Voces masculinas en la Querella de las mujeres (siglos XIII-XVIII)/LaborHistórico/2022

Cada vez con más frecuencia en los últimos tiempos se ha insistido en la idea de que el feminismo está abocado al más rotundo de los fracasos si los hombres no se involucran en sus demandas. Como sucede con tantos otros aspectos, esta llamada de atención a la participación masculina en aras de la obtención de una sociedad igualitaria que redunde en una sociedad más justa para todos y para las futuras generaciones hunde sus raíces en épocas muy remotas – y, en la mayor parte de las ocasiones, muy olvidadas (intencionadamente o no) – de nuestra civilización. Con el objetivo, precisamente, de reivindicar las obras de algunos de los autores que demandaron la igualdad entre hombres y mujeres en las letras europeas de las seis centurias que separan el nacimiento de la literatura italiana de los preludios del romanticismo se ideó, hace ya más de un año, el volumen que aquí se presenta.

Cabe decir, que este dossier temático se inserta entre los resultados del proyecto de investigación «Men for Women. Voces Masculinas en la Querella de las Mujeres», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español y que la inmensa mayoría de los autores presentes en él son miembros de dicho proyecto o asiduos colaboradores del mismo.

En este sentido, el número monográfico «Voces masculinas en la Querella de las mujeres (siglos XIII-XVIII)» recoge un total de veinte trabajos que transitan un arco cronológico de aproximadamente seis siglos y en los que se presenta, como hilo conductor esencial, la firme convicción de un nutrido catálogo de hombres de letras y de intelectuales de otros ámbitos afines de que la igualdad entre sexos es una cuestión que urge reivindicar y llevar a cabo.

El volumen, estructurado según un criterio estrictamente cronológico, se abre con el trabajo de Daniele Cerrato acerca de «Il lodo delle femmine» (1268) del toscano Andrea da Grosseto, activo en la segunda mitad del siglo XIII y autor más antiguo de los analizados en este monográfico. Andrea da Grosseto añade una sección en su vulgarización del Liber de consolationis et consilii de Albertano da Brescia en la que se hace eco de algunas ideas fundamentales que, mucho más tarde, convergirán con las claves de la querella de las mujeres, como los peligros que las falsas acusaciones masculinas pueden conllevar para con la honra femenina y la necesidad de defenderse de ellas. Del mismo modo, el autor esboza una suerte de catálogo de mujeres ejemplares, lo que prueba que el germen de esta tipología textual se encontraba ya de algún modo implícito en las letras italianas casi un siglo antes de que Boccaccio emprendiese la redacción de su De mulieribus claris.

El estudio de Maria Vardalá centra su atención en la formación intelectual de las mujeres durante el Quattrocento italiano. En este ámbito, la autora analiza una epístola del humanista Lauro Quirini a Isotta Nogarola en la que el remitente elabora un plan de estudios personalizado para su interlocutora, interesada en profundizar sus conocimientos acerca de la dialéctica y de la filosofía con textos originales (escritos en latín clásico y griego). A través de este artículo se pone de manifiesto que, aunque la mayor parte de círculos intelectuales del siglo XV italiano no permitían la participación a las mujeres, estas ausencias institucionales no deben llevarnos a pensar que el saber humanista fuese patrimonio exclusivo de los hombres.

Con el trabajo de María Dolores Ramírez Almazán y de Ana Vargas Martínez se inaugura la amplia sección del monográfico consagrada a los autores del siglo XVI y que cuenta con una docena de artículos. El artículo de Ramírez Almazán y Vargas Martínez se centra en la defensa de las mujeres desde el punto de vista moral y ético que lleva a cabo Agostino Strozzi, religioso italiano a caballo entre los siglos XV y XVI y activo en el área emiliano-lombarda. Con el estudio acerca de su Defensione delle donne (1501), aparece por primera vez en el monográfico una figura crucial: la de Eva. La primera de todas las mujeres, sus virtudes, sus vicios y sus culpas hicieron correr ríos de tinta entre los primeros testimonios de la querella de las mujeres. Sin embargo, Strozzi reivindica un punto de vista novedoso: la esfera teológica no se debe dejar de lado al analizar la importancia de la primera de las mujeres y, dado que Eva fue creada «a imagen y semejanza divina», no es posible achacarle culpa alguna. Este punto de vista es de una importancia capital, pues reduce a una lectura errónea o casi a una herejía las interpretaciones que condenan a las mujeres como una simple extensión de los actos de la primera pecadora.

Dejando a un lado las cuestiones morales, el artículo de Anna Suadoni aborda la influencia que el contacto y la correspondencia con distintas mujeres de su época tuvieron en la composición de Gli Asolani (1505) bembescos. En su trabajo, la autora toma en consideración las observaciones del diálogo propiamente dicho, que enriquece con un detallado análisis de la correspondencia del cardenal con Maria Savorgnan y Lucrezia Borgia, publicada por primera vez en 1552.

Siguiendo con la estela del peso intelectual de las mujeres, María Belén Hernández González analiza en su trabajo la agudeza del ingenio en las damas según los presupuestos de Galeazzo Flavio Capra en su obra Della eccellenza e dignità della donna (1525). Capra, destacado exponente del renacimiento lombardo del Cinquecento y secretario de Francesco II Sforza, defiende la valía intelectual femenina con unos argumentos que se retomarán y profundizarán en los tratados filóginos publicados en momentos posteriores del siglo XVI.

Con un claro enfoque comparatista que pone el foco en las relaciones culturales hispanoitalianas durante la primera parte del Cinquecento, el artículo de Salvatore Bartolotta aborda la figura de Diego Sandoval de Castro (1516-1546) a través de sus rimas (1542) y de la defensa de las mujeres que lleva a cabo tanto en ellas como en la nutrida correspondencia que mantuvo con Isabella Morra. Cabe destacar que, como el autor afirma, Sandoval de Castro fue un personaje de gran relieve en la cultura del segundo cuarto del siglo XVI, pues tanto en su obra como en su vida se entrelazan los principales avatares de la política italiana de la época.

Cercano a la cronología de Sandoval de Castro se encuentra Lodovico Dolce, en cuyo Della institution delle donne (1545) se centra el estudio de Ada Boubara. Este artículo analiza en detalle el juicio de Dolce acerca del comportamiento ejemplar de las mujeres que han enviudado, expuesto en el tercer libro de la citada obra.

Con el trabajo de Gloria Ríos Guardiola llegamos a la segunda mitad de la centuria y al ambiente cultural francés. En este artículo, la autora analiza las fuentes que se hallan en el origen de Le Fort inexpugnable de l’honneur du sexe fémenin (1555), de François Billon, obra dedicada a Catalina de Medici y a otras mujeres destacadas de su época. En su obra y con el fin de combatir la misoginia, Billon defiende la superioridad de las mujeres en lo que respecta a las cualidades intelectuales, morales, técnicas, inventivas, poéticas, artísticas y retóricas.

El mismo año en que veía la luz la obra de Billon, se publicaba del otro lado de los Alpes Dell’economia o vero del governo della casa (1555), de Aonio Paleario, texto que vertebra el estudio de José García Fernández acerca de la concepción de la maternidad y la lactancia de los humanistas del ecuador de la centuria. En este trabajo y partiendo de un minucioso análisis filológico de la obra de Paleario, el autor concluye que, para la pléyade humanista de mediados del Cinquecento, la lactancia es un acto de capital importancia que redunda positivamente en el vigor físico y espiritual del neonato, concepción que, más allá de Paleario y del género del tratado teórico, puede observarse igualmente en dramaturgos como Sperone Speroni.

La investigación que presenta María Dolores Valencia Mirón aborda una cuestión ampliamente presente en los tratados teóricos del siglo XVI italiano: la oposición entre el amor físico y el amor espiritual. Para analizar este aspecto, la autora se sirve del Dialogo d’amore de Lodovico Domenichi, una obra que, hasta ahora, ha gozado de escasa atención por parte de la crítica a pesar de las interesantes ideas que recoge. Al margen de reflexionar acerca de algunos de los principales rasgos que el Dialogo incluye por lo que concierne a la filosofía amorosa, este trabajo ahonda en el papel que las interlocutoras femeninas tenían en la época de Domenichi y muestra cómo buena parte de las mujeres a las que los diálogos conceden la palabra hacen gala de amplias dotes intelectuales y de una vasta cultura en las que no van a la zaga a sus interlocutores masculinos.

En los dos siguientes artículos, escritos a cuatro manos por Milagro Martín-Clavijo y Ioannis Tsolkas, se abordan sendas cuestiones relacionadas con la Accademia degli Intronati de Siena y expuestas en distintas secciones del volumen Dieci paradosse degli Accademici Intronati (1564). En el primero de los trabajos, los autores analizan la defensa que los académicos sieneses llevan a cabo de las mujeres que, libremente, deciden no corresponder a sus amantes. Tal y como se afirma en el estudio, hay que tener en cuenta que esta decisión por parte de las mujeres en un contexto en el que imperaba la filosofía neoplatónica era bastante controvertida en términos teóricos. En este ambiente, los académicos se sirven de la paradoja para esgrimir una serie de motivos que, en resumidas cuentas, redundan en una mayor libertad del sexo femenino también por lo que concierne a determinados aspectos de la esfera privada. Asimismo, cabe resaltar que, como los autores concluyen, algunas de las razones argüidas en las Dieci paradosse también se encuentran en obras de otros pensadores coetáneos, como Alessandro Piccolomini, Vitale Zuccolo o Benedetto Varchi.

La segunda aportación de los profesores Martín-Clavijo y Tsolkas a este volumen se ocupa, tomando de nuevo como base la Accademia degli Intronati y sus Dieci paradosse, de la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres que el cenáculo sienés promulgaba. Estas ideas, de una modernidad extrema, defendían, entre otros aspectos, la participación de las mujeres en las decisiones que atañesen a la vida pública y en cualquier otra esfera en la que los hombres estuviesen capacitados para manifestar sus propias opiniones. Con estos presupuestos como telón de fondo, el artículo se centra en un minucioso análisis de las paradojas 7, 8 y 9 del volumen, en las que se aborda el concepto de virtud como medio para la igualdad entre hombres y mujeres.

En el siguiente artículo, Victoriano Peña analiza la trayectoria literaria e intelectual de Ascanio de’ Mori (1533-1591) tomando como base dos ediciones distintas de su Giuoco piacevole. En la primera de ellas, la prínceps, que vio la luz en 1575, el autor mantuano describía las reglas de un juego de palabras en boga en las cortes cinquecentescas italianas. Habida cuenta de la popularidad del volumen, la obra conoció varias reimpresiones y reediciones, la más significativa de las cuales –analizada por el profesor Peña– es la tercera edición, publicada en 1590, en la que se incluyen una serie de composiciones poéticas del autor, además de su epistolario y de un interesante Ragionamento in lode delle donne, donde de’ Mori expone las claves de su filoginia.

Spiros Koutrakis, por su parte, analiza el discurso de Hercole Filogenio titulado Dell’eccellenza della donna (1589). En este texto, el autor, que se propone rebatir los presupuestos de quienes ponen en tela de juicio la virtud femenina, opta por una postura radical al afirmar, en su «Primera conclusión», que la mujer debe considerarse superior al hombre tanto por la agudeza de su intelecto como por muchos otros aspectos.

El estudio de Andrea Chamorro Cesteros nos adentra en unas coordenadas culturales y geográficas distintas: las de la literatura áurea española y, más específicamente, la de la poesía erótica. A través del minucioso análisis de un nutrido corpus textual, la autora muestra una serie de composiciones en las que la mujer se hace valedora de un deseo sexual que expresa de forma abierta y sin tapujos, a pesar de las constricciones morales y religiosas del período. Estamos, por tanto, ante un nuevo filón de percepción femenina: el de la mujer como objeto – pero también y, sobre todo, como sujeto – de placer sexual y físico.

Los dos siguientes artículos nos conducen de vuelta al contexto italiano y lo hacen tomando como hilo conductor un mismo autor y una misma obra: el diálogo Della dignità e nobiltà delle donne de Cristoforo Bronzini (1622). El primer estudio centrado en este texto es el de Caterina Duraccio, en el que la autora examina el catálogo de vidas femeninas que, a modo de exempla, Bronzino emplea en su obra. Entre estas mujeres dignas de ser recordadas – y siguiendo una tradición que se remonta hasta Boccaccio y su De mulieribus claris – Bronzino incluye a personajes procedentes tanto de la mitología como de la historia antiguas hasta llegar a destacados exponentes políticos de tiempos más recientes. El trabajo de Clara Stella, por su parte, se centra en una cuestión fundamental que tiene que ver con las circunstancias que marcaron la composición del diálogo bronziniano: la inclusión del primer tomo de la obra en el índice de libros prohibidos por sus heterodoxas ideas (al menos desde la óptica tridentina) acerca de determinados pasajes bíblicos. Para llevar a cabo este estudio, la autora se centra en la declaración manuscrita del mismo Bronzini en el que este defiende la ortodoxia de su obra.

La sección de artículos de este número monográfico se cierra con el trabajo de Giuliana Antonella Giacobbe, a través del cual la autora analiza la presencia femenina y las consideraciones en torno a la mujer que derivan del mundo de las academias sicilianas del Siglo de las Luces. En concreto, el estudio de Giacobbe pone el foco en dos obras que vieron la luz el mismo año: la Apologia filosofico-storica de Vincenzo di Blasi y La morta viva de Orlando Libertà, ambas publicadas en 1737. En estos textos, la autora analiza las referencias a las Sagradas Escrituras para llegar a la conclusión de que tanto Blasi como Libertà reinterpretan los textos bíblicos para oponerse a las ideas misóginas del período.

Puesto que la voluntad de los editores del presente volumen es proponer una obra en la que se ilustre la defensa de las mujeres tanto de forma teórica como práctica, nos ha parecido de utilidad concluir este dossier temático con dos trabajos insertados en la sección «Fontes Primárias», cuya finalidad es la de poner en circulación textos que se conservan exclusivamente en manuscritos, en incunables o en fuentes de difícil acceso.

Con esta voluntad, incluimos en esta sección dos estudios de distinta cronología, naturaleza y ámbito que, junto con el resto de artículos, son frutos de una intensa labor investigadora (en esta ocasión centrada en la ecdótica y en la hermenéutica) y que, a nuestro juicio, ayudan a obtener una visión de conjunto de la filoginia masculina en el arco cronológico prefijado.

En el primero de estos textos, Sergio de los Reyes Afonso-Gutiérrez presenta la edición del capítulo LXXIX, dedicado a la vida de Sempronia, procedente de la obra De las mujeres ilustres en romance, primera traducción al castellano del De mulieribus claris boccaccesco, publicada en la imprenta zaragozana de Pablo Hurus en 1494. El trabajo del autor, además de ofrecer un fiable texto procedente de una minuciosa labor ecdótica, reflexiona acerca de la fortuna del género de las mulieres clarae y de la obra boccaccesca en la península ibérica y dedica un detallado estudio a la figura de Sempronia, tanto por lo que respecta a su validez y pertinencia como exemplum como por lo que concierne a sus fuentes.

El segundo trabajo de esta sección, obra de Andrea Baldi, presenta un significativo corpus de cartas procedentes del epistolario de Annibale Guasco (Alessandria, 1540-1619). Guasco, intelectual de orígenes aristocráticos, fue autor de un nutrido número de misivas de cuyo análisis se puede extraer una visión detallada de las relaciones familiares, de la vida cotidiana o de las dinámicas de poder de la nobleza piamontesa del ocaso del siglo XVI. Especialmente significativa a los efectos que articulan este número monográfico es la información que se puede extraer del epistolario por lo que respecta a la relación entre el remitente de las misivas y su hija Lavinia, cuya proyección en la corte de la Infanta Catalina su padre trató de fomentar.

En definitiva, en este volumen presentamos una veintena de trabajos con los que pretendemos arrojar luz sobre algunos autores o sobre algunos textos que hasta ahora han sido ignorados por la crítica o se han tratado solo de forma marginal, pero que prueban dos hechos irrefutables. En primer lugar, que la defensa de las mujeres tiene unas raíces tan profundas como la misoginia misma y, en segundo lugar, que los hombres y, de forma especial, los intelectuales de muy diversas épocas se emplearon a fondo para reivindicar el papel de las mujeres en la sociedad y la igualdad de género.

Esperamos, por tanto, que los trabajos aquí presentados no solo sean de interés filológico, hermenéutico o ecdótico, sino que también sirvan como acicate a las lectoras y a los lectores para seguir defendiendo la igualdad y para reivindicar que la filoginia también es cosa de hombres.


Organizadores

Francisco José Rodríguez-Mesa – Universidad de Córdoba (España).

Cristina Rodríguez-Faneca – Universidad de Córdoba (España).


Referências desta apresentação

RODRÍGUEZ-MESA, Francisco José; RODRÍGUEZ-FANECA, Cristina. “Los hombres que defendían a las mujeres”: acerca de los autores filóginos entre los siglos XIII y XVIII. LaborHistórico. Rio de Janeiro, v. 8, n. 3, p.10-15, set./dez. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.