Últimas Resenhas Publicadas

A las palabras se las lleva el viento/ lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955) | Marcelo Rougier, Camilo Mason

La reciente compilación de Rougier y Mason constituye un importante aporte para el estudio de las ideas económicas del peronismo. Especialmente, porque la propuesta se centra en un interesante abordaje que combina elementos de la historia política, económica y cultural, con puntos de encuentro entre la estadística y la lingüística. En este sentido, los autores dan cuenta de cómo la fuente para el historiador constituye un punto de encuentro entre el pasado y el presente, y en el caso de las revistas que se proponen examinar, una vacancia para analizar las cambiantes coyunturas sociales al situarse estas entre el periódico y el libro. Además, la naturaleza de este tipo de publicaciones, permite a los autores dar cuenta de los valores, compromisos y concepciones de intelectuales relacionadas al proceso histórico del peronismo, sus luchas y credenciales políticas en tanto la revista expresaría una confluencia de pasión individual y colectiva frente a los fenómenos históricos. Así, las publicaciones abordadas por los autores refieren a una variedad de temas económicos como las finanzas, el comercio, la actividad rural e industrial, en general vinculadas mayormente a organismos y asociaciones no oficialistas, lo que permite enriquecer la mirada política. Incluso, los debates que se abordan en el análisis de prensa se encuentran estrechamente vinculados a procesos puntuales de la época como la conformación de un campo de economistas, los problemas de abastecimiento del papel prensa, entre otros.

Los historiadores que colaboran en la compilación, en su mayoría, tienen una larga trayectoria como historiadores económicos y de las ideas económicas. No obstante, realizan un importante esfuerzo por hacer confluir la historia cultural con la historia económica propiamente dicha, ofreciendo un marco analítico novedoso para el estudio de las publicaciones especialmente peronistas, poco atendidas por la historiografía. Si bien se abordan diecisiete revistas diferentes a lo largo de los capítulos, vale la pena comentar algunos de ellos para dar cuenta de los instrumentos metodológicos y de observación empleados. Ramiro Coviello y Juan Graña abren el primer capítulo con un examen de la Revista de Economía Argentina. Los autores dan cuenta de cómo esta revista, que asumía una posición de apoyo al peronismo en su fase de emergencia, vinculada en gran medida al apoyo de las ideas industriales, fue imbricando sus intereses en torno a una crítica constructiva delineada en dos grandes nodos: desde un ángulo técnico y científico, y otro doctrinal de acuerdo a la herencia socialcristiana de su histórico fundador Alejandro Bunge. Además, el autor da cuenta del devenir de la coyuntura política económica que hacía a la publicación como su ahogo financiero hasta la falta de continuidad de sus columnistas debido a que se integran al gobierno y a tareas académicas, que finalmente confluyeron en su cierre.

Juan Odisio y Federico Ghibaudo se encargan de la revista Economic Durvey fundada por el exiliado alemán Rodolfo Katz en 1941. La publicación que tuvo más de tres décadas de vida, era de un corte especializado y confrontó progresivamente con el peronismo que irrumpía en los cuarenta. Al margen de la cuestión estrictamente económica, los autores reconstruyen con claridad las redes de circulación, financiamiento, espónsor y formato de la revista y proponen cómo, dicha publicación, contribuyó abonando la posterior crítica al peronismo desde el liberalismo económico. Diego Rozengardt y Mason, por su parte, abordan la publicación Economía y Finanzas, de corte independiente, que bregaba por la objetividad científica pero que entrelazaba su narrativa con ciertas secciones coloquiales. Los autores indagan profusamente en los tópicos de la revista, las polémicas abiertas con otras publicaciones como entre sus integrantes, para lo que realizan un interesante rastreo dado los escasos datos respecto de la propiedad como de las relaciones financieras de la publicación. Esta, concluyen, aunque se asumía parcial y equidistante del peronismo tuvo puntos de discusión como de contactos con la política del líder en diversos temas desde el plan de estabilización de 1952 hasta la inflación, pero, lo más destacable, era su oposición al liberalismo económico y su cercanía con las izquierdas dado el staff que la componía, lo que finalmente le ocasionó su fin hacia 1955. Rougier analiza Camoatí. Revista de Economía y Estadística, un boletín especializado en finanzas y el mercado de valores que, fundada y pivoteada por un intelectual judío perseguido por el fascismo, que constituyó una novedad respecto del estado del desarrollo de un mercado de valores poco desarrollado. Como da cuenta Rougier, de un inmigrante europeo ligado al socialismo, resulto cierta crítica y oposición a un peronismo que era vinculado con los fascismos de entre guerras, sin por eso dejar de apoyar el industrialismo y la distribución del ingreso que eran, en definitiva, pilares del peronismo.

Patricia Jerez examina la publicación Metalurgia, una publicación editada por la Cámara de Industrias Metalúrgicas (CAIM) y con importantes antecedentes desde los años 1930 en los órganos que asociados a la Unión Industrial Argentina (UAI). Como da cuenta Jerez, la revista de tinte gremial no solo abarcó cuestiones referentes a una variedad de temas económicos, sino que también se preocupó ampliamente por cuestiones del sector como la competencia estatal, las importaciones necesarias, los capitales extranjeros y otras exigencias explícitas que se hacían al poder político. Silvia Simonassi aborda la Revista de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, ligada a una profusa historia empresaria rosarina de activismo sectorial. El estudio de la autora articula hábilmente las redes universitarias y gremiales que se asociaban a los intereses fabriles como el crédito, la capacitación industrial y la reactivación del puerto, pero también demuestra cómo la publicación nucleaba un poderoso grupo de asociados que, a partir de múltiples actividades de investigación y difusión, pujando por su visión histórica e intereses coyunturales hasta su intervención en 1955.

Omar Bascur y Mario Raccanello estudian Temas Económicos e Industriales, una revista de tamiz periodístico dirigida a un público amplio en el espacio público centrada en temáticas industriales y de comercio. Como dan cuenta los autores, se trató de una revista con amplias vinculaciones con la burguesía local en tanto construyó redes de servicios, asesoramientos y publicidad de corporaciones, pero también, supo construir una fuerte vinculación con el peronismo. Leandro Sowter, por su parte, examina la revista Anales de la Sociedad Rural Argentina que constituye una pieza importante para indagar en las posturas de política económica desplegadas por un actor de vital importancia como la histórica Sociedad Rural Argentina (SRA). El autor se centra especialmente en el discurso peronista que esta tuvo en el área económica y arroja interesantes conclusiones como la construcción progresiva de una política opositora al peronismo que no desaparecía a pesar de la reorientación de Perón al campo en 1952. Claudio Castro retoma la revista La Ingeniería de la histórica organización del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) dividiéndola en dos fases desde 1943 hasta su intervención por el peronismo en 1946 y una segunda, de menor independencia entre 1946-1955. Como sostiene el autor, la revista sostuvo una figura del ingeniero modernizador de la nación, que fue central desde los años 1920, y aún más con el régimen iniciado desde 1943. Sin embargo, la combinación de una negativa situación financiera, recambios editoriales y controversias con el peronismo fueron apagando ese modelo marginándola a cuestiones coyunturales alejadas de la producción nacional. El resto de los trabajos analizan importantes publicaciones de diferentes ámbitos como comercial, comunitario y económico con el mismo ímpetu descripto.

Creo que el libro reseñado constituye un aporte importante para la historiografía que se encarga de temas contemporáneos o la llamada historia reciente. Las publicaciones han constituido para esta, en mayor medida, fuentes complementarias destinadas a abonar las ideas e hipótesis de los historiadores. Sin embargo, a pesar del recorte temporal del presente libro entre 1945-1955, los abordajes pueden servir de herramienta analítica para otros periodos como para concebir a la fuente periodística, sean revistas o diarios, como un objeto de estudio en sí mismo. A su vez, para enriquecer las dimensiones de análisis que aglutinan a las mismas como su contexto histórico, problemas contemporáneos o recorridos intelectuales de los involucrados. Pienso que la historiografía económica debe inclinarse como aquí se propone por construir un diálogo con la historia cultural y política para evitar constituirse como una economía retrospectiva o una mera construcción estadística.


Resenhista

Ignacio Andrés Rossi – Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. E-mail: ignacio.a.rossi@outlook.com


Referências desta Resenha

ROUGIER, Marcelo; MASON, Camilo (Coords.). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955). Buenos Aires: EUDEBA, 2020. Resenha de: ROSSI, Ignacio Andrés. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. Córdoba, n. 15, p.258-260, dic. 2021/mayo 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.