Últimas Resenhas Publicadas

Cuerpos/ géneros/ sensibilidades y emociones. La propuesta pedagógica de Leticia Cossettini (Rosario, 1935-1950) | Micaela Pellegrini Malpiedi

Esta tesis de doctorado se enmarca dentro de una historia de la educación de/con mujeres en perspectiva de género. Es esta una línea historiográfica incipiente que viene a cuestionar, entre otras cosas, el sustantivo universal genérico “maestros”, con el que se pronunció hasta no hace muchos años y a veces sigue pronunciándose en la historia de la educación. Hasta la década del 90’ del siglo XX, en Argentina, ríos de tinta impregnaron las páginas de libros, paper y artículos científicos interpretando el pasado de la educación en clave masculina y androcéntrica, sin siquiera cuestionar ese universal genérico. Estas interpretaciones desconocieron que las prácticas educativas escolarizadas se distinguieron por un alto protagonismo femenino. Es esta, una deuda contraída por generaciones de historiadoras e historiadores que imposibilitó la formulación de preguntas que desentrañen las hebras femeninas que entraman la historia de la educación.

Con el aporte de esta tesis se intenta comenzar a saldar esta carencia estudiando la propuesta pedagógica de Leticia Cossettini. Esta fue una maestra escolanovista que ejerció la docencia en dos experiencias educativas enmarcadas en el movimiento escolanovista: la Escuela Serena. En dicha institución, la maestra supo desarrollar una propuesta educativa que, mediante el arte como saber transversal, supo bordear los límites de una educación heteronormativa hacia lo corporal y los modos sensibles de sus alumnos y alumnas.

Ahora bien, sabido es que la Escuela Serena (y su directora, Olga Cossettini) ya ha sido objeto de estudio de numerosas investigaciones sostenidas en diferentes abordajes teórico-metodológicos del campo de la historia de la educación (Caldo y Pellegrini, 2019). Si bien esta profusión de investigaciones, puede ser un obstáculo para hallar nuevas entradas de estudios, en este caso el estado de la cuestión dejó a la luz zonas de vacancia que esta tesis supo explorar. Concretamente, las prácticas pedagógicas y trayectorias formativas de las maestras, entre ellas, Leticia Cossettini. En otras palabras, se propuso reconstruir la experiencia desde el trabajo en el aula y para el aula. Es decir, se consideró necesario estudiar las trayectorias de quienes pusieron el cuerpo a los proyectos pedagógicos con el fin de adentrarnos en el saber-hacer producido por los maestros y las maestras en las escuelas.

Leticia fue una pieza clave dentro del proyecto de Escuela Serena, su lugar estuvo en el aula ocupándose del oficio de enseñar. Como se dijo, en ese hacer dejó huellas que, sorpresivamente, no fueron leídas en clave analítica sino de homenaje. En efecto, a medida que se adentra en la lectura de los numerosos textos alusivos a Leticia va acentuándose una reiteración que la ubica como maestra, parte de un proyecto que al tiempo que permite reconocer su nombre propio, reduce sus prácticas a las prescripciones de la Escuela Serena. Esta hipótesis, permitió iniciar una pesquisa con miras a reconocer la trayectoria vital de Leticia Cossettini, siempre en diálogo con su experiencia de maestra. Es así como se empezó a indagar en el vínculo de las hermanas Cossettini, en carácter de hermanas y no ya de maestra-directora. Las aproximaciones a la vida cotidiana de Leticia (Pellegrini y Mosso, 2017) permitieron reconocer la singularidad creativa de la mujer, dejando aún más clara la invitación a estudiar sus aportaciones personales a las prácticas pedagógicas recurrentemente condensadas en un relato oficial que las reduce a la forma del proyecto del que fue parte.

Así, en esta tesis se sostiene la siguiente hipótesis: Leticia fue una maestra que ejerció su oficio docente atenta al tratamiento de los cuerpos, géneros, sensibilidades y emociones de sus estudiantes mediante el arte, en el marco de un proyecto educativo que la habilitó. Sin embargo, se supone que esa pertenencia al proyecto general ocultó parte de su agencia, de su creatividad como docente y de su identidad proyectada en sus quehaceres áulicos. Justamente, sobre esa particularidad se detiene esta investigación. Entendiendo que para acercase al conocimiento específico del aula y a la producción del saber escolar es condición sine qua non conocer las trayectorias situadas de los y las docentes.

Esta hipótesis referencia a los estudios que Françis Dubet (2010) realizó en relación al declive del funcionamiento de las instituciones modernas en la sociedad contemporánea. El autor, explica que el programa institucional moderno alude a jerarquías, asimetrías y roles que al tiempo que respaldan la autoridad y el hacer docente, supeditan sus singularidades biográficas a los roles instituidos. En este sentido, la particularidad de los maestros y las maestras queda reducida a sus quehaceres escolares. En otras palabras, todas son la señorita sólo distinguida por su nombre de pila y el grado. Ese lugar en la escuela sostuvo la autoridad y el estatuto del maestro. Pero, dentro del cuerpo docente sí se reconoció con nombre y apellido quienes ejercieron roles directivos, en este caso, Olga Cossettini.

Precisamente, Graciela Morgade (2010) estudia en perspectiva de género la construcción de la autoridad para el caso de directoras y supervisoras. A resultas de ese trabajo advierte que mientras las prácticas de enseñanza son feminizadas, las propias de la gestión y la dirección se resuelven desde el estereotipo masculino. Esta hipótesis, al explicar los roles directivos desde el estereotipo masculino, advierte el ejercicio de las relaciones de poder basado en las lógicas patriarcales en un entre-mujeres (Marcus, 2009).

La hipótesis de esta tesis invita a estudiar a Leticia como una maestra que, al tiempo que reproduce los lineamientos de una experiencia educativa, produce sus propias intervenciones con respecto al tratamiento de los cuerpos, las sensibilidades y emociones de alumnos y alumnas, a partir de la puesta en marcha del arte como un saber transversal. Según Flavia Terigi (2007), de acuerdo a la distribución social del trabajo dentro de las escuelas, las y los maestros son los encargados de transmitir los contenidos curriculares (producidos fuera de la esfera escolar), pero en ese ejercicio van generando una serie de saberes sobre la transmisión no reconocidos como tal. La misma Terigi afirma que la consideración y puesta en valor de estos saberes es una deuda que la pedagogía tiene con la línea de estudios sobre los saberes escolares (Terigi, 2007, 110). Esta tesis se pronuncia en este sentido y toma como referencia la experiencia de Leticia Cossettini, una maestra de aula.

Frente a lo expuesto, esta tesis de doctorado se ocupó de recuperar las prácticas pedagógicas de Leticia Cossettini. Para poder desandar el tejido de sentidos que tuvo la producción de su original intervención pedagógica, fue necesaria la constitución de tres capítulos. Los dos primeros capítulos explican por qué y cómo Leticia entró al aula decidida a educar en una clave sensible y artística. En el tercero se analizó de qué manera esa elección necesariamente puso en acción a los cuerpos de los niños y de las niñas. Actuar, pintar, bailar, dibujar, caminar, observar, proyectar implican posturas corporales muy diferentes a las estimadas por la quietud y pasividad de la escuela tradicional donde el cuerpo sólo era el soporte del intelecto.

Finalmente, el estudio de las prácticas pedagógicas de Leticia Cossettini demostró cómo las y los docentes, muchas veces desde el anonimato del aula y la invisibilización del programa institucional moderno, desarrollan propuestas y estrategias didácticas que escapan a la norma.Tal es el caso de Leticia quien dentro de un proyecto general como la Escuela Serena, supo implementar una propuesta pedagógica que otorgó nuevos significados a los cuerpos y modos de sentir y emocionarse en sus alumnos y alumnas. Esta tesis, demuestran la importancia de rescatar el saber-enseñar de las y los maestros de aula, puesto que dan luz a la implementación de nuevas estrategias didácticas-pedagógicas por fuera de la norma heteronormativa.


Referencias

Caldo, P. y Pellegrini Malpiedi, M. (2019). El manuscrito culinario de Leticia Cossettini. Enseñanzas recuerdos, reflexiones y recetas. Rosario: Casagrande.

Dubet, F. (2010) Crisis de la transmisión y declive de la institución en Política y Sociedad. En Política y sociedad, Vol. 47 Núm. 2, pp. 15-25.

Morgade, G. (2010). Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo. Rosario: Novedades Educativas.

Pellegrini Malpiedi, M. y Mosso, A. (2017). “Entre hermanas – entre mujeres: la vida cotidiana de Olga y Leticia Cossettini, Argentina, 1950 y 1980” en Arenal. Revista de Historia de las Mujeres Vol. 24, Murcia.

Terigi, F. (2007) “Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar” en Baquero, R.; Diker, G., y Frigerio, G. (comp.) (2007) La forma de lo escolar. Buenos Aires:Del Estante Editorial.


Resenhista

Micaela Pellegrini Malpiedi – Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario. Doctora en el área Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación son la historia de la educación de/con mujeres y los estudios de género. Actualmente se desempeña como becarias doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales de Rosario, Santa Fe. E-mail: micaelapellegrini89@gmail.com


Referências desta Resenha

PELLEGRINI MALPIEDI, Micaela. Cuerpos, géneros, sensibilidades y emociones. La propuesta pedagógica de Leticia Cossettini (Rosario, 1935-1950). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2020. Resenha de: PELLEGRINI MALPIEDI, Micaela. Historia de la Educación. Anuario. Buenos Aires, v.21, n.1, p. 194-197, 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.