El libro es la segunda entrega del equipo de trabajo también denominado Tiempos conservadores, conformado principalmente por investigadores brasileños.1 Los integrantes comparten una militancia marxista lo que los llevó a emprender un trabajo conjunto a partir de los años 2015 y 2016 para analizar críticamente el ascenso de las derechas brasileñas y latinoamericanas. Los compiladores identifican un auge de lo que denominan “ola conservadora”, con acontecimientos como la destitución de Dilma Rousseff, el encarcelamiento de “Lula” Da Silva y el aumento de la popularidad y aceptación entre los electores de Jair Bolsonaro, quien finalmente llegaría a la presidencia en el año 2018.
Enmarcado en el crecimiento del campo historiográfico sobre las derechas en América Latina, el segundo volumen de Tempos conservadores nace en buena medida de la preocupación por emprender un estudio crítico de las derechas, sus instituciones, proyectos, intelectuales y conexiones que permitieron su ascenso y, según declaran los compiladores, del peligro que representan como destructoras de los derechos de los trabajadores. En este tomo, se sumó la participación de investigadores de Argentina y Uruguay, cuyos aportes resultan fundamentales para mirar el fenómeno a escala regional. Si bien, el libro propone recorrer el siglo XX y la primera década del XXI para identificar a sujetos o grupos vinculados a las derechas, las investigaciones presentadas se concentran en la segunda mitad del siglo pasado. El libro se compone de ocho artículos, los cuales propongo leer a partir de tres ejes temáticos que pueden brindar al lector una guía sobre qué o quiénes son las derechas para los editores.
El primer eje abarca tres textos que abordan a los intelectuales y sus producciones culturales en Argentina, Brasil y Portugal, en particular los que respaldaron teóricamente proyectos conservadores o autoritarios. El trabajo de la historiadora argentina Olga Echeverría, “Argumentos y anhelos golpistas en los intelectuales de derechas en Argentina en el siglo XX. Una mirada de largo plazo,” reconstruye los argumentos con los que los intelectuales argentinos justificaron y legitimaron los golpes de estado ocurridos durante el siglo. En ese recorrido, la investigadora reflexiona sobre el escaso arraigo democrático del grupo, la disposición antipopular de las derechas argentinas y la negativa a aceptar sus errores políticos responsabilizando a los sectores populares. El artículo de Rodrigo Jurucê Mattos Gonçalves titulado “Miguel de Reale y el pensamiento autocrático,” propone sumarse a la discusión dentro del campo de estudio del integralismo a partir del análisis de la trayectoria política del abogado Miguel de Reale y la reconstrucción de la argumentación de su principal obra filosófica, Filosofía d direito (1953) . Reale fue catedrático y rector de la Universidad de San Paulo y ocupó otros cargos públicos, por lo que destaca su importancia en la formación y consolidación de un núcleo de intelectuales autocráticos brasileños. Fuera de la escala latinoamericana, el artículo de Marcello Felisberto Morais de Assunção, “Un beso autoritario a través del Atlántico. Los diálogos entre los intelectuales brasileños y portugueses en la Revista Brasília 1942-1944,” suma el caso de Portugal. El autor propone revisar los espacios editoriales de las universidades, específicamente de la revista Brasília, editada por la Universidad de Coimbra, en la que intelectuales portugueses reseñaban textos de sus pares brasileños durante la década de los cuarenta. Marcelo Felisberto considera que el análisis de tales reseñas permite ver la postura de los portugueses sobre la realidad política de su país y su aprobación del varguismo, así como su adhesión al autoritarismo corporativista del Salazarismo. Este trabajo coloca como actores centrales a universidades -sus publicaciones- y a intelectuales.
El segundo eje lo componen los estudios dedicados a partidos políticos y organizaciones anticomunistas, con textos que proponen ampliar el estudio de la “ola conservadora” a países como Argentina, Brasil y Uruguay. El artículo de Odilón Caldeira Neto, “En defensa de la nación, la patria y la familia: un análisis sobre Prona en la cámara de diputados (2000- 2006).” se propone analizar la trayectoria del Partido de Reedificação da Ordem Nacional en 1989. A través del recorrido político de su dirigente, el cardiólogo Enéas Ferreira, el autor identifica tres momentos claves que se encuentran marcados por contiendas electorales. El autor enfatiza que los resultados electorales no son el único elemento a partir del cual debe analizarse a los partidos políticos, sino que es importante ubicar a los sujetos vinculados, las relaciones personales en las que se cimienta la dinámica del partido y los lugares en los que recibió apoyo. Es decir, el autor defiende que el estudio de un partido político es un microcosmos que puede arrojar luces sobre las dinámicas partidarias nacionales del Brasil. Otro texto que aborda el estudio de los partidos políticos es el de Gilberto Calil, titulado “Partido de Representación Popular: estructura e inserción electoral (1945-1965).” Recurriendo a los datos electorales del Tribunal Superior Electoral y la documentación del partido, Calil destaca que el PRP ha recibido escasa atención a diferencia del movimiento integralista del que procede. Por ello se propone demostrar su relevancia electoral y sobre todo, la continuidad de la militancia integralista vinculada a Plínio Salgado y su intención de inferir en el proceso político brasileño. El artículo de los investigadores Magdalena Broquetas (Uruguay) y Ernesto Bohoslavsky (Argentina) titulado “Los vínculos y las conexiones transnacionales anticomunistas entre Argentina y Uruguay (1958-1973)” rastrea los vínculos entre organizaciones anticomunistas a partir de la consulta a la prensa, documentación oficial de ambos países y archivos norteamericanos. Los autores identificaron por lo menos dos tradiciones ideológicas, la democrática y la nacionalista, cada una con sus conexiones con referentes intelectuales y proyectos comunes. Los investigadores consideran que el contacto entre las distintas organizaciones anticomunistas de Argentina y Uruguay se gestó al menos desde los años cincuenta.
El último eje se refiere al análisis del Estado y la política pública a escalas nacionales y provinciales. El artículo de Marcos Vinicius Ribeiro se titula “Golpe de Estado y lucha de clases en Paraguay reciente: destitución de Fernando Lugo (2012)”. El autor considera que para entender las implicaciones políticas del golpe de estado contra Lugo en 2012 es indispensable la reconstrucción de la historia política paraguaya desde el golpe que llevó al general Alfredo Stroessner a la presidencia. La destitución de Lugo fue el resultado de un largo proceso de desgaste de su presidencia debido a la aglutinación de movimientos conservadores y a la capacidad del Partido Colorado por mantener el poder estatal. El autor concluye que el caso paraguayo demuestra que la burguesía se encarga de garantizar el desmonte de las experiencias populares. Marcos Alexander Samaniotto nos propone el artículo “Modernización conservadora, concentración de la tierra y éxodo rural: contradicciones de una microrregión el Oeste de Paraná.” El autor considera que el análisis de la micro-región de Marechal Cándido Rondón, ubicado en el oeste del Estado de Paraná, permite generar una hipótesis sobre el proceso de modernización conservadora del campo brasileño iniciado en la década de 1940 y que se extendió al menos, a lo largo de veinte años. El investigador llama “modernización conservadora” a aquella que durante la segunda mitad del siglo XX se inició con la industrialización de las tareas agrícolas entre los pequeños propietarios, proceso que mantuvo y profundizó las estructuras tradicionales de poder, debido a que disminuyó el número de propietarios y aumentó drásticamente la concentración de la tierra. Esta propuesta llevada a escala nacional, contribuye a explicar la estructura del Estado brasileño que no se modificó y mantuvo la misma distribución de privilegios.
Los artículos del libro y las metodologías propuestas permiten historizar la presencia de organizaciones conservadoras o de derechas en América Latina por lo menos desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha. Ubicados así, dejan de aparecer como surgimientos coyunturales o como meras respuestas a los gobiernos latinoamericanos progresistas de la “marea rosa”. En su conjunto, en el libro predomina una interpretación marxista sobre el avance de las derechas en el Cono Sur, cuyo análisis hace centro en el Estado capitalista burgués-oligárquico y su capacidad para reajustarse y adaptarse para mantener la hegemonía a lo largo del siglo. Más que una propuesta de problematización teórica sobre la derecha o el conservadurismo y sus actores, se reitera la hipótesis de que el Estado capitalista gesta respuestas conservadoras para desarticular los proyectos populares y de transformación.
El uso de categorías como “derecha” o “conservadurismo” alterna con términos como Estado burgués u oligarquía, por lo que no queda claro si se trata de conceptos intercambiables. Lo anterior siguiere la hipótesis de que el surgimiento y avance de las derechas es consecuencia inevitable del desarrollo del Estado capitalista burgués, sin otra posibilidad. Esto parece reafirmarse con la ausencia en el libro de investigaciones sobre sujetos que no pertenecen a la élite (partidos políticos u oligarquía). La agencia de los subalternos, ya sea como opositores a los programas conservadores o incluso, apoyándolos y legitimándolos, quedó invisibilizada. La propuesta de análisis es semejante a la del primer volumen, no obstante, ahí encontramos un estudio que propone el análisis de los skinheads brasileños como sujetos nacionalistas conservadores al margen de los grupos de poder. En el libro que aquí nos ocupa, seguramente atravesado por los acontecimientos brasileños ocurridos a partir de 2016, hay poco lugar para las agencias y prevalecen los análisis estructurales.
Nota
1 Patschiki, Lucas, Marcos Smaniotto, Jefferson Rodrigues (comp.) Tempos conservadores. Estudos críticos sobre as direitas, Goiânia, Ediciones Gárgula, 2016.
Resenhista
Mónica Alcántara Navarro – Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.
Referências desta Resenha
GONÇALVES, Rodrigo Jurucê Mattos; RIBEIRO, Marcos Vinicius; ANDRADE, Guillerme Ignácio Franco de (Orgs.). Tempos conservadores. Estudos críticos sobre as direitas. Volume 2: Direitas no Cone Sul. Goainia: Ediciones Gárgula, 2018. Resenha de: NAVARRO, Mónica Alcántara. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.5, n.8, p. 291 – 295, ene./jun. 2019. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.