Revista de Historia y Geografía | 40 años del golpe cívico-militar en Chile | 2013
La Escuela de Educación en Historia y Geografía tiene una larga tradición en el estudio de la historia reciente, especialmente en los temas vinculados con el Régimen Cívico-Militar desarrollado en Chile entre los años 1973-1989. En no poca medida, ha sido una tarea conjunta con nuestros estudiantes, pues se han dirigido Seminarios de Grado en los que se ha estudiado el rol del Cardenal Silva Henríquez, de la Vicaría Sur de Santiago, de la Conferencia Episcopal, de la Vicaría de la Solidaridad. También, el manejo de la prensa, las dinámicas del miedo, el ejercicio de la violencia por parte de la DINA, los tipos de represión política, el impacto territorial de los centros comerciales desde 1980, o socioterritoriales de la relocalización de la industria en la comuna de Quilicura desde 1980 hasta hoy, el conflicto del Beagle con Argentina, la educación popular desde 1970, la relación entre la PUC y el Régimen Cívico-Militar. Seguramente se nos escapan varios temas. Además, sobre este período se han publicado libros y artículos por parte de los profesores de la Escuela y se han expuesto sus contenidos en Chile y el extranjero. Sin duda, la figura del Cardenal Silva Henríquez nos invita a pensar nuestro quehacer y proyectar estos conocimientos para comprender en mejor forma como se produjo desde esos años hasta hoy la desestructuración de la identidad comunitaria y la estructuración de la identidad individualista, proceso funcional a la instauración del neoliberalismo y al empobrecimiento de las prácticas democráticas. Justamente, comprender la forma en que se lesionan los Derechos Humanos nos parece central para que nuestros estudiantes, cuando se desempeñen como profesores, enriquezcan el necesario debate al respecto, desde una posición informada.
Por lo mencionado, no podíamos ausentarnos de las múltiples iniciativas que se desarrollaron este año al cumplirse 40 años del golpe cívico-militar en Chile. A nivel local, en Santiago, tanto en tareas organizativas como con ponencias en mesas temáticas, se participó en el seminario “A Cuarenta años del Golpe de Estado en Chile: Usos y Abusos de la Historia”, realizado a inicios de septiembre en el GAM por 11 universidades. También en el “Coloquio Miedo y Sociedad” de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile y, en Chillán, en el Foro-Panel “A 40 años del golpe de Estado en Chile” en la Universidad del Bío-Bío. A nivel internacional, se expuso una ponencia en la “X Jornadas de Sociología” de la Universidad de Buenos Aires.
Siguiendo esta línea, hemos dedicado un número de nuestra Revista de Historia y Geografía a este tema de enorme relevancia histórica para nuestro país. No nos quedamos en la disciplina historiográfica para pensar sus contenidos, o en el período 1973-1989, ni tampoco necesariamente en trabajos que establezcan vínculos temáticos directos con el Régimen Cívico-Militar, aunque nos cuidamos de que estos trabajos permitan aportes teóricos y temáticos para ampliar nuestras miradas sobre él. Un ejemplo de esto último es el estudio de Maximiliano Korstanje, de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, que analiza la sociedad capitalista desde las lógicas del miedo y la muerte; Marcelo Casals estudia el origen de una matriz funcional -el anticomunismo- para el ejercicio extremo de la violencia sobre el “otro” que se generó desde el 11 de septiembre de 1973. En la misma dirección se inscribe el trabajo de Fabián Bustamante, quien analiza la forma en que desde el integrismo católico se construye semánticamente al enemigo. Cecilia Vera estudia a la guerrilla, en cuanto relato surgido después de 1989 sobre las formas de resistencia armada que se generaron antes de esa fecha, y, factualmente, sobre las razones de su derrota y fracaso. Alberto Sepúlveda Almarza analiza la relación entre los militares y la política después que abandonan el poder en algunos países sudamericanos y/o el término de la Guerra Fría, su inserción en los procesos de democratización que se desarrollaron. Luis Thielemann estudia el concepto de Movimiento Popular y la forma en que esta percepción se ve afectada por lo acontecido desde 1973 y su proyección actual. David Home entrevistó a Peter Kornbluh sobre la importancia histórica de los archivos secretos que el gobierno de Estados Unidos desclasificó y la información que contienen sobre el Régimen Cívico-Militar. Finalmente, Rafael Arriaza comenta el libro “Los crímenes que estremecieron a Chile. Las memorias de La Nación para no olvidar”, de los autores Jorge Escalante, Nancy Guzmán, Javier Rebolledo y Pedro Vega, una síntesis cronológica de hechos de violencia del período.
Pensarnos históricamente como país considera también hacerlo sobre lo acontecido en su historia reciente, especialmente si sus hechos marcan rupturas no consensuadas socialmente y si estas, además, causan dolores y pesares profundos que aún nos afectan. Esperamos que este número de la Revista de Historia y Geografía sea un aporte para que, conociendo lo que fuimos en aquellos años, podamos comprendernos y, lentamente, volver a reencontrarnos como una comunidad. Es un problema histórico que se debe resolver en tiempos históricos y que, por ello, requiere perseverancia y paciencia.
Organizador
Freddy Timmermann – Director Revista Historia y Geografía
Referências desta apresentação
TIMMERMANN, Freddy. Editorial. Revista de Historia y Geografía. Santiago, n.29, p.11-12, 2013. Acessar publicação original [DR]