Ruralidad y sujetos subalternos. Una mirada comparada al nordeste argentino | S. Sapkus, C. E Vázquez, I. Telesca

El agro de la región nordeste (NEA) fue estudiado desde diversas perspectivas en general. En esta compilación, las investigaciones reconstruyen los ciclos productivos, sus actores y corporaciones de la ruralidad. Estos estudios lograron reconstruir un pasado conflictivo en el cual intervinieron sujetos disimiles en su composición étnica. De esa forma, las investigaciones históricas lograron visibilizar al agro como un campo heterogéneo, desigual y conflictivo. La compilación realizada por Sergio Sapkus, Cristian Vázquez e Ignacio Telesca1 permite una reflexión sobre el pasado y el presente rural del NEA. El libro es resultado de las Primeras Jornadas sobre Ruralidad y Sujetos Subalternos en el Nordeste realizado en la ciudad de Formosa en 2019, siendo la clave problematizar la realidad económica-social de la región. Presenta un prólogo a cargo de Alejandro Rofman en donde se pone en relevancia los aportes de la obra.

La compilación tiene 13 trabajos en los cuales podemos identificar dos grandes temas que permiten reconstruir la ruralidad en perspectiva histórica: los sujetos desde una perspectiva teórica e histórica y las políticas públicas en el mundo rural. Dentro de la primera línea se encuentra el trabajo de Cristian Eduardo Vázquez que estudia los debates sobre el campesinado que emergieron en la Revista Desarrollo Económico en la década del 70. Estos debates fueron producidos por un conjunto de antropólogos sociales e impusieron un paradigma desarrollista cepalino a los estudios. En este contexto, los abordajes de Vessuri, Archetti, Stölen y Bartolomé fueron los que analizaron las transformaciones del campesinado y su descomposición en el marco de la emergencia rural. La reflexión a través de estas producciones permite analizar las dinámicas rurales y las posturas de los cientistas sociales durante esos años.

Los apartados de Julia Lombardi Mayan y de Leonardo Hernán Fernández estudian la relevancia de las Ligas Agrarias en el Nordeste. La primera propone una lectura crítica sobre el surgimiento y las demandas de las Ligas, para ello plantea una periodización a partir de la obra de Jorge Prospero Roze Conflictos Agrarios en la Argentina. El Proceso liguista (1970-1976), donde destaca la acción colectiva de los pequeños productores y campesinos. Por su parte, Leonardo Hernán Fernández se centra en las Ligas Agrarias Chaqueñas. A lo largo del capítulo, se analiza los conflictos, rivalidades y diversas solidaridades que se emprendieron a raíz de un consorcio agrario internacional conocido como AGREX-PAL. En su abordaje, se recupera la etapa previa de las ligas agrarias y el surgimiento del movimiento social.

El capítulo de Gerardo Martínez constituye otro interesante aporte para la historia del Chaco. En esta investigación se historiza la ocupación y colonización del departamento Presidencia de la Plaza desde diferentes fuentes escritas y orales. A través de las memorias de los colonos explora las trasformaciones en el territorio hasta la actualidad. Es un trabajo que permite comprender a los diferentes sujetos y actores en la provincia.

Estos episodios de conflicto y rupturas en el campo chaqueño encuentran un correlato en procesos similares desarrollados en Misiones y Formosa. Las luchas y tensiones nos permiten indagar sobre la cuestión de la tierra y los modelos productivos de cada provincia. Gareis Luisiana revisa las vicisitudes productivas en Misiones, toma como tema los cambios en Puerto Libertad, ubicado al norte de la provincia, desde una perspectiva de larga duración (siglos XX-XXI). Analiza la disputa por la tierra junto con las formas de organización del campesinado a través del cooperativismo. Este análisis le permite describir la realidad misionera, las formas de resistencia y los logros.

Las indagaciones sobre el pasado de Formosa nos describen un escenario de modificaciones y de coordinación por parte de los sujetos. Miryan Ayala y Ricardo Bodadilla examinan las prácticas organizativas de los pequeños productores en Formosa, en la localidad de Tres Lagunas. Esta indagación permite conocer las acciones de la Asociación Sol Naciente donde pequeños productores coordinan con el Estado para contribuir al desarrollo agropecuario. Por su parte, Darío Agustín Machuca, a partir de un sólido marco teórico y el uso de censos de población de los años 2001 y 2010 en Formosa, examina la actividad económica femenina en el sector primario de la provincia. Desde un enfoque demográfico, se analiza la población ocupada y la distribución de las mujeres según las categorías ocupacionales (obreras o empleadas, patronas, trabajadoras por cuenta propia y trabajadoras familiares). El trabajo presenta numerosos aportes pues enriquece los estudios del agro a partir de la perspectiva de género. Esto le permite observar la feminización del sector primario, la proletarización de la económica campesina femenina, su descampesinación y el aumento de mujeres sindicadas.

La investigación de Sergio Omar Sapkus desarrolla la ruralidad, el campesinado y las políticas agrarias neoliberales aplicadas a nivel nacional y en especial en Formosa. Los tres conceptos le permiten reconstruir las continuidades y rupturas de los campesinos de la provincia. Es un análisis relevante a la hora de examinar el lugar de estos sujetos en el marco de las trasformaciones del agro. Finalmente, el trabajo de Ernesto Luis Stechina que se titula Memoria de una movilización, permite conocer la movilización de las comunidades originarias en Formosa entre 1984 y 1991 a través de un documental audiovisual.

En cuanto a las políticas públicas en el mundo rural, las investigaciones plantean el rol del Estado desde diversas perspectivas a través de estudios de casos. Ernesto Fabián Giuliano, propone la reconstrucción de la política agraria aplicada en Formosa desde la década del noventa. Su aporte permite analizar las diversas medidas estatales con la finalidad de promover la productividad de la región centro-oeste. El autor analiza de forma meticulosa cada una de las regulaciones y los planes desarrollados en vinculación con diversos actores sociales y rurales. Por su parte, Sebastián Ramírez desarrolla y problematiza los conflictos territoriales en las tierras de la Empresa Intercontinental Compañía Maderera y Colonizadora Misionera S.A. en Misiones entre 1995 y 2015. Este trabajo destaca las políticas promovidas por el Estado provincial para regularizar a partir de la Ley de Arraigo y Colonización sancionada en 2004. También se examina las estrategias de los campesinos y la acción estatal, la cuales son analizadas y puestas en consideración frente a los conflictos que continuaron en el territorio.

Esta compilación analiza la capacidad estatal que se evidencia en las formas de relacionarse y en las maneras de establecer lazos con los diferentes sujetos. Lisandro David Hormaeche propone historiar el rol de los maestros rurales en la región pampeana. Estos agentes se desenvuelven en situaciones educativas particulares como lo demuestra con los casos de tres maestros de la modalidad hogar. Esta contribución deja un interrogante relevante para futuras investigaciones que se interesen en analizar las prácticas educativas rurales en el Nordeste.

Ariel García, Jimena Ramos y Matías Berger examinan el rol de los mediadores en la aplicación de políticas agrarias en el NEA. En este caso, el Estado es el que promueve la financiación, el acompañamiento y el compromiso para el desarrollo de los proyectos en las provincias de Misiones, Formosa y Chaco. El trabajo es original y evalúa a nivel micro las resoluciones y las tensiones propias en estos mediadores.

En síntesis los capítulos reflejan numerosos aportes que enriquecen las formas de estudiar la ruralidad y sus sujetos. Uno de los aspectos más importantes es la centralidad en los sujetos subalternos, como campesinos, mujeres, indígenas como parte de los estudios rurales y las políticas públicas. Esta obra colectiva nos invita a generar nuevas preguntas para continuar reconstruyendo el pasado del nordeste argentino.


Nota

1 Sergio Sapkus es Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones. Profesor titular de Arqueología y Etnohistoria Americana y de Introducción a la Antropología. Es investigador Categoría II en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (UNaf). Cristian Eduardo Vázquez es Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional General Sarmiento. Es docente de la cátedra de Historia Regional e Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Formosa. Es investigador del Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (UNaf). Ignacio Telesca es Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor titular en Historia de América Colonial en la carrera Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa. Es investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio.


Resenhista

Adrián Almirón – Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor adjunto de la Facultad de Humanidades e investigador radicado en Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET-UNNE). E-mail: almiron.historia@gmail.com


Referências desta Resenha

SAPKUS, S.; VÁZQUEZ, C. E.; TELESCA, I. (Comps.). Ruralidad y sujetos subalternos. Una mirada comparada al nordeste argentino. Formosa: EdUNaF, 2021. Serie Cultura y Sociedad. Resenha de: ALMIRÓN, Adrián. Folia Historica del Nordeste, n. 45, p. 281-284, sep./dic. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.