de aspiraciones y valores compartidos, y por último las implicaciones políticas y estéticas de las expresiones más significativas de este culto” (p. 20), lo que permite tener una visión más amplia de su objeto de estudio.
Así, el primer capítulo, se destina a una recapitulación histórica del culto a Juárez, puntualizando los usos y manipulaciones de su imagen, desde su génesis con el rito funerario posterior a su muerte en 1872, hasta sus transformaciones como aquella que lo llevó al ámbito oficialista para mantener su relevancia y darle al culto a su persona un carácter conmemorativo. En suma, se trata de un bosquejo que sigue la trayectoria del imaginario construido alrededor de su figura heroica, en el que la autora destaca los diferentes intereses y manifestaciones.
Dentro de este primer apartado observamos la idealización de la imagen de Juárez, con la que se adentró al campo mítico de la mano del culto funerario en su honor. Posteriormente, ya a finales del siglo XIX, la autora relata que se percibe una figura de Juárez como símbolo nacional, como consecuencia de la transformación a un culto cívico mayormente organizado desde el sector gubernamental, incorporando la conmemoración de su natalicio y dejando un poco de lado el rito funerario.
Algo que llama particularmente la atención referente a estas nuevas formas de expresión de culto, es la manera en la que se representó la raíz indígena de Juárez, pues se hacía referencia al “indio sublime” como una especie de reconocimiento por la superación de su condición indígena y transformación a héroe civil, es decir, se tomaba su procedencia como un obstáculo que logró vencer.
En el segundo capítulo acentúa el análisis del culto al héroe a través de la retórica en tres de sus formas esenciales de la tradición grecolatina: encomiástico, judicial y deliberativo. Esto apelando a que “el ejercicio retórico no se limita a los productos típicamente asociados con el término, como la oratoria política o la propaganda, sino que abarca cualquier forma de representación que genere un vínculo de filiación y, en consecuencia, un puente comunicativo” (pp. 22-23), permitiendo el análisis del pensamiento político en distintos niveles, a la vez que distingue la “existencia de estrategias compartidas en la articulación de un mecanismo de persuasión” (p. 91).
En primera instancia analiza el discurso encomiástico o panegírico en distintas imágenes y discursos, sobre todo en contextos conmemorativos, donde la autora señala cómo a través de este tipo de retórica se fue construyendo y configurando una cierta imagen del héroe. En lo que respecta al discurso judicial, se aborda la filiación o el rechazo del público con el contenido del discurso retórico, es decir, la efectividad de la persuasión. Para tal efecto, Villalobos analiza algunas de las caricaturas publicadas por El Hijo del Ahuizote y algunas otras litografías.
Finalmente, en lo que respecta al discurso deliberativo, se avoca al estudio de los argumentos construidos alrededor de la imagen heroica de Juárez, donde se destaca la efectividad y lógica de estos para la persuasión y aceptación consensuada, a la vez que se acentúa la utilidad para el futuro. Este tipo de retórica es esencialmente literaria por el uso de la narrativa dentro de la construcción de sus premisas, por ello es que la autora se centra dentro de este apartado al estudio de Juárez: su obra y su tiempo de Justo Sierra como ejemplo del uso de dicha retórica.
En el tercer capítulo la autora habla del “Juárez sublimado”, usando las técnicas de Longino, Kant y Burke sobre la experiencia de lo sublime, aplicando esto en dos estructuras monumentales: el Mausoleo de San Fernando inaugurado en 1880 y construido por los hermanos Juan y Manuel Islas, y la Cabeza de Juárez construida en 1972, puesto que estas dos estructuras tienen la característica de que sus rasgos formales desafían la comprensión del espectador. Dentro de este apartado la autora hace un interesante análisis de estos monumentos en función de tres fases: una contemplativa, otra problemática o conflictiva y, finalmente, una resolutiva o creativa.
Resulta interesante esta forma de análisis para abordar estos monumentos, pues a la vez que resalta rasgos particulares de las obras, logra vincularlos con otros significados de orden político, cultural y estético, dando como resultado un mayor entendimiento en cuanto la finalidad y el significado de la representación de Juárez dentro de estos monumentos.
En conclusión, Villalobos presenta una particular forma de entender la construcción, manifestación y vigencia del culto a Juárez mediante el uso de la retórica, desentrañando de buena manera la evolución de su imagen heroica y los diversos vehículos con los que se expresó a lo largo de poco más de cien años. De este modo, la autora presenta una visión general del fenómeno a través de las diversas prácticas que dieron sustento al mito del héroe y que lo transformaron en uno de los personajes más importantes dentro de la historia oficial de México.
Por otro lado, las transformaciones que tuvo la imagen de Juárez a través de un siglo, son muestra de su adaptabilidad a las circunstancias y a los procesos políticos nacionales a los cuales vino bien el uso de su valor simbólico para distintos fines, comúnmente ligados con la legitimación política debido al carácter mítico de su figura, el cual la dotó de un valor intrínseco a su legado y, por ende, a su imagen.
Resenhista
Cristian Rea García – Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. E-mail: creahist@gmail.com ORCID: 0000-0003-4656-6360
Referências desta Resenha
VILLALOBOS ÁLVAREZ, Rebeca. El culto a Juárez. La construcción retórica del héroe (1872-1976). México: Universidad Nacional Autónoma de México; Grano de Sal, 2020. Resenha de: GARCÍA, Cristian Rea. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n. 77, p. 359-362, ene./jun. 2023. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.