Categories: Todas as categorias

Pierre Clastres y las sociedades antiguas | Marcelo Campagno

Es poco sabido en el ámbito de la Historia que el antropólogo francés Pierre Clastres (1934-1977) personificó a uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, dejando un importante legado literario y científico. Tanto por la belleza de la escritura como por la fuerza de las ideas antropológicas, su singular obra –compuesta principalmente por sus etnografías de las sociedades del ámbito amazónico y por las teorías que desarrolló acerca de los pueblos “salvajes” fuera y en contra de los Estados– ha marcado decisivamente buena parte de la producción antropológica de las últimas décadas. En efecto, a pesar de que su temprana muerte a los 43 años significó irremediablemente el fin de una de esas grandilocuentes mentes de la que sin duda habrían emergido otros aportes de gran valor para la teoría social en Sudamérica, resulta igualmente innegable que las diversas interpretaciones antropológicas producidas por Clastres hasta el año 1977 pueden ser, además, empleadas como herramientas conceptuales válidas por otros cientistas sociales para el estudio de los múltiples modos de vida que forjan las sociedades y sus culturas. Y si resulta factible que, durante algún tiempo, su valiosa producción intelectual no haya recibido la atención que merecía, tal vez por efecto de la oposición de Clastres a las posturas hegemónicas dentro del establishment académico de su época, un hecho irrebatible en la actualidad es el significativo vuelco hacia los planteos de este renombrado antropólogo francés que han sabido practicar los más diversos campos de análisis, desde diversas corrientes filosóficas y el pensamiento anarquista, pasando por las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, los estudios de la sociología, la teoría política y el psicoanálisis, hasta el análisis de situaciones sociales y políticas contemporáneas.

A casi cuarenta años de este prometedor legado antropológico, el historiador argentino Marcelo Campagno nos entrega un libro titulado Pierre Clastres y las sociedades antiguas, cuya arquitectura y contenidos comprueban que el agudo e incisivo pensamiento de Pierre Clastres posee un alto valor para abrir canales de diálogo entre las varias subespecialidades que parcelan la ciencia social en distintos contextos espacio-temporales y societales, del mismo modo que soporta la posibilidad heurística de profundizar el estudio y la reflexión teórica sobre las sociedades antiguas. Esta novedad editorial conforma el nuevo volumen de la Colección “Estudios del Mediterráneo Antiguo”, auspiciada por el Programa de Estudios sobre las Formas de Sociedad y las Configuraciones Estatales de la Antigüedad (PEFSCEA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), poniendo al alcance del público una serie de perspectivas teóricas y metodológicas que no son usualmente empleadas en el marco de la Historia como ciencia. Se trata de una compilación en la que confluyen varios artículos que, aun cuando fueron elaborados por autores iberoamericanos procedentes de distintos campos de estudio y especializados en regiones y períodos muy distintos, comparten la noción de que las contribuciones de Pierre Clastres acerca del Estado, de las sociedades no-estatales, del papel de la guerra, de las diferencias entre prestigio y poder, entre otras, pueden resultar de singular utilidad para otorgar mayor densidad a los complejos procesos históricos de configuración material y simbólica de diversas culturas políticas y nociones de autoridad y poder entre las sociedades antiguas del ámbito mediterráneo y americano.

En esa línea, la recopilación exhibe la voluntad de arqueólogos, antropólogos e historiadores de apartarse de las concepciones evolucionistas y eurocéntricas que construyen una noción estereotipada y prejuiciosa de la “historia antigua”, conectada únicamente con aquellas experiencias socioculturales que conformarían aquellos eslabones tempranos de la historia de Occidente. Apartándose de estas tendencias que persisten aún tanto en el ámbito académico como en el sentido común, la obra parte de una concepción mucho más compleja y elaborada de la historia antigua, transitando escenarios tan diferentes como la cuenca del Mar Mediterráneo y la América precolombina, en donde lo que los une a no es una pretensión de proximidad espacio-temporal sino una equivalencia conceptual, en tanto ofrecen terrenos propicios para reflexionar sobre una misma problemática: por un lado, la existencia de comunidades no-estatales y sus particulares dinámicas sociopolíticas en ciertos espacios (como el Levante, la Península Ibérica y la selva amazónica), así como también sobre la alteración radical que se instituye con el surgimiento de Estados antiguos en otros ámbitos (como Egipto, Grecia, Mesoamérica y el área andina) y la multiplicidad de entidades sociopolíticas que resultan de ese proceso de concentración del poder (Estados territoriales, Estados policéntricos, imperios, entre otros).

Con el objeto de presentar las diferentes temáticas, presupuestos y registros de análisis que forman el trasfondo de todas las contribuciones, el capítulo introductorio “Pierre Clastres, las sociedades contra el Estado y el mundo antiguo” de Marcelo Campagno realiza un recorrido por las diferentes lecturas y usos políticos de la noción de “sociedades contra el Estado”, consiguiendo sistematizar con éxito tanto las aproximaciones sistematizadas por encuadres propiamente académicos como por eventuales actores sociales y políticos –tanto de índole internacional como nacional– del mundo contemporáneo, logrando una aprehensión acabada de los mismos a través de un relato claro y ameno, pero no carente de complejidad y rigor científico. Estas precisiones se encuentran además complementadas con un completo y preciso repaso sobre la influencia de Pierre Clastres en los estudios sobre sociedades antiguas, consiguiendo configurar un retrato preciso del sentido de la obra en general y de las investigaciones en particular que deviene en un excelente mapa de lectura, muy útil y sugestivo para aquellos lectores que gustan tener una primera aproximación al conjunto de perspectivas y temáticas privilegiadas.

Respecto de la arquitectura general de la obra, la misma se encuentra organizada en tres secciones bien delimitadas y que procuran reflejar, de forma clara y ordenada aunque no esquemática, los nudos problemáticos sobre los que giran las contribuciones de los autores. Bajo el título “Sociopolíticas salvajes”, la primera sección plantea, a través de tres trabajos, una aproximación a las distintas maneras con que arqueólogos emplean las ideas de Pierre Clastres para el pensamiento de las sociedades del pasado. El primero de los trabajos, “Clastres: Ayer, hoy, siempre”, de autoría de Felipe Criado-Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), centra su indagación en la arqueología del paisaje de la sierra de Barbanza (ca. 4300-2500 a. C.), una región de la Antigua Galicia caracterizada por el megalitismo, procurando indagar las razones de la aparición de esta primera arquitectura monumental en el marco de una tendencia hacia la disolución de la sociedad primitiva, por cuanto supondría una dinámica de expropiación del trabajo detrás de la cual se adivina la instauración de un poder escindido de y sobre la sociedad. El segundo capítulo de la sección, “La incipiencia permanente. La Amazonía bajo el insistente destino de la incompletitud”, de la pluma de Eduardo Góes Neves (Universidad de Sao Paulo, Brasil), plantea que una arqueología crítica volcada a la investigación de las sociedades amazónicas debe rechazar, en la perspectiva de Clastres, el supuesto teórico de que “siempre algo ha faltado” en su objeto de estudio, ya que impone serias limitaciones en la interpretación de la índole específica de la Amazonía antigua, cuyas poblaciones conocieron la agricultura, la cerámica, las concentraciones demográficas y las jerarquías, para luego abandonarlas por cuanto se trataba de comunidades que entrevieron la posibilidad del Estado pero, siempre que pudieron, huyeron de ella. En consonancia con el anterior trabajo, el tercer capítulo de la sección, “Imágenes de las sociedades contra el Estado en la Amazonia Antigua”, a cargo de Denise Maria Cavalcante Gomes (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil), retoma la indagación de la organización social y política en la Amazonía antigua desde un encuadre analítico que se aparta tanto de la perspectiva tradicional sobre esas sociedades según la cual la ecología habría limitado su desarrollo como del enfoque más reciente que considera la existencia de ciudades e incluso pequeños Estados en la región a partir del 1000 d. C. Amparándose en el análisis arqueológico de ciertos objetos funerarios ceremoniales y su iconografía de las áreas de Santarém y Marajó, la autora puntualiza que la existencia de una diversidad de puntos de vista cosmológicos sugiere –en concordancia con los planteos de Viveiros de Castro– la presencia de escenarios sociopolíticos contradictorios y de inestabilidad que suponen no sólo la inexistencia de un único punto de vista político unificador, sino –y más importante– una cosmopolítica renuente a la unificación ontológica que, en términos políticos, se traduce en la oposición contra el Estado planteada por Clastres.

La segunda sección, titulada “Liderazgos no-escindidos”, se ocupa del examen de las figuras de autoridad política y sus vínculos con las sociedades que las sustentan, problemática que es abordada en dos trabajos con novedosos abordajes. En su artículo “Pierre Clastres y la antropología política de la antigua Palestina”, Emanuel Pfoh (CONICET-Universidad Nacional de La Plata, Argentina), despliega una meticulosa crítica a los enfoques que utilizan la categoría de Estado y los modelos de feudalismo para el estudio de las dinámicas locales de las sociedades sirio-palestinas de las Edades del Bronce Tardío y del Hierro. Partiendo de las potencialidades teóricas que ofrece el concepto de “sociedades primitivas” de Clastres, este joven historiador determina que el prestigio personal, la restricción colectiva a la autoridad real y la relevancia de la reciprocidad en los vínculos políticos constituyeron elementos que informaban la trama sociopolítica interna en la antigua Palestina de una manera mucho más propia y auténtica que la caracterización procedente de una lectura evolucionista de dichas sociedades que las retrata como meras versiones en pequeña escala de los Estados existentes en las regiones circundantes. Seguidamente, “Salvajes en la ciudad clásica. Pierre Clastres y la antropología política de la democracia ateniense”, un trabajo de Diego Paiaro (CONICETUniversidad de Buenos Aires, Argentina), nos conduce al universo ciudadano de la antigua Atenas y, valiéndose del concepto de “sociedad indivisa” de Clastres, este autor identifica la presencia de líderes políticos carentes de poder sobre el cuerpo de ciudadanos, alcanzando sus metas mediante el prestigio que otorgaba la oratoria y encontrándose condicionados tanto a la obligación de generosidad como a una plétora de mecanismos que obstaculizaban la posibilidad de una división entre dominantes y dominados, al menos a escala ciudadana, ya que más allá de la comunidad cívica sí es posible detectar un ámbito en el que la coerción se ejerce sobre todos aquellos excluidos de los derechos políticos (metecos, esclavos, mujeres, poblaciones sometidas al “imperialismo”).

La tercera sección del libro titulada “Violencias primitivas”, reúne tres contribuciones sobre las prácticas y representaciones de la guerra. En esta senda, a lo largo de “Pierre Clastres y la guerra en el Valle del Nilo pre-estatal”, Augusto Gayubas (CONICETUniversidad de Buenos Aires, Argentina) indaga en la cuestión del conflicto en la vida de las comunidades nilóticas con anterioridad a la emergencia del Estado y postula que las particulares teorizaciones sobre la guerra esbozadas por el antropólogo francés, en especial aquellas que subrayan el carácter definidamente político de dicha praxis en tanto dispositivo que sanciona la lógica de la diferencia entre las comunidades, permiten replantear los sentidos que tradicionalmente los egiptólogos han asignado a los testimonios arqueológicos de los tiempos prehistóricos del antiguo Egipto. Continuando en el ámbito nilótico, pero en una época posterior, Marcos Cabobianco (CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina) propone en “Contra el Estado en los relatos míticos del Antiguo Egipto” un análisis sumamente original, al examinar la “rebelión primigenia”, un episodio recurrente en los discursos míticos que trata de un tiempo remoto en el que el orden establecido por el dios creador fue desafiado por unos rebeldes aparentemente sin causa, cuya derrota implicaría la primera vez en que el liderazgo del dios deviene violento y represivo, características decisivas del orden estatal. El autor destaca que dicho episodio representa el modo en que la sociedad antigua egipcia pensaba, a través de los recursos que brindaba el lenguaje mitológico, el origen de lo estatal. Se agrega a estos trabajos un artículo de Francisco Javier González García (Universidad de Santiago de Compostela, España), titulado “Copérnico y los bárbaros. Notas para una reinterpretación de la Edad de Hierro europea”, que se ocupa de desentrañar las modalidades de organización social en el noroeste de la península ibérica durante el I milenio a. C. y resituar elocuentemente el rol de la guerra en la prehistoria tardía europea conforme a unos contextos históricos nunca estables, echando luz sobre un movimiento de oscilación entre la estructuración de “sociedades con guerreros” (en las que existe una élite de especialistas militares, cuya legitimidad procede del prestigio que otorga la actividad bélica) y “sociedades guerreras” (en las cuales la guerra es llevada a cabo de manera grupal por la colectividad).

La cuarta sección, denominada “Del poder escindido”, aglutina los últimos artículos que centran sus recorridos sobre las posibilidades teórico-antropológicas que brinda el pensamiento de Clastres para los diversos interrogantes que aún despierta la cuestión paradojal de la emergencia de las primeras dinámicas sociopolíticas estatales en el mundo antiguo. Tal es el objeto del artículo “Pierre Clastres y el problema del surgimiento del Estado”, en el cual Marcelo Campagno (CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina) retoma una serie de reflexiones que brindó en trabajos anteriormente publicados, pero profundizando las consideraciones iniciales. Este historiador advierte que ese “misterio de los orígenes” del que hablaba Clastres, la paradoja de un Estado que aparece en el contexto de sociedades “contra el Estado”, no puede ser resuelta apelando a los anquilosados presupuestos evolucionistas, ni mucho menos recurriendo a la receta posmoderna que consiste en evitar los dilemas de índole teórica. Por el contrario, Campagno sugiere la posibilidad de pensar, a partir del análisis de tres contextos intersticiales (las guerras de conquista, la concentración poblacional en núcleos urbanos iniciales y las realezas sagradas), el surgimiento de la práctica estatal en tanto dinámica que emerge en exterioridad respecto de una lógica del parentesco que produce el lazo social en las sociedades pre-estatales y, a partir de entonces, no queda eliminada sino subordinada a la nueva lógica estatal. A continuación, en “Egipto, Monte Albán, Tiwanaku. Condiciones e intersticios para el advenimiento de lo estatal”, Marcelo Campagno y Enrique Fernando Aramburu (Universidad de Buenos Aires, Argentina) presentan un artículo en el que recuperan los ejes teóricos propuestos anteriormente y, a la luz de la dimensión empírica que ofrecen al problema las situaciones del valle del Nilo a finales del IV milenio a. C., del valle de Oaxaca a finales del I milenio a. C. y de la cuenca del Titicaca en los primeros siglos de la era cristiana, identifican y comparan los diversos escenarios y transformaciones que conducen al surgimiento del Estado en el antiguo Egipto, Mesoamérica y los Andes centrales. Cierra la sección –y la compilación– “Reflexiones sobre identidad, poder y legitimidad en el África negra”, un artículo de Ferrán Iniesta (Universidad de Barcelona, España). Deteniéndose en problemáticas tan propias de las investigaciones de Clastres como actuales, este renombrado africanista catalán apela a ciertos lineamientos del etnólogo francés –en particular, aquellas referidas a las contraposiciones entre un “nosotros” y los “otros”, a la guerra hacia afuera y su relación con lo estatal y a la crítica de ciertas conceptualizaciones de las sociedades africanas pre-coloniales en clave marxista– para referirse tanto a los diversos procesos identitarios como a las complejas formas de poder del África negra, una configuración histórico-cultural cuyo espesor temporal el autor retrotrae hasta el Antiguo Egipto.

En conclusión, el libro Pierre Clastres y las sociedades antiguas testimonia de modo proverbial cómo la perspectiva antropológica puede constituir un gesto muy iluminador para brindar nuevas interpretaciones en una dimensión teórico-metodológica que vaya más allá del mero reporte etnográfico y permita pensar el régimen de lo histórico-social. Asimismo, la compilación refleja como pocas las características de las investigaciones sobre las antiguas sociedades y culturas del mundo mediterráneo y americano, un campo historiográfico al que los cientistas sociales deben acercarse con ánimos de realizar una tarea seria y penetrante, con la mente suficientemente abierta y curiosa para hurgar en terrenos teóricos menos dogmáticos y más heterodoxos, y con una incansable voluntad para no renunciar a ser un factor de cambio historiográfico o, por lo menos, una voz que apunta problemas sociohistóricos poco o nada explorados y se atreve a sugerir caminos alternativos para resolverlos.


Resenhista

Horacio Miguel Hernán Zapata – Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus). Instituto Superior de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez” (ISFDPAG). E-mail: horazapatajotinsky@hotmail.com


Referências desta Resenha

CAMPAGNO, Marcelo (Ed). Pierre Clastres y las sociedades antiguas. Buenos Aires: PEFSCEA-UBA/Miño; Dávila Editores, 2014. Colección Estudios del Mediterráneo Antiguo Nº 9. Resenha de: ZAPATA, Horacio Miguel Hernán. Hacer Historia Antigua con la antropología de Pierre clastres: Repensar ontologías, poder y dinámicas culturales. Oficina do Historiador. Porto Alegre, v. 9, n. 2, p. 193- 199, jul. /dez. 2016. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.