Categories: Todas as categorias

Redes e imaginario del exilio en México y América Latina: 1934-1940 | Ricardo Melgar Bao

El Cardenismo, hacia la segunda mitad de los años treinta del siglo pasado, caracterizado principalmente por el proyecto nacionalista económico y político que encarnó la expropiación petrolera, también ha sido representado como un periodo de gobierno en el cual se dio continuidad a la Revolución Mexicana. Asimismo, otra de las características indisolubles del gobierno del general Lázaro Cárdenas, ampliamente difundido y estudiado, fue su política exterior. Amparado en la Doctrina Estrada, con base en una política humanitaria del derecho internacional, el gobierno mexicano abrió sus fronteras a exiliados de otras naciones; destacándose el recibimiento de miles de trasterrados españoles y la acogida del exlíder del ejército rojo, León Trotski. Sin embargo, otro flujo de desplazados de sus países de origen, que ha recibido menor cantidad de estudios y publicaciones, encontró recibimiento en el territorio mexicano durante el periodo presidencial de Cárdenas: el del exilio latinoamericano.

Redes e imaginario del exilio en México y América Latina estudia, precisamente, el exilio de militantes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), víctimas de la persecución política por parte de Óscar Raimundo Benavides Larrea en el Perú; quienes encontraron un destino, al menos temporal, en México. No obstante de estar ceñido principalmente a estos dos países (México y Perú) y al marco temporal que su título advierte, el libro amplifica su mirada al tratar el tema no de manera bilateral, sino a través de la particularidad de la militancia aprista, es decir: un proyecto regional que pretendía la unión latinoamericana en contra del imperialismo norteamericano. Por este motivo, su exilio se manifiesta en una multiplicidad de redes políticas e intelectuales trasfronterizas, diseminadas por las principales ciudades de América Latina, en las cuales los desterrados apristas fundaron comités de apoyo (CAP) locales e incluso partidos políticos. Entre ellos, se destaca el CAP en Chile, capitaneado por el escritor Luis Alberto Sánchez, desde donde operaría la Editorial Ercilla, principal órgano de difusión bibliográfica de la APRA, haciendo llegar sus publicaciones a todos los comités dispersos en la región, a través de las redes construidas por sus militantes. En ese sentido, el concepto de red es definido “por la comunicación reiterada que existe entre pares, horizontal o jerarquizada, la cual propicia compromisos, intercambios epistolares y de bienes, así como viajes, encuentros y prácticas concertadas” (p. 16).

Si bien el texto concentra su atención en los años en que tanto Cárdenas como Benavides coincidieron en la presidencia de sus naciones, 1934-1940 y 1933-1939 respectivamente, las redes políticas e intelectuales desplegadas por Víctor Raúl Haya de la Torre y sus correligionarios fueron tendidas al menos una década atrás, cuando el líder aprista fue exiliado de su país por vez primera y después de su paso por Panamá llegó, en 1924, invitado por el entonces Ministro de Educación Pública, José Vasconcelos, a México, país donde sería, al menos simbólicamente, creada la Alianza Popular Revolucionaria Americana, en una modesta ceremonia realizada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. De tal manera, Redes e imaginario se asienta en un periodo, marcado por una nueva ola de exilio aprista en Latinoamérica, de continuidad, reactivación e incluso divergencia de las mencionadas redes intelectuales y políticas.

A través de la historia de los militantes apristas avecindados en México y sus convergencias y discrepancias con otras agrupaciones políticas y sociales, Redes e imaginario muestra un mapa regional de las preocupaciones, tópicos y posturas que los grupos de izquierda latinoamericanos tuvieron sobre temas concretos, como el antiimperialismo, el antifascismo, el sindicalismo, el comunismo soviético, el trotskismo y la propia Revolución Mexicana, extendida en la política nacionalista cardenista.

Por otro lado, el libro da testimonio de la cotidianidad de los militantes aglutinados en el CAP mexicano, su construcción simbólica e imaginaria, el martirologio y las imágenes salvacionistas, con la cual los exiliados apristas alimentaron su quehacer político e ideológico, la cual determinó las posturas reaccionarias que el APRA mantendría, por ejemplo, sobre la revolución internacionalista, de corte marxista, frente a su posición indoamericana, centrada en su líder, Haya de la Torre y Perú, las cuales eventualmente los fueron alejando, incluso, de algunas figuras que en el principio fueron sus aliados, como Vicente Lombardo Toledano y Diego Rivera, entre otros. En cuanto a su estructura interna, el libro es en sí un entramado, una red comprendida por un puñado de capítulos, pequeños en su extensión, pero entrelazados entre sí de múltiples maneras, que no persiguen una linealidad temporal o de actores centrales. Estos pequeños apartados se ligan para mostrar el contexto y las circunstancias que permitieron un intercambio de ideas, coincidencias y disonancias programáticas para la acción política en México y América Latina.

Ricardo Melgar Bao, peruano de nacimiento y latinoamericanista de espíritu, vivió en México desde 1977 hasta su reciente deceso. Dedicó parte significativa de su vocación intelectual al estudio de la izquierda latinoamericana y a salvar el ya mencionado vacío en la literatura sobre el exilio latinoamericano durante el siglo XX, no solo entre los dos países, el que lo vio nacer y donde su cuerpo encontraría su fin, protagonistas de Redes e imaginario, 1 libro que invita a repensar la experiencia de la izquierda, sus derroteros y fracasos, en la región durante el siglo pasado.

Nota

  1. Entre la bibliografía producida por Ricardo Melgar Bao referente al tema destacan: Ricardo Melgar Bao e Hilda Tísoc, “La recepción mexicana del exilio escarlata: Juan de la Cabada y Julio Antonio Mella”, El Tlatuache. Suplemento Cultural de La Jornada Morelos (2004): s.p.; Ricardo Melgar Bao, “El exilio sudamericano en el México revolucionario: claves de autoctonía e identidad política en 1927”, El Volcán 13 (2012): 32-40.

Resenhista

Mario Pavel Díaz Román – Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Referências desta Resenha

BAO, Ricardo Melgar. Redes e imaginario del exilio en México y América Latina: 1934-1940. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Universidad Nacional Autónoma de México, 2018. Resenha de: ROMÁN, Mario Pavel Díaz. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n.18, p. 300-302, jul./dec. 2021. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.