Un gobierno de papel. El correo y sus rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796) | J. Araneda Riquelme

Este libro es el resultado de una tesis de magíster que el autor dedicó al estudio de la construcción del sistema postal en Chile, proceso liderado por la Administración General de Correos de Santiago y sus funcionarios, en la época de transformaciones y reformas administrativas a fines del período colonial.

El estudio nos invita a adentrarnos en los intersticios de este “gobierno de papel” que en el período borbónico busca afianzar los lazos entre la metrópolis y sus colonias, vínculo que se percibe frágil, sujeto a negociaciones y atravesado por las relaciones locales del poder; aunque en esta misma fragilidad se sustenten las lógicas del poder imperial que se vuelven más restrictivas en las últimas décadas del dominio colonial. En este sentido, el correo es un vehículo idóneo para el estudio de cómo se transforman las lógicas imperiales y las prácticas locales en este período. Por otra parte, un desafío no menor es el abordaje del juego de escalas, que el autor sortea con éxito, en un análisis que logra sustentar metodológicamente la idea del archipiélago imperial. Asimismo, la investigación combina de manera airosa el estudio de las instituciones y las trasformaciones en materia administrativa y legal con la experiencia y realidad cotidiana de los actores locales, de los hombres de carne y hueso que recorrieron las nuevas rutas del correo, a merced de las inclemencias del clima, la geografía y las condiciones materiales adversas en el territorio de la Capitanía General de Chile.

El libro se divide en tres capítulos: el otoño del Correo Mayor; una red atlántica de comunicaciones; y, los correos como agente de cambio (1770-1796). En el primero, se aborda el tema de la comunicación previo al establecimiento de la oficina de correos en Santiago, reconstruyendo los patrones de circulación formales e informales. Teniendo en cuenta que la institución del Correo Mayor de Indias no operó en todo el territorio americano a consecuencia de problemas materiales, de infraestructura y económicos, la gestión de la cobertura postal estuvo sujeta a prácticas disímiles en el despacho de cartas. En el caso de Chile, el autor relata cómo se instauraron prácticas como conductores particulares de cartas, el envío de mano en mano y a través de otras personas, permitiendo mantener un ritmo de circulación y evitando el aislamiento. En el segundo capítulo se analiza el establecimiento de la nueva red atlántica de comunicaciones, que vinculará a Chile con Madrid, a través de Buenos Aires y La Coruña. Esta reforma implicó un cambio en las rutas de comunicación tradicionales y la necesidad de implementar mejoras estructurales en el cruce cordillerano para permitir su tránsito a lo largo del año. En el último capítulo nos adentramos en la historia más local, siguiendo a los actores y sus prácticas. Se da cuenta de los procesos de negociación y conflictos asociados al despacho de la correspondencia, y los desafíos materiales y de infraestructura que debió sortear la Administradora de Correos de Santiago en la organización de una red de comunicaciones en la gobernación. De igual forma, el capítulo analiza las transformaciones en las dinámicas espaciales, temporales y políticas que este proceso de instalación implicó.

Los aportes de esta investigación al conocimiento histórico del período son numerosos, pero acá nos detendremos en tres aspectos que nos parece cruciales. En primer lugar, el estudio sobre el proceso de instalación de la Administradora de Correos de Santiago viene a mostrar, desde una arista novedosa, cómo se configura y reafirma un sistema de administración política y económica centralizado en Santiago. Las nuevas rutas de correos permitieron ejercer un mejor control en los distintos espacios del territorio a través de las comunicaciones y la circulación de la información; el análisis del gobierno de Ambrosio O’Higgins y de su correspondencia dan cuenta de este hecho. Santiago se configurará, así como el nodo central en este sistema de circulación. Desde este punto de vista, la lógica de centralización en la escala global del imperio se refleja en la escala local, al mismo tiempo que desde lo local se posibilita esta nueva organización estratégica imperial.

Otro elemento de suma importancia, por las implicancias que tiene en cómo la historiografía aborda las distintas reformas administrativas que emprenden los Borbones, es la evidencia de la necesidad y capacidad de negociación que implicó el establecimiento de nuevas políticas públicas, como fue el caso de la administradora de correos. Reconstruyendo las rutas y los itinerarios de los agentes del correo, el autor sostiene que la dependencia respecto a actores como los hacendados resultó clave para que estos agentes pudieran desempeñar con éxito su función; los agentes dependían de la hospitalidad de los terratenientes de quienes obtenían alojamiento y auxilio. Si bien podría considerarse este aspecto como una debilidad o fragilidad en la implementación del sistema de correos, y extrapolar el análisis a las distintas políticas reformistas borbónicas, queda claro que esta misma realidad de dependencia permitió generar un arraigo local de las instituciones más allá de la realidad urbana donde se encontraban las oficinas del correo.

En tercer lugar, cabe destacar la eficacia que tuvo la instalación del nuevo sistema de correos imperial a pesar de los desajustes y los problemas de infraestructura y materiales que siempre emergieron. La reforma del servicio de correo ultramarino, en que se vinculó Santiago y Buenos Aires con Madrid vía La Coruña, implicó doblar las comunicaciones pasando de dos a cuatro veces al año. Apoyado en un análisis sólido de datos cualitativos y cuantitativos, el autor demuestra el impacto que tuvo la reforma en el aumento de las comunicaciones. La reforma implicó afianzar prácticas postales, que con mayor estabilidad y regularidad temporal, fueron claves para el éxito del nuevo sistema de correos. Y si bien el estudio se centra en la comunicación postal, queda claro el impacto que tuvo el nuevo sistema postal en el impulso dado al comercio, si no olvidamos que la mejora de las comunicaciones también formaba parte del plan global de reformas económicas y fiscales, el objetivo primordial

Finalmente, cabe destacar el aporte historiográfico de esta obra como insumo a quienes se dedican al estudio del período tardo-colonial, entregando una mirada fresca, que insertándose en la historia cultural y con un fuerte sustento teórico nos entrega herramientas para el estudio de la historia política y social de la época, sorteando con éxito el desafío del juego de escalas que supone el estudio de un caso local en el marco del Imperio Español.


Resenhista

Elvira López Taverne – Facultad de Artes Liberales Universidad Adolfo Ibáñez. E-mail: elvira.lopez@uai.cl


Referências desta Resenha

ARANEDA RIQUELME, J. Un gobierno de papel. El correo y sus rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796). Santiago: Biblioteca Nacional de Chile; Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2020. Resenha de: TAVERNE, Elvira López. Intus-Legere Historia. Viña del Mar, v. 15, n.2, p. 442-444, 2021. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.