Categories: Todas as categorias

Tratas, esclavitudes y mestizajes. Una historia conectada, siglos XV-XVIII | Manuel F. Fernández Chaves, Eduardo França Paiva e Rafael M. Pérez García

1 El libro que comentamos se inscribe en lo que desde hace unos años se identifica como historia conectada, cuyo sentido es el de seguir el hilo de la conexión entre ámbitos diferenciados buscando un modo de comprender determinadas realidades a la luz de la comparación y de la interrelación. En este caso el hilo conductor es el estudio de las esclavitudes –plural muy acertado– y las dinámicas de mestizaje desarrolladas en las áreas de expansión de España y de Portugal, así como en la península ibérica, observando cómo presupuestos culturales propios y lógicas económicas ibéricas se conectaron o confrontaron con los de otros pueblos. Por otro lado, la obra es una nueva aportación de un equipo dirigido por Manuel F. Fernández Chaves y Rafael M. Pérez García, que lleva a cabo una intensa e innovadora investigación en la relación y comparación entre los ámbitos hispánico y portugués en las facetas migratoria, social y comercial, para la que cuentan con la asidua colaboración de investigadores del otro lado de la frontera y del otro lado del Atlántico; de ahí que esta edición esté firmada también por Eduardo França Paiva, de la brasileña Universidade Federal de Minas Gerais.

2 El libro abarca desde fines del siglo XIV al siglo XIX, si bien predominan los capítulos referidos a los siglos XVI y XVII, como en cierto modo sería esperable. De gran interés es que se haya logrado una equilibrada combinación entre estudios referidos a los dos lados del Atlántico, siendo de especial relevancia la presencia de numerosas páginas dedicadas a África continental y a sus archipiélagos; consideramos valioso también haber integrado los territorios asiáticos dependientes de Portugal. Este tipo de esfuerzos es lo que hoy en día está dando una nueva percepción de la Edad Moderna, mucho más comparativa e integradora, lo que en gran medida se debe a una mayor fluidez en las relaciones académicas, a un acceso más fácil a la documentación de archivo y a la aplicación de métodos menos rígidos y más adaptativos.

3 La obra está organizada en cuatro grandes secciones temáticas, la primera de las cuales se consagra a las tratas negreras en el Atlántico. El primer capítulo es el único de esta sección dedicado al ámbito portugués: el de Arlindo Manuel Caldeira constituye un útil pórtico al abordar los establecimientos portugueses en África y su vinculación con el tráfico oceánico (“O tráfico de escravos na costa ocidental africana nos séculos XV e XVI. Primeiras viagens, estratégias de exploração, papel dos arquipélagos de Cabo Verde e de São Tomé e Príncipe”, pp. 19–42). En los otros tres el enfoque es muy diferente: por una parte Javier Ortiz Arza hace un estudio de casos que demuestran que la omnipresencia mercantil de los comerciantes y navegantes vascos incluía el tráfico humano (“La figura del ‘negrero total’ en la trata atlántica de esclavos: Pedro de Murueta, Juan de Echagoya y los navegantes vascos del siglo XVI”, pp. 43-66); por otra, Manuel de Paz Sánchez y Consuelo Naranjo Orovio exponen el papel del comercio al por menor y de las redes mercantiles locales para el envío de esclavos a América en una etapa posterior y menos estudiada (“Bajo el sollado: traslado de esclavos de Tenerife a Indias (segunda mitad del siglo XVII)”, pp. 67-88); en tanto que José Luis Belmonte Postigo se sitúa del otro lado del océano y en una cronología tardía y estudia los intentos de reactivar las expediciones negreras para resolver las deficiencias del comercio esclavista en competencia con los británicos (“Cartagena de Indias en la primera época del comercio libre de esclavos, 1791-1797”, pp. 89-114).

4 La segunda parte de la obra, muy relacionada temáticamente con la anterior, de la que se distingue por la tipología de los esclavos, se centra en las tratas de berberiscos y moriscos, una dimensión de la esclavitud peninsular que ha adquirido en los últimos tiempos –en gran medida de la mano de los coordinadores sevillanos de esta obra– una importancia creciente. En sus páginas, Rafael María Girón Pascual expone y analiza el funcionamiento de una red de trata que iba de Orán a los puertos del sureste que implicaba a mercaderes y aristócratas con un similar ánimo de lucro (“La ruta berberisca. Cabalgadas, comercio y redes de la trata de esclavos entre el norte de África y el sur de Castilla (1550-1620)”, pp. 115-
-134). El mismo ánimo que revela en las suyas Luis Parejo Fernández al estudiar la cabalgada que en 1531 se hizo sobre el norte próximo de África con idéntica intención (“El Almirante de Castilla, don Fadrique Enríquez de Cabrera y la reclamación del medio quinto del valor de una cabalgada realizada por armadores malagueños”, pp. 163-176).

5 El funcionamiento de los mercados esclavistas andaluces y quiénes intervinieron en ese tráfico, que implicaba la captura y esclavización de los moriscos, su venta y exportación, da lugar a dos capítulos: uno, como los anteriores, enfocado en la costa –ámbito preferente de ese mercadeo–, el de Manuel F. Fernández Chaves y Rafael M. Pérez García (“Mercados almerienses de esclavos moriscos y procesos de dispersión geográfica”, pp. 205-230); y otro sobre una ciudad del interior granadino, Guadix, al que dedica sus páginas Carlos Javier Garrido García (“Compradores, vendedores, propietarios. Los mercados esclavistas del reino de Granada tras la rebelión morisca de 1568: de la ‘democratización’ a la ‘oligarquización’”, pp. 177-204). En esta parte está también el artículo de Jesús M. García Ayoso que, al igual que los demás, pero a través de una base documental diferente, permite constatar la importancia económica de los esclavos en la actividad pirática y de las cabalgadas de captura en los señoríos de la zona occidental andaluza (“La esclavitud en las fuentes fiscales señoriales de la Andalucía atlántica (siglos XV-XVII)”, pp. 135-162).

6 La esclavitud en las sociedades de la península Ibérica es el título de la tercera sección del libro, que se abre con un capítulo de Ana Sofia Ribeiro sobre la abundante presencia de esclavos en una ciudad de interior del Portugal meridional, comparándola con la capital y con otros núcleos de la costa y observando su interacción (“Vivência social escrava no interior português quinhentista: Évora, uma primeira abordagem comparativa”, pp. 231-252). Los demás se refieren a Andalucía, aunque sus enfoques son diversos: el de tipo demográfico, para la evaluación de la presencia y el peso de los esclavos en la población de núcleos urbanos diferentes es el que orienta el de Sara Jarana Vidal sobre una villa importante (“Lebrija en la primera mitad del siglo XVI: demografía y esclavitud”, pp. 303-328) y el de María Grove Gordillo sobre un barrio sevillano (“Una aproximación a la población esclava: la collación de Santa Ana de Sevilla (1620-1634)”, pp. 289-302). En tanto que los otros dos emplean documentación notarial y la judicial para dar una dimensión social de la esclavitud: el de Víctor José Rodero Martín sobre las disposiciones testamentarias que afectaban a los esclavos (“La situación jurídica del esclavo tras la muerte del dueño: los testamentos en la Córdoba de Felipe II (1556-1598)”, pp. 253-276) y el de Javier Fernández Martín sobre esclavos y libertos en las causas civiles y, sobre todo, criminales, en las que se veían implicados (“La esclavitud ante la justicia del rey: el caso de la Chancillería de Granada (ca. 1577-1700)”, pp. 277-288).

7 La última de las secciones del libro, titulada “esclavitud y dinámicas de mestizaje en América y Asia”, está ampliamente dominada por los trabajos del ámbito portugués. De hecho, el único referido al imperio hispánico es el de Luis Gustavo Molinari Mundim (“Entre invisibilidades y dinámicas de mestizajes: Negros, mulatos y zambos en la Audiencia de Charcas, siglos XVI y XVII”, pp. 383-400) en el que se emplean crónicas coetáneas y fuentes judiciales y notariales para demostrar la diversificada participación de esas personas en la sociedad. Es en esta parte donde encontramos las páginas sobre los espacios asiáticos relacionados con Portugal, a los que se dedica Ana Paula Sena Gomide (“Los mestizajes y las mediaciones culturales en los espacios de la India Portuguesa (siglos XVI y XVII)”, pp. 369-382), observando el cambio de la percepción de los nativos y mestizos, y la relevancia creciente de la pertenencia religiosa como uno de los elementos de integración y separación.

8 Cinco de los capítulos de esta sección plantean facetas diferentes del tema de la esclavitud y el mestizaje en tres regiones de Brasil; los tres se centran, por razones obvias de la trayectoria histórica de ese gigantesco territorio, en el siglo XVIII. Tres se refieren a la región brasileña de Minas Gerais: el de Isnara Pereira Ivo emplea fuentes de carácter fiscal, en las que había descripciones físicas, para identificar apariencias físicas individuales con los cánones clásicos europeos (“Permanencias y continuidades de las ideas sonómicas en los criterios de identificación de los hombres de camino. Minas Gerais. Brasil. Siglo XVIII”, pp. 349-368). Eduardo França Paiva, en su trabajo, reivindica la idea de que el estudio de la familia esclava, horra y no blanca libre en Brasil tiene que hacerse en sus propios modelos de diversidad, alejados del preconcepto católico de la metrópoli (“Esclavitud, dinámicas de mestizaje y familias en Minas Gerais, Brasil”, pp. 401-416). Y el de Adriano Toledo Paiva propone un estudio de caso para ver cómo se relacionaban los indios con las parroquias implantadas en sus territorios y las modificaciones que estas implicaron en sus comunidades (“El capitán indio Leandro Francisco Pires Farinho. Dinámicas de mestizajes en Minas Gerais, Brasil (1767-1793)”, pp. 437-454).

9 Los otros dos capítulos se refieren a otras dos zonas brasileñas y lo hacen con dos enfoques distintos: el de Márcio de Sousa Soares, sobre una región de economía azucarera, reclama desde fuentes muy diversas, la necesidad de matizar la extensión de los prejuicios del mestizaje, al menos en esa área (“La esclavitud y las dinámicas de mestizajes en la capitanía de Maranhão (siglo XVIII)”, pp. 417-436); en tanto que el de David Barbuda G. de M. Ferreira emplea otro estudio de caso, el del mestizo Lázaro Coelho de Eça, y su intensa lucha, emprendida en 1753 para que se le reconocieran los títulos, sueldos y mercedes de su padre, el capitán mayor de la aldea de Orucú (“Mestizo, pero indio: dinámicas de mestizajes y movilidades en la capitanía de Pernambuco”, pp. 455-476).

10 En esta última parte está el capítulo de Alejandro E. Gómez, transversal y de índole teórica, en el que se reflexiona sobre el modo en que las experiencias coloniales a escala regional y trans-regional marcaron de forma determinante “los esquemas perceptivos de, y sobre, los actores de ascendencia mezclada” (“De los ‘Engleiz de la Terre’ a los ‘Anglo-Indians’. Representaciones de alteridad e identidades propias de sectores mezclados en los mundos coloniales (siglos XIV al XIX, pp. 329-348). En la introducción del libro (pp. 11-16), sus coordinadores también abordan la dimensión teórica y los problemas de enfoque y de método para abordar la esclavitud y el mestizaje, así como las dificultades de hacerlo con unas fuentes documentales que siempre hablan de un único lado, el de quienes esclavizaban o mercadeaban con seres humanos.


Resenhista

Ofelia Rey Castelao – Universidad de Santiago de Compostela, España. E-mail: ofelia.rey@usc.es


Referências desta Resenha

CHAVES, Manuel F. Fernández; PAIVA, Eduardo França; GARCÍA, Rafael M. Pérez (Eds). Tratas, esclavitudes y mestizajes. Una historia conectada, siglos XV-XVIIISevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2020. Resenha de: CASTELAO, Ofelia Rey. Ler História. Lisboa, n.79, p. 280-284, 2021. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.