El presente dossier, Violencia y Sociedad, fue pensando originalmente a finales del 2019, sin tener en cuenta las condiciones de violencia actual por las cuales atraviesa Colombia. Hasta el 25 de agosto de 2020, han ocurrido 33 masacres, más de 20 en el octavo mes del año e, incluso, tres en tan solo 24 horas en diferentes departamentos. Estas cifras demuestran que la violencia en el país es algo vivo, actual y álgido. Mucha de la opinión popular gira en torno a recordar la coyuntura presente frente al periodo más difícil del Conflicto armado en Colombia, 1998-2002, cuando, al igual que ahora, se presentaba una sangrienta lucha por territorios, hegemonías, ideologías, etc.
Entender las diferentes morfologías que ha tomado la violencia en Colombia es complejo. Las formas, motivos, lugares, actores, etc., han ido cambiando y/o evolucionando en otras estructuras. Así, si bien la periodización en torno a la violencia es algo que levanta muchas discusiones. Podemos situar una violencia sistemática a partir de 1948, comenzando a visibilizarse, en los sectores urbanos, a principios de la década del 60. Esto nos lleva a considerar que la sociedad colombiana actual ha crecido y vivido en la violencia. Claramente, la afección de ella es mas directa y ruin para algunos; para otros meramente simbólica. Pero ello no invalida la huella imborrable que ha dejado aquel fenómeno en la sociedad en general.
Desde diferentes áreas del conocimiento se ha construido a partir de la violencia. A grandes rasgos, por ejemplo, La violencia en Colombia (1962), de Uaña Luna, Guzmán Campos y Fals Borda, para el caso de las ciencias humanas. En el arte, encontramos Violencia (1962), de Alejandro Obregón, quizá una de las obras de arte colombiano más representativas. En otra etapa, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda compilan Presente y pasado de la violencia en Colombia (1987), otro importante trabajo dado en un periodo donde la violencia entre bandos estaba mucho más establecida y sus motivos. Un momento interesante se presentó en el 2012, con el lanzamiento del informe —y documental— ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, un texto con una narrativa ancorada al presente, donde se incluyen testimonios, estadísticas, fotografías y demás fuentes para reconstruir la violencia en la sociedad colombiana contemporánea. Igualmente, muchas otras producciones de gran nivel e importancia han salido a la luz, incluso se ha creado una categoría propia para los investigadores del fenómeno: los violentólogos.
Así, en el presente número XVII de Artificios. Revista colombiana de estudiantes de Historia encontramos una serie de manuscritos que nos recuerda, precisamente, el inexorable vínculo entre la violencia y la sociedad; cómo mutuamente se impactan entre sí. Para esta ocasión contamos con cinco artículos y dos reseñas.
En un primer momento, nos topamos con Tierra caliente: trópico, infección y violencia, escrito por Óscar Hernando Sierra. En él, se presenta y discute el concepto de tierra caliente en Colombia, y como aquel lugar se ve atravesado por una serie de elementos bióticos, paludismo y por el mismo Conflicto armado, impactando directamente a la población que habita en aquellos espacios. El autor presenta una interesante perspectiva desde las ciencias médicas en conjunto con los trabajos propiamente realizados desde la Historia y la geografía médica.
A continuación, Luis De la Peña propone su artículo La irrupción del estribo en la caballería romana de la antigüedad tardía y su aplicación táctica durante el reinado del emperador Heraclio (610-641 d.C.). Una aproximación historiográfica. A partir del manual militar de Mauricio I, Strategikon, y otras bibliografías, secundarias, que tratan fuentes primarias, argumenta sobre el estribo como táctica militar. Cómo llegó, se usó y qué generó, constituyéndose a modo de elemento decisivo en la imposición militar del Imperio romano de Oriente en sus conquistas de Asia occidental.
El tercer artículo que encontramos, realizado por Ricard Rosich, titulado Libertad sin ira. La respuesta de la sociedad ante la violencia terrorista en la Transición política española a la democracia, nos regresa a 1977, año en el cual ocurrieron dos importantes fenómenos para la política española. El primero de ellos, la violencia de la Semana Negra y la Matanza de Atocha, sucesos de terrorismo; el segundo, la legalización del Partido Comunista. El autor busca, por medio de una juiciosa revisión de bibliografía secundaria, encontrar causas y efectos entre el primer y segundo suceso, y su relevancia en el paso hacia la democracia.
El cuarto artículo de esta serie se titula “Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822, escrito por Juan Camilo Epe. En este texto, se propone conocer de cerca dos sucesos de locura a principios del siglo XIX. Epe busca, a partir de los casos de estudio, discutir en torno a la idea locura —cómo era percibida por la sociedad general— y el delito. Para ello, utiliza fuentes de archivo con el propósito de adentrarse en los litigios y conocer con lujo de detalles su desarrollo, y nutrir con fuentes secundarias las discusiones sobre cómo eran vistos estos personajes y los conceptos discutidos.
Finalmente, en el espacio de temática libre, exponemos el artículo La labor del historiador en el desarrollo de videojuegos, escrito por Jheysson Duván Archila. En el presente, se busca exponer los usos de la historia y del historiador en el desarrollo de los videojuegos. A partir de una reconstrucción de algunos de los juegos a través de la historia que han contado con el apoyo de los historiadores, Archila pretende dar a conocer la relevancia de los historiadores en el campo digital y el posible filón que hay allí para este ofi cio.
En la sección de reseñas se presentan los siguientes títulos: Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010 y Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). La primera fue realizada por Héctor Luis Pineda; la segunda, por Andrés Felipe Sierra.
Las páginas a continuación pueden, pues, leerse desde una reflexión de la coyuntura del presente, de la violencia en nuestra sociedad y de nuestra sociedad en la violencia. O bien desde su humilde aporte a la historiografía. Desde todo el equipo de la revista esperamos que disfruten este número y que produzca discusiones interesantes.
Organizador
Julián Galindo Zuluaga – Editor.
Referências desta apresentação
GALINDO, Julián. Editorial. Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia. Bogotá, v. 17, p. 6-8, sep. 2020. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.