Soviets en Buenos Aires: La izquierda de la Argentina ante la revolución rusa | Roberto Pittaluga
La editorial Prometeo nos presenta, de la mano de Roberto Pittaluga, un interesante libro sobre la izquierda en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX y la recepción que hizo un amplio universo político, social y cultural de la revolución rusa. El libro es el fruto de la tesis de doctorado de Roberto Pittaluga, quien se desempeña como profesor en la Universidad de Buenos Aires, como así también en la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional de la Pampa, y se ha especializado en los campos de la Memoria e Historia, la Historia Oral y la Historia Reciente.
El libro se propone examinar las fuentes documentales desde un criterio contrapuesto al predominante en la historiografía de las izquierdas, en el cual fuerzas como el anarquismo, el socialismo o y el comunismo son tratadas de forma separada para posteriormente establecer comparaciones entre sí. Por el contrario, Pittaluga se propone una línea de investigación con una serie de problemáticas sobre las que las fuentes documentales expresan tensiones, evidencian ambigüedades y permiten trabajar los significados de sus derivaciones. La izquierda ante la revolución -nos dice el autor- es como la izquierda ante sí misma, como palabra, es decir, como compromiso con la palabra. Es ella ante su origen, ante su emergencia y su potencia y la revolución rusa actualiza esa promesa emancipadora en tanto discurso e interpelación de su potencialidad.
El libro a través de dos secciones nos brinda un recorrido por las caracterizaciones, los debates y las polémicas que tuvieron como protagonistas a organizaciones y personalidades de la izquierda argentina. La primera aborda las tradiciones de la izquierda, sus debates, conflictos y sus formas de posicionarse frente a la revolución. Se repasa su recepción inmediata, las campañas de solidaridad, las conferencias y los actos de adhesión en las filas de las organizaciones actuantes en el movimiento obrero, la intelectualidad y la escena cultural. De allí también los conflictos desatados en el seno de las organizaciones actuantes en la vida sindical y política de la clase obrera del momento, por sus diversas concepciones sobre el papel de la clase, sus relaciones con los agrupamientos y partidos políticos en términos de autonomía o dirección partidaria y la finalidad de los sindicatos. A partir de los acontecimientos en la Rusia revolucionaria, todos debían tomar posición y redefinir su lugar en la escena argentina. En este punto, el autor marca diferencias con lecturas clásicas de los procesos de rupturas en las filas partidarias de las izquierdas, específicamente en el Partido Socialista, tradicionalmente asociadas a su posición sobre los acontecimientos revolucionarios en Rusia. Se destaca que los grupos críticos dentro de la corriente socialista no poseían una articulación sólida, presentaban fuertes rasgos de autonomía y descentralización. La revolución rusa ofreció la oportunidad para expresar los desacuerdos y las criticas de distintas tendencias frente a la dirección partidaria, que posteriormente fueron estructurándose durante gran parte de la década de 1920.
La segunda sección se estructura alrededor de problemas generales que incluyen el tiempo, los sujetos, el régimen, la cultura y la sociedad que son desarrollados a partir la lectura y el análisis de los artículos y folletos, producidos por militantes, referentes públicos y teóricos de la izquierda en las discusiones entre las diferentes interpretaciones de la revolución. En relación al tiempo, las interpretaciones abarcan desde la revolución como el fin de un pasado oscuro y anacrónico para el desarrollo civilizatorio; al inicio de un tiempo nuevo, irreversible en términos históricos y con las expectativas de transformación social y final de las relaciones de explotación. Mayoritariamente, estas interpretaciones y lecturas de ruptura y continuidad histórica tenían su anclaje en el legado moderno, y la conceptualización de “periodo”, pero aquí el autor nos hace una advertencia, tomando como punto de apoyo a Reinhart Kosselleck. Para que se pueda establecer justamente el inicio de un tiempo nuevo, es preciso a su vez diferenciarlo de un tiempo futuro, habilitando así a pensar el tiempo moderno como un tiempo “contemporáneo” y transicional, con avances y retrocesos, pero siempre ascendente en el devenir histórico.
En relación al sujeto, se discute acerca de quiénes participaran en la gestación del futuro libre de opresión y explotación. Allí tienen lugar las discusiones entre pensadores de la izquierda argentina sobre el papel de la clase obrera y el campesinado, su lugar en la política, en la nueva sociedad en construcción y en el trabajo. En este punto, se agregaba el rol dirigente de las elites revolucionarias como orientadoras de las transformaciones sociales y productivas de las clases explotadas, debido a su conocimiento más acabado sobre el desarrollo histórico más favorable para el conjunto. Se señalaba que en las condiciones de atraso político y cultural, las masas se encontraban recién incorporadas a la historia y por lo tanto estaban impedidas de garantizar el curso de la misma. En el plano político, se planteaba la necesidad de un partido revolucionario que estructurara la vanguardia y que tuviera una férrea disciplina que garantizase la dirección de las masas, diera cauce a la revolución y derrotara a la contrarrevolución. Al contrario, las expresiones libertarias ponían el acento en la capacidad de las masas para la autogestión en todas las esferas de la sociedad, sin necesidad de partidos ni de dirigentes que sólo reforzarían el carácter de una nueva forma de opresión.
Otra problemática general de la segunda sección se refiere a las discusiones sobre los Soviet, cómo fueron vistos, qué expresaban y qué lugar ocupaban en la revolución. Nuevamente, los debates atravesaron a las diferentes organizaciones y personalidades de la época, que expresaron divergencias y contrapuntos sobre su funcionamiento, sus perspectivas, su transitoriedad o su permanencia, su jerarquía respecto del partido y si eran una expresión de genuina democracia que realizaba el autogobierno del pueblo frente a la democracia burguesa.
En cuanto al régimen, la dictadura del proletariado constituyó un eje fundamental del debate saber si la emancipación social podía cobijar un régimen reñido, en la perspectiva de algunos intérpretes, con la legalidad. De aquí que algunos de ellos condenaran al régimen naciente, así como otros destacaran su carácter excepcional, transitorio y defensivo frente la amenaza contrarrevolucionaria y como una instancia previa al socialismo. Muchos debates se trazaron en este punto acerca de si era prioritaria la legalidad o a la revolución. En el campo anarquista, si bien hubo quienes la apoyaron, la discusión fue en otro sentido, porque señalaban que la dictadura prolongada de un partido perpetuaba al Estado, considerado un organismo de coerción política y social.
En la última parte del libro, Pittaluga enfatiza que su investigación no se propone alcanzar una definición totalizadora de la revolución rusa, debido al variopinto de sentidos e interpretaciones sobre ella. No obstante, entiende que indagar en las miradas y perspectivas adoptadas por los intérpretes nos puede aproximar a una comprensión del fenómeno que conocemos bajo el nombre de revolución rusa.
Sustentado en un sólido y exhaustivo relevamiento de fuentes, entre las que destacan folletos, periódicos y panfletos de organizaciones políticas y sindicales, el lector encontrará una obra con un análisis cualitativo de los documentos. La originalidad del enfoque sobre el objeto de estudio permitirá una aproximación más cercana a la historia de las izquierdas en la Argentina. Por la dimensión de los temas abarcados, Soviets en Buenos Aires es un libro que puede interesar a investigadores de las izquierdas, pero también a los cultores la historia social, la política, la cultural y la conceptual, y a todos quienes buscan en la circulación y recepción de ideas una problemática para innovar en los estudios sobre los sujetos, sus discursos y sus prácticas.
Resenhista
Gustavo Middelhoff – Universidad Nacional General Sarmiento.
Referências desta Resenha
PITTALUGA, Roberto. Soviets en Buenos Aires: La izquierda de la Argentina ante la revolución rusa. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2015. Resenha de: MIDDELHOFF, Gustavo. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.3, n.4, p. 277-280, ene./jun. 2017. Acessar publicação original [DR]