Intelectuais e a modernização no Brasil: os caminhos da revolução de 1930 | Antônio Dimas Cardoso

Antonio Dimas Cardoso Imagem Inter TV
Antônio Dimas Cardoso | Imagem: Inter TV

Lançada em 2020, pela Editora Unimontes, a coletânea Intelectuais e a modernização no Brasil: os caminhos da revolução de 1930, foi resultado do trabalho de organização de Antônio Dimas Cardoso e Laurindo Mekie Pereira. O primeiro, sociólogo, o segundo, historiador, ambos compartilham a experiência de, em pesquisas anteriores, avaliar a presença e a agência intelectual nas dinâmicas de modernização, sejam nacionais ou continentais. Tratase de matéria cara aos/às investigadores/as das primeiras décadas do século XX brasileiro, uma vez que recorta justamente a fase de profissionalização intelectual em uma paisagem de mudanças políticas, econômicas e culturais, especialmente, após o fim da Grande Guerra e a ascensão de Getúlio Vargas à presidência (MICELI, 2001; JOHNSON, 1995; PÉCAULT, 1990).

A complexidade da temática macro é enfrentada por autores e autoras das áreas de Direito, Ciência Política, Sociologia e, notadamente, da História. Embora não apresente uma divisão explicita, pode-se avaliar a obra em duas partes: na primeira, que reúne os cinco capítulos iniciais, as diferentes abordagens têm em comum o objeto a partir do qual constroem a argumentação, qual seja: as trajetórias de sujeitos históricos que, nascidos no final do século XIX, se posicionaram em diferentes territórios dos espectros políticos então constituídos e atuaram nas dinâmicas históricas que levaram ao poder um novo modelo institucional. Entre defensores e opositores, o leitor e a leitora terão oportunidade compreender como os eventos de 1930 resultam de disputas, alianças instáveis e diferentes graus de afinidade. Uma segunda parte, que engloba os últimos três capítulos, dá conta de evidenciar questões mais amplas relacionadas ao ensino e às reformas educacionais, às rupturas e permanências das dinâmicas eleitorais e à forma como os eventos da política brasileira foram interpretados em Portugal, no calor dos acontecimentos. Leia Mais

Teoria da História e as Novas Humanidades: Debates Contemporâneos | Caminhos da História | 2022

Falocentrismo Metropoles
Falocentrismo | Imagem: Metrópoles

O presente dossiê reúne contribuições que enfatizam o diálogo da Teoria da História com desafios contemporâneos que têm transformado as Humanidades e suas posições epistemológicas, ontológicas e éticopolíticas. Sabemos que a emergência e a consolidação do conceito de História na modernidade impulsionou e foi impulsionada por saberes e práticas que conferiram centralidade a uma noção euro e androcêntrica de humanidade. A fratura e o questionamento dessa experiência moderna de tempo, tendo em vista seus desdobramentos violentos, foi acompanhada da tematização e interpelação de um senso mais convencional de História com base em uma ampla revisão do papel e das potencialidades das Humanidades em geral. Leia Mais

Caminhos da História. Montes Claros, v.27, n.2, 2022.

CAminhos da Historia2

Teoria da História e as Novas Humanidades: debates contemporâneos

Dossiê “Teoria da História e as Novas Humanidades: debates contemporâneos“, sob a coordenação e organização do Prof. Dr. André da Silva Ramos (UEMG), do Prof. Dr. Marcelo de Mello Rangel (UFOP) e da Profa. Dra. Thamara de Oliveira Rodrigues (UEMG).

Editorial

Dossiê

Resenha

Publicado: 2022-07-01

Andes – Antropología e Historia. Salta, v.33, n.1, 2022.

Portada

  • Telma Chaile (dir.)
  • PDF

Artículos

Reseñas

  • Las palabras y las voces y Antropólogas de la gran Puna
  • Alicia Ana Fernández Distel
  • PDF
  • El rastro escrito medieval y moderno de Belmonte de Tajo: documentación parroquial
  • María del Pilar Torreblanca
  • PDF
  • Poder y negocios en la Córdoba borbónica. La expulsión de los jesuitas en 1767 y lo ocurrido después…
  • Edgardo Dainotto
  • PDF

Familias y redes sociales. Cotidianidad y realidad del mundo iberoamericano y mediterráneo | Sandra Olivero Guidobono

Este libro abre nuevos caminos en el estudio de las familias y redes. Presenta la oportunidad de discutir un mismo problema en ámbitos históricos diferentes, tanto en Iberoamérica como la Península. Muestra cambios y continuidades, individuos, familias e instituciones, en la vida cotidiana.

Un indispensable trabajo teórico y conceptual es el realizado por Francisco Chacón Jiménez. Es un mérito del libro contener las bases de una discusión de este tipo y poco común en los libros de Historia, pero este capítulo muestra su gran trascendencia. Igualmente, este estudio es valorable por su interdisciplinariedad. No pierde el acercamiento histórico al contemplar fuentes y problemas afines en la historia. El capítulo de Ann Twinam retoma su vitalidad de la historia comparativa. Estudia ámbitos coloniales, además del ibérico, lo que propicia la discusión pocas veces abordada en forma común. El frecuente acercamiento institucional, a base de las normas, es visto desde la vida cotidiana, la ilegitimidad y el mestizaje, lo que muestra lo relativo de las normas y su constante adecuación ante las dinámicas sociales Nuevas perspectivas históricas, sobre las codificaciones sociales, son planteadas por Sandra Olivero Guidobono. Aborda el mestizaje y la ilegitimidad, mostrándolos como un elemento dinamizador de las sociedades en la Era Moderna. Las identidades resultan de su análisis como construcciones socio-culturales. La permeabilidad y las estrategias tomadas permitieron la creación de múltiples identidades, y la posibilidad de encontrar nuevos caminos en el transcurso de sus vidas. Leia Mais

Historia Mínima del yoga | Adrián Múñoz

Sin duda, fue un gran acierto del Colegio de México la preparación del libro Historia Mínima del yoga, escrito por los especialistas Adrián Muñoz y Gabriel Martino. Es una obra, aunque de título se presenta como minúscula, de contenido es inmenso. De alguna manera, es una obra pionera en el desierto historiográfico sobre la materia que nos encontramos en lengua hispana.

La misma fue estructurada en ocho capítulos o ejes temáticos, además de la introducción, una cronología, un glosario y un índice de cuadros. El corpus central del texto se organizó en: “Protoyoga: los orígenes”; “Filosofías clásicas del yoga”; “Acción y devoción”; “Mitos y leyendas en el yoga”; “Cuerpo, magia y alquimia”; “Neoyoga o los yogas de la modernidad”; “Sociedad y política” y “Posyoga o nota bibliográfica”. Un verdadero compendio de la historia de la disciplina desde sus tiempos más remotos hasta las más diversas prácticas actuales. Leia Mais

Eagles Looking East and West: Dynasty/Ritual and Representation in Habsburg Hungary and Spain | T. Martí, R. Quirós Rosado

En 2009 tuvo lugar el congreso internacional La Dinastía de los Austria. Las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, el cual, organizado por el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid, insufló un renovado brío a los estudios sobre los vínculos entre ambas monarquías de la casa de Habsburgo durante la Edad Moderna. En la estela de este multitudinario evento se han ido sucediendo con mayor frecuencia seminarios y congresos que han contribuido a solventar lagunas cognitivas alrededor de las relaciones del eje Madrid–Viena/Praga desde los planos de la política, diplomacia, ejército, sociedad, las artes y la cultura. Al albor de un nuevo impulso multidisciplinar, sale a la luz esta obra colectiva fruto de un encuentro científico enfocado en dichos lazos desde la perspectiva de la representación del poder y el ceremonial cortesano. De mano de la reputada editorial belga Brepols, se presentan en lengua inglesa las heterogéneas contribuciones que diversos especialistas de Hungría, España y la República Checa presentaran durante la conferencia de 2016 celebrada en Budapest The Representations of Power and Sovereignty in the Kingdom of Hungary and the Spanish Monarchy in the 16th–18th centuries. Esta cuenta con una cuidada edición a cargo de los coordinadores Tibor Martí y Roberto Quirós Rosado, dos jóvenes especialistas, el primero, en los vínculos entre el reino de Hungría y la Monarquía Hispánica durante el XVII y, el segundo, en la etapa peninsular del archiduque Carlos (III). Y qué mejor ilustración para encarnar esta obra que una de las imágenes conmemorativas derivadas de la serie encargada a Rubens y sus colaboradores con ocasión del célebre encuentro previo a la batalla de Nördlingen en 1634 entre los dos Fernandos. Una “reunión” que tenía lugar entre dos primos y representantes de ambos flancos de la Casa de Austria: el futuro emperador Fernando III como general de las tropas imperiales –con atuendo magiar en calidad de soberano de dicho reino– y el comandante al frente las fuerzas hispanas, el Cardenal-Infante Fernando. Haciendo gala de semejante carta de presentación, el volumen inserta su foco de atención en el conjunto de estudios sobre la representación, ceremonial y rituales dinásticos, tendencias cuyo interés sigue gozando de plena vitalidad en el presente. Sirvan a modo de ejemplo, por citar algunos casos más recientes, las publicaciones colectivas a cargo de Anna Kalinowska y Jonathan Spangler, Harm Kaal y Daniëlle Slootjes, o Erin Griffey. No se ignora que en los últimos años han venido incluyéndose en obras colectivas estudios comparativos del mundo habsbúrgico centrados en el ámbito representativo y ceremonial, pero este conjunto de ensayos tiene la innovadora vocación de fijar su mirada principalmente en estos campos. Leia Mais

Procesos Históricos. Mérida, n.042 (21), 2022.

Julio-Diciembre 2022

Editorial

Artículos

Documentos

Reseñas bibliohemerográficas

España en la Guerra de los Siete años. La campaña imposible de Portugal y el Ejército de Prevención (1761-1764) | M. Á. Melón Jiménez

Este libro, por muchos conceptos, puede calificarse como grande. Es la obra definitiva de un autor maduro y sólido, de cuyas publicaciones siempre se destaca su gran capacidad de trabajo, demostrable en la enorme cantidad de documentación que sirve como fundamento a su investigación y en su insobornable crítica de las fuentes, basada en el dominio metodológico y conceptual y en una reflexión profunda sobre los problemas que aborda. A esto se une su forma de escribir, eficaz y convincente, cuya claridad permite leer de principio a fin este monumental texto sin que el interés disminuya. Leia Mais

Territorios Religiosos. Caminos y recorridos de investigación | Luciana Lago, Rafael Contreras Mühlenbrock, Ana Inés Barelli

En esta presentación propongo un recorrido particular de lectura. Inicialmente diría que la introducción es un buen mapa del libro, del grupo y del camino individual y comunitario de las investigaciones. Es una introducción de excelente factura porque nos permite recorrer los encuentros entre los y las investigadores e investigadoras que hasta ahora no son los típicos congresos o jornadas encorsetados en exposiciones y conferencias, sino que conjugan la palabra, la imagen y la diversidad. Después, porque los compiladores nos proporcionan pistas que nos invitan a diseñar recorridos personales en los textos. Entre esas pistas comunes puedo señalar: la indagación territorial; la construcción de territorios transversales; los geosímbolos; las largas duraciones y nuevas periodizaciones; la subalternidad de los procesos culturales y religiosos; la conexión de escalas macros y micros; lo local, lo situado y lo general; el corrimiento de lo categórico, lo esencialista, lo monocromático y la flexibilidad en el uso de categorías bien fundamentadas y apropiadas para explicar multidimensionalmente sus objetos de estudios. Leia Mais

La idea de Europa en el mundo Romano: Proyecciones Actuales | Alejandro Bancalari Molina

La primera década de los años 2000 podemos recordarla como un periodo de aperturas y reflexiones de la sociedad en un contexto globalizado, ante esta nueva situación los trabajos históricos se orientaron a trabajar bajo estos nuevos paradigmas que trajo consigo la globalización. El presente texto del destacado Historiador e Investigador Alejandro Bancalari Molina, puede enmarcarse perfectamente en esta corriente historiográfica. Debemos recordar que anteriormente el autor escribió el libro Orbe Romano e Imperio Global: la romanización desde Augusto hasta Caracalla, publicado por Editorial Universitaria durante el año 2007, el cual podemos reconocer como la antesala del análisis que el autor realiza en la presente obra, donde se ha enfoca en dos cuestiones principales: 1) la sentimentalidad de ser parte de la unión europea, la identidad que envuelve a los habitantes de Europa y 2) la reflexión histórica que subyace a esta idea de identidad europea, que tiene antecedentes directos en el mundo romano. Leia Mais

Os usos da riqueza e do poder. Pedro de Aguiar e María Vieria na Misericódia e na cidade de Braga. Século XVII | M. M. Lobo de Araújo

Este libro de la investigadora María Marta Lobo de Araújo de la Universidad de Minho, compone un muy interesante y riguroso acercamiento al proceso de ascenso y construcción de poder y prestigio social de un matrimonio perteneciente a la poderosa burguesía comercial de la ciudad de Braga, durante el siglo XVII. En esta reconstrucción la autora nos sumerge en una trama familiar sumamente rica y polícroma en la cual se cruzan, no sólo cuestiones económicas y políticas, sino también relaciones familiares y alianzas, así como instituciones de la ciudad y personas, en una valiosa historia de vida. Leia Mais

Europa desencadenada. Imaginario barroco de la liberación de Viena (1683-1782) | V. Mínguez Cornelles

Durante la década de los 90 del siglo XX un creciente número de historiadores del arte empezaron a fijar su mirada sobre las representaciones de conflictos bélicos. Cabe destacar, en este sentido, dos hitos fundamentales: por un lado, la publicación en 1990 del estudio de John R. Hale Artist and Warfare in the Renaissance; por otro, el patrocinio por parte de la Comisión Europea de una exposición y congreso acerca de la Guerra de los 30 Años, ya en 1998. Anteriormente el género de la “pintura de batallas” era escasamente atendido, bien por un excesivo presentismo-juzgando con criterios actuales hechos del pasado-; por considerarlo tema menor; o por una lectura errónea, al entender estos lienzos como unos “reportajes de guerra” que nunca fueron. Y es que la realidad resulta mucho más compleja: la guerra es una constante del devenir humano, con efectos que alcanzan al plano del arte y la cultura; además, su representación plástica fue muy importante, sirviendo como guías morales o instrumentos apologéticos del poder, encaminados a potenciar -o cuestionar- legitimidades y tronos. Leia Mais

Empire of Eloquence. The Classical Rhetorical Tradition in Colonial Latin America and the Iberian World | S. M. Mcmanus

En los últimos años se ha puesto el acento en los usos que los agentes históricos hacen del lenguaje y las convenciones del contexto en el que actúan (GARCÍA CÁRCEL, 2013; BENIGNO, 2013). Esto implica el reconocimiento de un respeto obligado a la alteridad de los mismos y sus manifestaciones (FERNÁNDEZ ALBALADEJO, 1993). Los resultados de estas investigaciones alientan la necesidad de seguir profundizando en diferentes problemas del siglo XVII para desarticular una tradicional visión oscurantista y abrir campos que prevengan sobre los peligros derivados de la utilización de conceptos ex-post (SCHAUB, 2004) que operan con valor performativo (AUSTIN, 1982; SEARLE, 1989) manteniendo la precaución de no caer en simplificaciones y generalizaciones. Para aproximarnos al entramado de los procesos que tuvieron lugar en los siglos XVI y XVII es importante, apelar a explicaciones multicausales. Leia Mais

Diagonal Biobío. Emergencia de la escena cultural penquista | Bárbara Lama Andrade

Diagonal Biobío. Emergencia de la escena cultural penquista, editado por Bárbara Lama Andrade y Natascha de Cortillas Diego, surgió a partir de diálogos interdisciplinarios que analizaron procesos complejos de la escena cultural penquista. Esta obra pretende poner en valor las manifestaciones culturales locales comprendiéndolas en contextos históricos y geográficos que determinaron los procesos políticos y sociales de Concepción. Asimismo, pone en debate el cisma entre el arte y la academia tradicional, la cual ha puesto en entredicho el ámbito de las expresiones artísticas contemporáneas. Sus páginas pretenden mostrar la urgencia de responder al problema de la desnutrida historiografía de las artes regionales. Considerando lo anterior, este texto se divide en tres secciones que consideran el aporte de la cultura penquista a la historia nacional a través del desarrollo artístico en/desde Concepción: problemas de archivo, ciudad e institucionalidad y manifestaciones artísticas penquistas. Las diversas disciplinas asociadas al arte han sido parte de una narrativa a partir de la cual se ha erigido la identidad local. De esta manera, la producción artística es en sí misma un constructo de la Historia, pues nace de la subjetividad de los grupos humanos anclados a su contemporaneidad. En el ámbito local las diversas expresiones artísticas han emergido a partir de circunstancias culturales que le han otorgado compromiso social y una subjetividad. El cuerpo ha sido un vehículo que ha expresado un sinfín de discursos situados que se han plasmado en el arte, constituyéndose este último como soporte histórico. Leia Mais

Historia/memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile | Lucrecia Enríquez

A propósito de su bicentenario, Historia, memoria y olvido del 12 de febrero de 1818. Los pueblos y su declaración de la independencia de Chile es un libro que pretende visibilizar el 12 de febrero de 1818 como el punto de llegada de un proceso que es posible datar de 1808 con la acefalía monárquica, hecho que convirtió a los pueblos en protagonistas del nuevo escenario político. La declaración de la independencia, acompañada de un lenguaje ritual en cada ciudad y villa, selló la sustitución de soberanía monárquica en el pueblo soberano el 12 de febrero de 1818. A partir de la ceremonia llevada a cabo aquel día se declaró Chile como un Estado soberano y, a partir de este hecho, se enfrentó a los españoles con una nueva identidad política. La proclamación y jura común de los pueblos, ciudades y villas chilenas otorgaron significancia a esta fecha que, dado su olvido en la memoria nacional, es necesario volver a estudiarla. Aquel manto de olvido se encuentra en dos momentos clave que corresponden al siglo XIX durante la república conservadora y al siglo XX a partir de la tesis de Luis Valencia Avaria. Ambos hechos afectaron la memoria histórica nacional al no tener claridad hoy de lo que ocurrió ese día. Leia Mais

Mulheres no Reino e do Império: aproximações e singularidades (séculos XVI ao XVIII) | M. M. Lobo de Araújo, E. C. D. Fleck

É inegável o espaço consolidado pelas categorias género e mulheres na teoria e conceptualização da história. O estudo das mulheres na longa duração estabeleceu uma metodologia baseada na indagação e crítica de fontes de diversas proveniências, tipologias e suportes, maioritariamente produzidas por pessoas do género masculino no contexto de sociedades patriarcais. O questionamento colocado à história é político e tem a invisibilidade como ponto de partida: qual o papel do género feminino no desenvolvimento das sociedades humanas? A pergunta mantém-se pertinente. O conteúdo das respostas tem acompanhado a evolução do movimento feminista e a consolidação da universalidade do direito à instrução que, nas democracias liberais, diversificou os públicos das universidades. Leia Mais

Ciudades atlánticas del sur de España. La construcción de un mundo nuevo (siglos XVI-XVIII) | J. J. Iglesias Rodríguez, J. J. García Bernal, I. M. Melero Muñoz

Como ya venía ocurriendo en ediciones anteriores, este libro colectivo se hace eco de numerosos trabajos que ponen de manifiesto la buena salud de la que gozan los estudios atlánticos en historia moderna. El volumen recoge varias aportaciones surgidas y desarrolladas en el seno del grupo de investigación sobre la Andalucía atlántica (ANDATLAN), liderado por los profesores Iglesias Rodríguez y García Bernal. En lo referente a su contenido, este trabajo colectivo constituye una auténtica propuesta de historia circunatlántica entendida, en palabras de David Armitage, como una zona de “cambio e intercambio, circulación y transmisión” (2004). Leia Mais

Minería y mundo festivo en el Norte Chico. Chile/1840-1900 | Milton Godoy Orellana

Milton Godoy ha estudiado a lo largo de la última década una metáfora que, en palabras del mismo autor, fue utilizada frecuentemente por viajeros y connacionales para referirse a un país fragmentado y con escasos grados de integración1. El presente libro logra entregar nuevas miradas respecto a esta región, desde una comprensión cultural, social y política, nutriendo la historiografía en cuanto a las relaciones sociales y la sociabilidad popular, que el siglo XIX amerita. Leia Mais

El navío Oriflame y su tiempo. Un patrimonio cultural de España en la costa de Chile | V. Ruíz García

De entre todas las narrativas incompletas de la historia mundial, el fenómeno oceánico de intercambios multilaterales que fue la denominada Carrera de las Indias constituye quizás uno de los temas aún faltos de una comprensión holística adecuada y científica en el marco de la Arqueología histórica. Se ha dicho repetidas veces que los barcos que no llegaron a puerto cuentan la historia de los que sí lo lograron por lo que la inclusión de los estudios sobre yacimientos marítimos, con especial atención a cada caso de estudio, a cada embarcación que cruzó el océano, engrandecería el conocimiento ya adquirido de la historia marítima hispana y americana. La rica información ya existente en las fuentes documentales de archivos y bibliotecas, complementada con el estudio sistemático de los restos materiales, también cerraría un círculo aún incompleto, convirtiendo cada barco perdido, abandonado o naufragado, en una singular metáfora de una historia sumergida pero no desaparecida. Leia Mais

Historia secreta mapuche 2 | Pedro Cayuqueo

Por más de una razón justificada descreo de las “historias secretas”, ahora en boga. Al cabo, están lejos de ser secretas y nunca se deciden a constituirse en historiografía. Casi todas terminan por ser obras de segunda mano en cuanto se refiere a sus pretendidos hallazgos; ‘novedades’ que en realidad, desde hace mucho, no lo son. La mayoría de las veces conforman un acto de apropiación, legal en cualquier caso, ejercido por escritores de cálamo vertiginoso, cuya divina virtud consiste en haber extraído de una rica bibliografía arrinconada en los armarios pero desconocida del gran público, antecedentes históricos de vieja data que el historiador, sea profesional o no, refresca, con pleno derecho. El resto lo hace el consumo literario de masas que divisa en ello nuevos hallazgos. Lo secreto, con todo, se diluye apenas uno repara en que buena parte de lo que se escribe y afirma consta largamente en impresos y textos de carácter abierto, que inclusive están en red y a disposición de todos los hijos de la República. No es preciso pensar mal y suponer intención espuria en el acto descrito, aunque este pudiera llegar, en hipótesis, a juzgarse artificioso. Leia Mais

Fray Antonio Montesinos y su tempo | Silke Jansen, Irene M. Weiss

La memoria y contexto sociotemporal de fray Antonio de Montesinos, queda plasmado en este compilado multidisciplinar que sale a la luz el año 2017. Se trata de un largo trabajo de edición realizado por las coordinadoras que tardó cerca de cinco años, en el contexto del coloquio realizado durante el 2012, durante el quinto centenario de un acontecimiento que cambiaría, o intentaría hacerlo; el comportamiento de los españoles con los nativos. Estos hechos fueron los sermones de Adviento, los días 21 y 28 de diciembre de 1511, los cuales hace a modo de protesta por los maltratos que vio eran realizados en contra de los nativos americanos; fue el motivo por el cual Montesinos pasó a la historia. Esto hubiese pasado al olvido si no fuese por la transcripción que Bartolomé de las Casas hizo de los sermones ya mencionados. Leia Mais

Cementerio General de Concepción. Patrimonio Recobrado | Armando Cartes Montory

El autor del libro que reseñamos con agrado es del investigador y académico Armando Cartes, que se ha destacado por su prolífica cantidad de publicaciones sobre la historia de Concepción y la región del Bío-Bío, y que le ha significado alcanzar la condición de profesor titular en la Universidad de Concepción y Director del Archivo Histórico de Concepción. Leia Mais

Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) | Miguel Ángel del Arco Blanco, Claudio Hernández Burgos

Las abundantes publicaciones sobre el franquismo suelen ser de una gran diversidad ideológica y suelen tener muy diferentes grados de rigurosidad histórica. Esta tendencia editorial parece no mostrar síntomas de agotamiento, es más, incluso podría decirse que parece estar viviendo una dinámica expansiva. Esta nueva obra colectiva, coordinada por los profesores Miguel Ángel del Arco Blanco1 y Claudio Hernández Burgos2, posee una gran cantidad de puntos de vista y un balance de las más resonantes tendencias historiográficas. Leia Mais

Making Italy Anglican: Why the Book of Common Prayer Was Translated into Italian | S. Villani

Il volume di Stefano Villani, Making Italy Anglican: Why the Book of Common Prayer Was Translated into Italian, costituisce il risultato finale di una lunga e proficua ricerca, avviata dall’autore quasi venti anni fa, con la presentazione, nel 2003, di un paper intitolato “Baptism in the Book of Common Prayer”. In un certo senso, questa monografia si presenta come una storia di fallimenti, legati ad alcune traduzioni del Book of Common Prayer realizzate tra il XVII e i primi anni del XX secolo, i cui protagonisti furono diplomatici, mercanti, editori e uomini di fede. E nel narrare questa storia, l’Autore fornisce un prezioso contributo alla storia della traduzione e della ricezione italiana dei testi liturgici inglesi. Leia Mais

Magallania. Punta Arenas, v.9, n.17, 2022.

DOSSIER: “IMPACTOS DE HEGEMONÍA. LOS MUDABLES CIMIENTOS DEL PODER IMPERIAL HISPÁNICO”

VARIA

PROYECCIONES

RESEÑAS DE LIBROS

  • Reseña de DARNTON, R., (2021). Pirating and Publishing: The Book Trade in the Age of Enlightment, Nueva York: Oxford University Press. 400 pp., ISBN 9780197529737
  • Francisco Javier Colonna
  • PDF
  • Recensione di VILLANI S., (2022). Making Italy Anglican: Why the Book of Common Prayer Was Translated into Italian. New York: Oxford University Press. 312 pp., ISBN N° 978-0197587737.
  • Angelo Condone
  • PDF
  • Reseña de RUIZ GARCÍA, V., (2022). El navío Oriflame y su tiempo. Un patrimonio cultural de España en la costa de Chile, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Universidad de Sevilla / Diputación de Sevilla. 372 pp., + Apéndice no numerado. ISBNs: del CSIC: 978-84-00-10904-2; de la Editorial Universidad de Sevilla: 978-84-00-10905-9; del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla: 979-84-7798-484-9.
  • Ana Crespo Solana
  • PDF
  • Reseña de IGLESIAS RODRÍGUEZ, J.J., GARCÍA BERNAL, J.J., MELERO MUÑOZ, I.M., (Coords.) (2021). Ciudades atlánticas del sur de España La construcción de un mundo nuevo (siglos XVI-XVIII), Sevilla: Universidad de Sevilla. 468 pp., ISBN Nº 978-84-472-3084-6.
  • Rafael Duro Garrido
  • PDF
  • 503-508
  • Recensão de LOBO DE ARAÚJO, M. M.; FLECK, E. C. D., (Orgs.) (2022). Mulheres no Reino e do Império: aproximações e singularidades (séculos XVI ao XVIII), São Leopoldo: Oikos Editora. 320 pp. ISBN N° 978-65-5974-070-3.
  • Luís Gonçalves Ferreira
  • PDF
  • Reseña de MCMANUS, S. M., (2021). Empire of Eloquence. The Classical Rhetorical Tradition in Colonial Latin America and the Iberian World, Ideas in context, Cambridge: Cambridge University Press. 300 pp., ISBN N° 978-1-83016-4.
  • María Luz González Mezquita
  • PDF
  • Reseña de MÍNGUEZ CORNELLES, V., (2022). Europa desencadenada. Imaginario barroco de la liberación de Viena (1683-1782), Castellón: Universitat Jaume I. 526 pp., ISBN Nº 9788418951206.
  • Antonio Gozalbo Nadal
  • PDF
  • Reseña de LOBO DE ARAÚJO, M. M., (2021). Os usos da riqueza e do poder. Pedro de Aguiar e María Vieria na Misericódia e na cidade de Braga. Século XVII, Ribeirão: Edições Humus. 359 pp., ISBN N° 978-989-755-622-7.
  • Víctor Pereyra
  • PDF
  • Reseña de MELÓN JIMÉNEZ, M. Á., (2022). España en la Guerra de los Siete años. La campaña imposible de Portugal y el Ejército de Prevención (1761-1764), Madrid: Editorial Sílex. 758 pp., ISBN 978-84-18388-50-7.
  • Ofelia Rey Castelao
  • PDF
  • Reseña de MARTÍ, T. y QUIRÓS ROSADO, R., (Eds.) (2021). Eagles Looking East and West: Dynasty, Ritual and Representation in Habsburg Hungary and Spain, Turnhout: Brepols. 338 pp., ISBN Nº 978-2-503-58133-0.
  • Luis Tercero Casado
  • PDF

Andar às voltas com o belo é andar às voltas com Deus. A relação de Dom Helder com as artes | N. D. de A. Cabral, L. Pina Neta

Este livro apresenta uma abordagem acerca da trajetória de inserção cultural de Dom Helder Câmara (1909 – 1999) em diversas áreas, traços esses que o destacou como liderança religiosa com forte participação no debate político nacional e internacional, levando-o a ser declarado oficialmente como o Patrono Brasileiro dos Direitos Humanos (2017). Os estudos que embasam esta publicação destacam aspectos de sua aproximação com o teatro e a literatura, ainda quando jovem na sua cidade natal, Fortaleza – CE, na década de 1920. Enfatiza seu gosto pelo campo da música, no Rio de Janeiro (1936); da literatura, da poesia, do rádio e até mesmo do cinema, em Recife, na condição de Arcebispo de Olinda e Recife (1964 – 1985). Trata-se de uma obra composta de doze artigos, organizada por Newton Cabral e Lucy Pina Neta, a partir de estudos realizados por docentes da Ciência da Religião e/ou da História, originados de seis instituições de ensino superior no Brasil (UNICAP, UPE, UFRG, UFSE, UFRPE e UP). Leia Mais

Pirating and Publishing: The Book Trade in the Age of Enlightment | R. Darnton

Pirating and Publishing: The Book Trade in the Age of Enlightment es la última obra publicada de Robert Darnton, reconocido historiador estadounidense, publicada por Oxford University Press en 2021. El autor se propone, una vez más, demostrar el poder de los libros y determinar qué lugar ocupaban en la Francia de finales del siglo XVIII. Pero en esta ocasión, pondrá la lupa en los actores, particularmente aquellos que ponían la literatura al alcance de los lectores, cumpliendo el rol de intermediarios: los editores. Continuando con la línea de sus ya conocidos aportes a historia del libro y de la lectura, la obra se presenta como un complemento de A Literary Tour de France: The World of Books on the Eve of the French Revolution, su trabajo previo publicado en 2018 bajo el mismo sello editorial y enfocado en analizar el rol de los libreros y la demanda de literatura para la Francia prerrevolucionaria. Leia Mais

Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos coloniales, siglos XVI-XVIII/ Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia/2022

Entre los siglos XVI y XVIII, las instituciones eclesiásticas impactaron en las dinámicas socio-culturales de las poblaciones indígenas en los mundos ibéricos coloniales. ¿Por qué instituciones eclesiásticas y no Iglesia colonial? El énfasis que se coloca en las instituciones eclesiásticas retoma los cuestionamientos planteados a la concepción de la Iglesia como entidad jurídica-política diferenciada en las sociedades del Antiguo Régimen. De acuerdo con Di Stefano, en estas: Leia Mais

História da dança: vol. 2 antologia | Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand

A emoção é a sensação que define a escrita de um novo texto, o sentimento real e genuíno de todas as possibilidades dadas pela escrita, e a falsa impressão de controle por parte daquele que escreve mistura urgência com prazer. Escrever é de fato emocionante. Nossas verdades são ditas e reformuladas; novas descobertas são feitas e algumas antigas são reafirmadas; o processo de escrita é um processo no qual somos tomados pelo texto, já que, muitas vezes, sentimos que ele está sendo escrito por si só, ao mesmo tempo em que nos tornamos meros instrumentos para colocar as letras no papel. Leia Mais

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: Inmigrantes Italianos en la provincia de Tarapacá/1860-1940 | Marcos Agustín Calle Recabarren

El presente libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, analizando las dinámicas sociales de la colonia italiana en el norte de nuestro país desde múltiples dimensiones teóricas-metodológicas y diversas aristas que nos acercan a las herramientas conceptuales de la microhistoria, historia regional e historia social y cultural de las migraciones. Leia Mais

Governo Bolsonaro: neofascismo e autocracia burguesa no Brasil | Marcelo Badaró Mattos

O ano é 2020. O cenário é assombroso. A pandemia provocada pela disseminação do Coronavírus, vírus causador da COVID-19, fez do Brasil seu epicentro, deixando a população atônita perante o crescente quantitativo de mortes e a ausência de medidas de contenção do avanço da doença. É nesse contexto que Marcelo Badaró de Mattos, professor titular do Departamento de História do Brasil, da Universidade Federal Fluminense, finaliza seu livro intitulado Governo Bolsonaro: neofascismo e autocracia burguesa no Brasil, lançado pela Usina Editorial. Discute o processo que levou Jair Messias Bolsonaro à presidência da República Federativa do Brasil, em 2018, bem como os primeiros anos de seu governo, empreendendo uma análise crítica da situação política do país. Parte do fascismo histórico a fim de compreender a ideologia propagada pelo seu governo. À época do seu lançamento, mais de 30 mil mortes II eram contabilizadas no país, ao mesmo tempo em que o Presidente Jair Bolsonaro classificava a doença como uma gripezinha e afirmava eu não sou coveiro, frases constantemente declaradas por Bolsonaro ao ser questionado quanto a medidas mais efetivas em combate à disseminação da Covid-19. Leia Mais

Deporte/masculinidades y cultura de masas. Historia de las revistas deportivas chilenas/1899-1958 | Pedro Acuña Rojas

El libro de Pedro Acuña forma parte del cada vez más rico campo de los estudios históricos sobre el deporte, que ha crecido progresivamente desde el cambio de siglo. Una serie de trabajos seminales analizaron la forma en que los medios de prensa deportiva escrita de la primera mitad del siglo XX lograron instalarse dentro de la opinión pública y consolidar un debate respecto a la posición del deporte y la educación física dentro del Estado. En sus páginas se proyectaba la actividad física como una política de salud, pero también como una estrategia civilizatoria: el deporte podría convertirse en una escuela de formación del carácter para niños, jóvenes y adultos, así como en el mejor antídoto frente a las denominadas “enfermedades sociales” que proliferaban en la intensa vida urbana. Todo ello sería posible si era organizado de una forma científica y moderna, es decir, racionalmente ejecutado y orientado a una práctica física lo suficientemente sistemática como para transformarse en un hábito. Para ello, en las revistas eran imaginadas formas institucionales, infraestructuras y equipamientos desde donde llevar a cabo esa misión. Al mismo tiempo, participaban de la reelaboración de algunas narrativas nacionales, especialmente aquellas relacionadas con el patriotismo, los esencialismos del ser nacional y, en ocasiones, las supuestas ventajas raciales de la propia población, en contraste a la de los países vecinos. Asimismo, desde allí se impulsaba la construcción de arquetipos masculinos y femeninos, basados en modelos de conducta, mérito y virtud pública y privada de algunos deportistas, supuestos ejemplos para el resto de la sociedad, que podría encontrar en ellos un horizonte para guiar sus propias vidas. Leia Mais

José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (1810-2019) | Hancer González Sierralta

José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (1810-2019) es una obra robusta en lo heurístico y ambiciosa en lo hermenéutico, que refl eja bien tanto las inquietudes cuanto los logros de la historiografía reciente sobre la fi gura del héroe en Europa y América. Tributario del resurgimiento de la biografía en el marco de la investigación histórica, el estudio de González Sierralta ofrece, además, un detallado recuento de la otra trayectoria del caudillo de la Independencia: su biografía póstuma. Al explicitar sus deudas teóricas e historiográfi cas, el autor nos facilita la tarea de ubicar su propia obra en el contexto de un nutrido revisionismo historiográfi co que, desde fi nales del siglo XX y a lo largo de estas últimas dos décadas, trajo consigo nuevas y sugerentes visiones sobre las guerras de Independencia en América y sus connotados caudillos. La obra de González Sierralta aprovecha, en el mejor de los sentidos posibles, toda aquella historiografía que nos ha ayudado a entender mejor los derroteros de las luchas independentistas, ampliando el ángulo de visión hacia nuevos problemas como la historia social de la guerra; los procesos de articulación de las élites en el contexto de declive de la monarquía hispánica; y los intricados procesos de negociación política que hicieron posible la emergencia y consolidación de los estados nacionales en América, a lo largo del siglo XIX. Al cobijo de las más recientes interpretaciones sobre estos fenómenos, y con el respaldo de una sólida crítica documental, la primera parte de la obra nos explica con todo detalle y rigor la labor militar y política de José Antonio Anzoátegui (entre 1810 y 1819) a la luz de la compleja red de intereses y cambios sociales de esa época convulsa. En la segunda parte de libro, por su parte, se analiza la transmutación heroica del personaje como un factor relevante en la construcción del Estado venezolano y de su propia memoria histórica.

Un aspecto significativo de la obra reseñada, en el contexto más amplio de los estudios recientes sobre el héroe, es la comparación entre las dos grandes matrices de su imagen: la vital y la póstuma. Una y otra son construcciones que el historiador recupera de testimonios contemporáneos (en el primer caso) y de relatos históricos y gestos conmemorativos de diversa índole (en el segundo). La imagen esencialmente marcial de Anzoátegui se revela como el resultado de su aguerrida (a veces incluso despiadada) y disciplinada labor militar, pero también como una consecuencia de su lealtad a la autoridad máxima en que terminó convirtiéndose Simón Bolívar. Sin omitir las opiniones y juicios negativos sobre Anzoátegui, González Sierralta explica su éxito político militar pero también el triunfo de su imagen pública en razón de su férrea lealtad a la autoridad de Simón Bolívar. Dado que la imagen del Libertador se volvió, a la postre, constitutiva de la ideología dominante del Estado venezolano, la memoria en torno a ese personaje y a sus leales representantes, sufrió similar destino. Leia Mais

El otro posible y demás ensayos historiográficos | Alexander Torres Iriarte

Me resulta muy grato escribir unas breves líneas sobre la más reciente producción intelectual del historiador Alexander Torres Iriarte: El otro posible y demás ensayos historiográficos, publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Se trata de un texto que reúne ocho ensayos de carácter historiográfico en el que el autor analiza, en los cinco primeros, el proceso histórico venezolano comprendido entre los años 1815 y 1820, destacando la actuación del Libertador Simón Bolívar en ese período y en los que examina, con ojo crítico, dos documentos fundamentales: la Carta de Jamaica y el Discurso ante el Congreso de Angostura. En otros dos ensayos realiza acercamientos sobre Simón Rodríguez y Andrés Bello, personajes con los que nuestro autor parece tener una especial predilección, y la historiografía venezolana posee, aún, una deuda que pone en evidencia lo que desde el Centro Nacional de Historia han llamado: Nudos Críticos en el análisis de nuestros procesos históricos, queriendo destacar con esto, la empecinada obsesión de escribir historia centrada en nuestra epopéyica gesta emancipadora y en la pléyade de nuestro procerato independentista, dejando en el olvido u otorgando poco significación a personajes y procesos sobre los que estudios sistemáticos podrían arrojar visiones y perspectivas distintas de nuestro acontecer histórico. El libro concluye con un ensayo en el que se analiza la condición de José de Oviedo y Baños, como primer historiador venezolano.

Desde esta perspectiva y poniendo de relieve su condición de historiador profesional, Alexander Torres Iriarte se adentra en el contexto sociopolítico del hombre de las dificultades, para mirarlo y comprenderlo en el tiempo histórico en el que estaba tomando las decisiones que finalmente ejecutó, y construyendo las ideas que plasmó en documentos trascendentales como los presentados en Jamaica y Angostura. Leia Mais

Oriente y occidente en la antigüedad clássica | Juan Pablo Sánchez Hernández

Publicado bajo la colección Temas de Historia Antigua, coordinada por David Hernández de la Fuente, el libro se estructura en una introducción, tres partes, una selección de textos, cronología y bibliografía. Las partes en las que se divide se organizan cronológicamente, tomando como punto de partida el 510 a.C. y culminando en el 192 d.C. El recorrido entre eras ofrecido por el autor permite adentrarnos en tres etapas particulares y destacadas del mundo clásico; por un lado, la de la Grecia clásica y el enfrentamiento entre Oriente y Occidente, el primero identificado con el Imperio Aqueménida; la segunda, la relación durante la época helenística; y, finalmente, en época romana/alto imperial. Es decir, durante el ascenso al poder de los territorios vinculados con el mundo occidental construido en torno al Mediterráneo. Leia Mais

Tribunales revisitados: caciques/mandones y encomenderos de la Rioja colonial | Marisol García

El Tucumán colonial propone acercarse a un objeto de estudio complejo y con múltiples dificultades. Marisol García emprende tal desafío y pone en relieve no sólo temáticas tales como la identidad o las estrategias discursivas desarrolladas por las comunidades indígenas sino también la centralidad de las Guerras Calchaquíes, sus consecuencias y la heterogeneidad de respuestas desplegadas por las sociedades nativas una vez incorporadas al sistema colonial. Leia Mais

Presente y Pasado. Mérida, v.27, n.54, jul./dic., 2022.

Presente y Pasado

Presentación

  • Presentación
  • Hancer González Sierralta
  • PDF

Artículos

Miscelánea

  • Una comarca de campanas y relojes (Apuntes para el estudio de la medición y la percepción del tiempo en la Mérida del siglo XIX)
  • Diego Rojas Ajmad
  • PDF
  • Una guitarra Larense con relevancia organológica
  • Marco Antonio Peña
  • PDF

Entrevista

  • Ángel Rafael Almarza Villalobos: Los historiadores tienen que incursionar en los medios digitales, es una tarea pendiente
  • Jesús Piñero
  • PDF

Documento

  • La Sala Febres Cordero, un proyecto familiar para la ciudad de Mérida (1975-1977)
  • Nelly Josefina Hernández Rangel
  • PDF

Reseñas

  • Isaac López: De memorias y nostalgias. Nuevas crónicas de Coro y Paraguaná. Volúmenes 1 y 2. Mérida, Biblioteca Guaruguaja, 2020. (Colección Pliegos del mar)
  • Ana María Montero N.
  • PDF
  • Hancer González Sierralta: José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (1810-2019). Mérida, Universidad de Los Andes, 2021. (Colección Contraolvidos, 1)
  • Rebeca Villalobos Álvarez
  • PDF
  • Alexander Torres Iriarte: El otro posible y demás ensayos historiográ!cos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2021. (Estudios, Serie Historia)
  • Ángel Omar García González
  • PDF

Índice Acumulado

  • Índice acumulado de Presente y Pasado. Revista de Historia Año 27. (2022) N° 53 (Enero-Junio) N° 54 ( Julio-Diciembre)
  • Presente y Pasado Revista de Historia
  • PDF

Catolicismos locales y globales en la Argentina. Desde el siglo XIX a la actualidad | Diego Mauro

Es toda una invitación a la incertidumbre, resolver de manera prematura, la tarea de reseñar una compilación de textos académicos sobre devociones marianas en Argentina, siguiendo algún método prestablecido. Quince capítulos coordinados por el historiador Diego Mauro, que reflejan igual número de cultos católicos marianos desarrollados por diversas autorías, en algunos casos, que se repiten. Creo no errar, al decir que se trata de una de las primeras compilaciones académicas sobre la temática en el país. Incluye autorías con diferentes trayectorias de investigación hermanadas en una red académica sólida, solventada en variadas disciplinas de las ciencias sociales (antropología, sociología, historiografía, comunicación social y geografía). Sin embargo, allende su disciplinariedad múltiple, se trata de un libro de historiografía religiosa plena. Leia Mais

Historia 396. Viña del Mar. V.12, n.2, julio/diciembre, 2022.

Artículos

Reseña

Abatirá. Eunápolis, v.3, n.5, 2022.

Educação camponesa na América Latina & O legado de bell hooks

  • A edição 2022.1 de Abatirá além de artigos diversos, poesias, tradução, congrega dossiê duplo intitulado, “Educação camponesa na América Latina & O legado de bell hooks”, resultado das seguintes chamadas para publicação:
  • 1) Educação camponesa na América Latina: práticas formativas, experiências pedagógicas e multisseriação, organizado pelas Professoras Dra. Arlete Ramos dos Santos (UESB), Dra. Terciana Vidal Moura (UFRB) e pelo Professor Dr. Diego Juárez Bolaños (UIA / Ciudad de México).
  •  2) O legado de bell hooks, cuja organização ficou ao encargo do Professor Vinícius Rodrigues Costa da Silva (UFRJ), da Professora Dra. Luana Luna Teixeira (IFRJ) e do Professor Dr. wanderson flor do nascimento (UnB).
  • A Abatirá agradece:
  • Grafismo por Arissana Pataxó
  • Designer gráfico por Danilo Silva

Expediente

Dossiê: Educação Camponesa na América Latina

Artigos

Traduções

Publicado: 2022-07-01

Patrimonio musical en vínculo con la historia: experiencias desde Chile Y Cuba | Intus-Legere Historia | 2022

En el amplio mar de temas Bicentenario hay un pez fuera del agua: aquella noción de cultura inscrita en la memoria de las sonoridades que cortejan los relatos historiográficos de un país. Su nombre: patrimonio musical. Evidencia: ¿Alguien sabe qué música estaba de moda cuando Balmaceda asume la presidencia de la República? ¿Qué música se usó cuando Manuel Montt, como Ministro de Instrucción Pública, inauguró la Universidad de Chile? 1

Esta provocadora cita es un buen reflejo de la idea tras este dossier monográfico: el creciente interés académico por conocer y dar a conocer experiencias de rescate y reconocimiento del patrimonio musical y sonoro que decanten en el conocimiento histórico. Nuestra motivación, que nace de la experiencia concreta con el patrimonio musical desde el ámbito musicológico e histórico2, se sustenta en un diagnóstico –tal vez demasiado evidente pero poco discutido– que percibe una fragmentación que persiste en el estudio de esta problemática: definiciones, apropiaciones y líneas de acción sobre el patrimonio musical y sonoro. Leia Mais

Historia Crítica. Bogotá, Núm. 85 (2022)

Artículos de investigación

Artículos de investigación

Publicado julio 1, 2022

Revista do Arquivo Público do Estado do Espírito Santo. Vitória, v.5, n.10, 2021.

História e Historiografia da Educação Capixaba

Editorial

Apresentação

Entrevista

Dossiê: História e Historiografia da Educação Capixaba

Artigos

Colaborações especiais

Resenhas

Reportagens

Publicado: 01-07-2022

Vozes negras na história da educação: racismo/educação e movimento negro no Espírito Santo (1978- 2002) | Gustavo Henrique Araújo Forde

O livro ora resenhado é resultado da pesquisa realizada pelo autor no doutorado em educação na Universidade Federal do Espírito Santo. Selecionada no Edital de projetos da Secretaria de Estado da Cultura do Estado do Espírito Santo. O texto revela uma face ainda muito silenciada da presença da população negra na história da educação brasileira.

As principais questões que movimentaram Forde ao longo da pesquisa foram: de que modo a educação foi constituída como pauta central do movimento negro do Espírito Santo? Quais usos e sentidos foram atribuídos à educação pelo conjunto desse movimento? De que maneira a militância negra movimenta e mobiliza seus espaços-tempos para o combate ao racismo na educação? De que modo a categoria “negro” é concebida na agenda política do movimento negro? Quais implicações o movimento negro tem produzido no contexto da educação escolar? São questões que o autor responde de forma crítica ao longo de cada capítulo do livro. Leia Mais

AMABA: O esquecido círculo de cultura da Aracaju dos anos de 1980 | Zezito Oliveira

Zezito Oliveira Imagem Blog da Acao Cultural 2
Zezito Oliveira | Imagem: Blog da Ação Cultural

O livro “AMABA: O esquecido círculo de cultura da Aracaju dos anos de 1980”, de Zezito Oliveira, foi lançado em 2021, contando com o apoio financeiro da Fundação de Cultura e Arte Aperipê de Sergipe – FUNCAP, por meio  da Lei Aldir Blanc. Dividido em quinze capítulos, seu conteúdo registra as iniciativas artístico-culturais da Associação de Moradores e Amigos do Bairro América, no período de 1983 a 1990, a partir de fontes documentais (relatórios, ofícios, cartazes e fotos produzidos pela entidade), fontes orais (entrevistas a personagens que vivenciaram a trajetória da entidade) e bibliografia afim (artigos e livros na forma física e digital).

CH Resenhistas 7Antes de adentrar na temática, o autor reserva os capítulos I e II a um breve histórico da formação do bairro  utilizando-se de um livro autoral (Rocha e Corrêa, 2009) e de uma monografia de conclusão do curso de Arquitetura e Urbanismo (Ramalho, 2016). O capítulo III trata do nascimento da Associação (1983) motivada, principalmente, pela luta contra a poluição da Fábrica de Cimento Portland, situada nas proximidades. Cita nomes da primeira diretoria e as sucessivas mudanças na sua composição, a luta e a conquista da sede própria, as mobilizações em torno do transporte coletivo, infraestrutura urbana, creche, escola, alfabetização de crianças e adultos, e a participação em encontros e congressos nacionais. Chama a atenção o registro do trabalho de conscientização comunitária a respeito da importância da Constituinte de 1986-87 e o engajamento em movimentos populares, como o dos Sem-Teto e dos Meninos e Meninas de Rua. Conclui listando as iniciativas artístico-culturais da entidade, grande parte em parceria com órgãos públicos. Leia Mais

Organizing Matters. Two Logics of Trade Union Representation | Guy Mundlak

En el libro Organizing Matters. Two Logics of Trade Union Representation (La organización importa. Dos lógicas de representación sindical) publicado por la Organización Internacional del Trabajo, Guy Mundlak1, investigador de la Universidad de Tel Aviv, indaga en las estrategias de revitalización sindical de cuatro sindicatos de distintos países, en el marco del debilitamiento de los sistemas corporativos de representación laboral. Leia Mais

Historiografía, héroes provinciales y memoria colectiva/Andes. Antropología e Historia/2022

Los textos incluidos en este Dossier afrontan el complejo y poco frecuente desafío de analizar los modos en los que, desde tradiciones historiográficas, ensayísticas o desde los organismos comprometidos con la construcción de la memoria de distintos espacios provinciales se exploraron dimensiones sustantivas de los pasados locales. Debe señalarse, por otra parte, que articular la historia nacional con las historias provinciales constituyó uno de los desafíos centrales de quienes construyeron las primeras lecturas del pasado rioplatense a partir del mediados del siglo XIX. Estas lecturas otorgaron un lugar de privilegio a la acción desempeñada por las élites vinculadas al estado central. Esas primeras interpretaciones fueron construidas por líderes identificados con tradiciones liberales como Mitre quienes, en los primeros tramos de su trayectoria, protagonizaron fuertes conflictos y disputas con líderes provinciales. En este contexto debe subrayarse también que estos relatos construidos a partir de la década de 1850 mayoritariamente desde Buenos Aires exaltaron el papel de un núcleo de figuras ligadas justamente a la ciudad. Leia Mais

Movimientos estudiantiles en la Argentina de los años ochenta: estudios de caso y reconsideraciones en la agenda de investigación actual/PolHis/2022

Un sesgo existente en buena parte de la bibliografía sobre los activismos estudiantiles en la historia reciente de América Latina está relacionado a las pesquisas analíticas y estudios empíricos excesivamente preocupados por dinámicas que suceden en las ciudades capitales de cada país. En buena medida, este panorama reproduce el clásico esquema de “centros” y “periferias”, donde las “metrópolis” establecen relaciones de dominación y subordinación que, en ocasiones, son interpeladas con crítica y recelo por diversos actores locales (Dip y Jung, 2020). Esta óptica conlleva el peligro de generalizar o extrapolar lógicas que funcionan para movimientos estudiantiles anclados en ciudades capitales, pero no para otros escenarios que presentan dinámicas político-educativas diferentes.

En los últimos tiempos, no obstante, existe una expansión de investigaciones que buscan escapar a ese reduccionismo geográfico desde dos vías. La primera mediante el abordaje de dimensiones regionales o transnacionales que indagan en controversias político-educativas más amplias que circularon por distintos países y/o zonas de América Latina (Ordorika, 2022; Donoso, 2022; Dip, 2020; Markarian, 2020; Luciani, 2019; Pensado, 2018; Bonavena y Millán, 2018; Marsiske, 2017).[1] La segunda operación, en cambio, consiste en escudriñar escalas locales donde intervienen sectores del activismo estudiantil que tienen complejas interacciones con actores radicados en los centros capitalinos (Musotti y García Niño, 2022; Galaviz Miranda, 2021; Álvarez Gutiérrez, 2020; Cejudo Ramos, 2020; González Alarcón, 2020; Jung, 2018; Vega, 2015). Ambos caminos, el de ampliar la óptica a nivel latinoamericano como el de afinar la mirada hacia esferas particulares, permitieron acrecentar el conocimiento de casos poco estudiados y generar, a su vez, nuevos interrogantes para revisar desde otras ópticas a experiencias ya transitadas. Leia Mais

Cinema e Estudos Culturais: perspectivas em debate/ Albuquerque/2022

A atualidade do cinema e sua presença em novas formas de produção, distribuição e exibição (como o streaming, por exemplo), ampliando o espectro da representação e de temáticas de raça, gênero e sexualidades, entre outras, trazem à tona o debate sobre o consumo de imagens, as culturas visuais e midiáticas, bem como as pedagogias culturais que tais produções podem sugerir. Leia Mais

Estudios de Historia de España. Buenos Aires, v.23, n.2, 2022.

Dossier

Reseñas bibliográficas

Diálogo Andino. Arica, n.69, 2022.

Editorial

  • Aportes al conocimiento histórico desde la región sur andina
    Karelia Cerda Castro y Alberto Díaz Araya (pdf)

Dossier

  • Mitas coloniales: ampliando universos analíticos
    Mitas coloniales: ampliando universos analíticos
    Paula C. Zagalsky y Paola Revilla (pdf)
  • “La principal cosecha del Perú”: la mita y el fracaso de la ‘igualación’ de la reforma de La Palata
    “Peru’s main harvest”: the Mita and the defeat of the ‘equalizing’ reform of La Palata
    Rossana Barragán Romano (pdf)
  • Hacia la definición de una mit’a religiosa: fiestas y sistema de cargos en los ayllus de Tapacarí (Cochabamba, segunda mitad del siglo XVIII)
    About the definition of a religious mit’a: festivities and cargo system in the ayllus of Tapacarí (Cochabamba, second half of the eighteenth century)
    Alber Quispe Escobar (pdf)
  • Las múltiples mitas y la coacción laboral, entre el “sistema toledano” y sus subversiones
    Multiple mitas and labour coercion between the ‘toledan system’ and its subversions
    Christian G. De Vito (pdf)
  • El debate sobre la licitud de los servicios personales de los indios y la legislación laboral de 1601-1604
    The debate on the lawfulness of the personal services of the indians and the labor legislation of 1601-1604
    Luis Miguel Glave (pdf)
  • Mitas, desplazamientos y migraciones de la población indígena en los corregimientos de Huaylas y Conchucos en el último tercio del siglo xvi
    Mitas, displacement and migration of the indegenous population in the corregimientos of Huaylas and Conchucos in the last third of the 16th century
    Marina Zuloaga Rada (pdf)
  • La mita potosina en la segunda mitad del siglo XVII
    The Potosi mita during the second half of the seventeenth century
    Raquel Gil Montero (pdf)
  • Contrapunto entre mitas: trabajo mitayo en la sierra y la costa, la ciudad y el campo en el Perú colonial
    Counterpoint between mitas: mitayo labor in the highlands and the coast, the city and the countryside in colonial Peru
    Teresa Vergara Ormeño y Francisco Quiroz Chueca (pdf)
  • Los lunes en la plaza: sobre el servicio de mita en La Plata, Charcas (siglos XVI – XVII)
    Mondays at the square: on the domestic mita service in La Plata, Charcas (16 th -17 th centuries)
    Paola A. Revilla Orías (pdf)
  • Traspasando dicotomías. Algunas reflexiones en torno al mundo del trabajo minero en Potosí (siglos XVI – XVII)
    Trespassing dichotomies. Some considerations on the world of mining labour in Potosí (16th-17th centuries)
    Paula C. Zagalsky (pdf)
  • Geoglifos hispánicos del Desierto de Atacama (norte de Chile)
    Hispanic geoglyphs of the Atacama desert (northern Chile)
    Lautaro Núñez Atencio, Luis Briones Morales y Persis Clarkson (pdf)
  • La producción harinera en el norte del Valle Calchaquí durante los siglos XIX y XX (provincia de Salta, Argentina). Análisis del contexto de funcionamiento del molino harinero de Payogasta
    Flour production in the northern Calchaquí valley during the 19th and 20th centuries (province of Salta, Argentina). Analysis of the context of the functioning of the Payogasta flour mill
    Pablo Pifano, Lucio Ermili y María Cecilia Páez (pdf)
  • La institucionalización del agua para riego en el Departamento de Cerrillos (provincia de Salta- Argentina) entre 1881-1903
    The institutionalization of water for irrigation in the department of Cerrillos (province of Salta- Argentina) between 1881-1903
    Daniel Medardo Ontivero (pdf)
  • Visibilidad de lo indígena: regímenes audivisuales de la indianidad en la Latinoamérica contemporánea
    Visibility of the indigenous: audivisual regimes of the indianity in contemporary Latin America
    José Gabriel Cristancho Altuzarra (pdf)
  • La construcción dicotómica del discurso sobre la identidad de las mujeres atacameñas del extremo norte de Chile
    The dichotomic construction of the discourse on the identity of the atacamenean women of the extreme north of Chile
    Elizabeth Torrico-Ávila y Jaime González González (pdf)
  • El conflicto por el Cerro Largo (provincia de Buenos Aires, Argentina): reinterpretando el territorio, su disputa y conservación desde la cosmovisión ancestral mapuche
    The Cerro Largo conflict (Buenos Aires province Argentina): reinterpreting the territory, its dispute and conservation from the mapuche ancestral worldview
    Pamela E. Degele y Mirta Millan (pdf)
  • Valles, tierras y cacicazgos huarpes a mediados del siglo XVI en el norte de Mendoza (Argentina)
    Huarpe valleys, lands, and chiefdoms in the mid-16th century in the north of Mendoza (Argentina)
    Alejandro García y Ernesto Palacios (pdf)
  • Crisis, trabajo e industria: la planta ballenera de Caleta Molle en la historia regional de Tarapacá (1954-1965)
    Crisis, work and industry: the whaling station of Caleta Molle in the regional history of Tarapaca
    Damián Lo Chávez (pdf)
  • Posibilidades y dificultades de una autonomía alimentaria en Colombia. Aproximación desde el caso de la comunidad Nasa y los campesinos de la altillanura
    Possibilities and difficulties of food autonomy in Colombia. Approach from the case of the Nasa community and the peasants of the altillanura
    Luis Alfonso Barragán y Carolina Ardila Luna (pdf)
  • Un acercamiento a la música mapuche williche a través de crónicas y estudios académicos
    An approach to mapuche williche music through chronicles and academic research
    Ignacio Soto-Silva, Myriam Núñez-Pertucé y Franco Millán-Rute (pdf)
  • Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados. Memoria oral y materialidad de la movilidad y la ocupación territorial en la puna y el desierto de Atacama, una experiencia de investigación colaborativa
    Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados. Oral memory and materiality of the mobility and territorial occupation in the puna and the Atacama desert, an experience of collaborative research
    Carlos Chiappe y Christian Espíndola (pdf)
  • “Por un nuevo orden, por un Perú sin aprismo”. El discurso político del diario la prensa sobre la sublevación en el Callao en 1948
    “For a new order, for a Peru without aprismo”. The political discourse of the newspaper la prensa on the uprising of Callao in 1948
    Wagner Mejía García (pdf)
  • Las percepciones y valoraciones sobre el uso del jaqi aru según aymaras de la fronteriza provincia de Parinacota, Chile
    Perceptions and assessments on the use of the jaqi aru according to aymaras from the border province of Parinacota, Chile
    Juan Carlos Mamani Morales (pdf)
  • Portada e índice (pdf)

Diacronie. Studi di Storia Contemporanea. Bologna, n.51 | ottobre 2022

Miscellaneo

  • A cura della redazione
  • N°51, 3 | 2022 | Diacronie. Studi di Storia Contemporanea

“MOTORE, CIAK, STORIA!”

CLIOLUDICA

III. L’AMBIENTE DELLA STORIA

RECENSIONI. L’AMBIENTE DELLA STORIA

RECENSIONI

Impactos de hegemonía. Los mudables cimientos del poder imperial hispánico/MAGALLANIA. Revista de Historia Moderna/2022

Una entidad política tan compleja, extensa y duradera como fue la Monarquía Hispánica tuvo un efecto variado y multiforme en sus diversos territorios y en las gentes que los habitaron. Hace ya un buen tiempo que preguntarse cómo afectó a la vida de las personas su pertenencia a los dominios de los Habsburgo de Madrid colocó a la investigación en la senda de tener que explicar las nervaduras que enlazaban ese poder pluricontinental con la peripecia de las gentes locales. Sin embargo, las respuestas dadas han estado mediadas hasta hace unas décadas por una serie de persistentes bloqueos analíticos que veían a las sociedades de esa Monarquía, y más aún a las que estaban allende la Península Ibérica, como simples pacientes de las decisiones de la corona en sus dinámicas imperiales y en su consecuente proyección fiscal. La historia económica y la historia política clásica heredaron y reactualizaron en el siglo XX los debates que ya desde finales del siglo XVI achacaban la falta de dinamismo de las sociedades ibéricas a los efectos catastróficos que tuvo sobre ellas el estrés que trajo el esfuerzo de sostener una hegemonía que se denunciaba era ajena a los intereses de los súbditos naturales del rey. Leia Mais

Historia y memorias, relaciones entre arte e prisión /Revista de Historia de las Prisiones/2022

Este dossier reúne reflexiones sobre arte y prisión. Propone pensar las formas en las que el arte permite recrear/ reinventar las relaciones sociales en el espacio carcelario y más allá de él. Movidos por la preocupación, por lo que nos inquieta en relación a la existencia de las prisiones, el grupo a cargo de organizar este dossier formuló algunos problemas clave para animar a investigadores, artistas y activistas a reflexionar sobre sus aportes. ¿Qué espacios existen en las prisiones para la literatura, la fotografía, la pintura, el cine o la artesanía? ¿Cómo nacen y se desarrollan los proyectos artísticos en prisión? ¿Cómo puede ayudar el arte a mantener o incluso reinventar los lazos identitarios previos a la prisión? ¿Puede el arte ayudar a crear nuevos espacios identitarios en prisión? ¿Cómo conduce la producción artística a la investigación y cómo se expresa artísticamente? ¿Cómo puede el arte conducir a una reflexión política y ética sobre la prisión? ¿El uso del arte en las instituciones de privación de libertad tiene una historia? ¿Qué roles se le atribuían al arte en estas instituciones? ¿De qué manera la prisión es permeable a los movimientos artísticos y, por el contrario, de qué manera la propia institución Arte se desestabiliza y se recrea a partir del quehacer artístico dentro de espacios marginados, como las cárceles? Leia Mais

Historia de mujeres, Género y Feminismos: Mujeres haciendo historias desde el sur de Chile/Revista de Historia/2022

Gracias a los cambios epistemológicos del último cuarto del siglo XX se ha podido cuestionar la omnipresencia del sujeto universal y la causalidad racional, dando paso a la diversidad y la resignificación de las experiencias de mujeres y hombres. La mirada sesgada y que producía la invisibilidad analítica de las mujeres al interior de las ciencias sociales tienen como referente el androcentrismo que se comprende según la filósofa española Celia Amorós como una “mirada que se fija en lo masculino y desde lo masculino para observar la realidad. Este se relaciona no solo con el hecho que los investigadores o pensadores sean hombres, sino que además pone en evidencia que se trata de hombres y mujeres adiestrados en disciplinas que explican la realidad bajo modelos masculinos”1. Todo lo cual ha permeado el discurso histórico que por siglos ha considerado legítima la invisibilidad de las mujeres, y de esta manera reivindicar los saberes y protagonismos de la mitad de la humanidad. Leia Mais

O Projeto Várzea: uma história relacional da ciência na Amazônia brasileira (1945-2019) | Décio de Alencar Guzmán

Contar uma história que pudesse, ao mesmo tempo, dar conta da complexa realidade biofísica das Amazônias brasileiras e da profusão de relações humanas no desenvolvimento da pesquisa científica na região. Essa foi a tarefa que Décio de Alencar Guzmán propôs e desenvolveu em O Projeto Várzea: uma história relacional da ciência na Amazônia brasileira (1945- 2019). Pesquisador de longa data das histórias amazônicas, Guzmán expõe com clareza seu foco de pesquisa e sob qual perspectiva pretende analisar suas fontes históricas: o livro é a “história relacional de um grupo de pesquisa: o Projeto Várzea (PV)[…] grupo científico voltado ao estudo das várzeas, áreas inundáveis no vale amazônico” (p. 15). Apontando para a relativa escassez de pesquisas científicas sobre esse biótopo específico das regiões amazônicas, o autor indica a relevância do trabalho de pesquisa desenvolvido pelo PV como um dos principais fatores que o conduziram à pesquisa. Leia Mais

Alguma coisa aconteceu comigo: a experiência soropositiva nas obras de Caio Fernando Abreu e Hervé Guibert/1988-1996 | Eliza da Silva Vianna

A obra publicada pela historiadora Eliza da Silva Vianna, Alguma coisa aconteceu comigo: a experiência soropositiva nas obras de Caio Fernando Abreu e Hervé Guibert, 1988-1996, é um dos estudos mais sensíveis sobre a história da Aids em nosso país. Envolvendo o melhor da produção historiográfica e antropológica, sua aposta metodológica correta e certeira procurou se aproximar de um período ímpar da epidemia, quando desconhecimento e incerteza se misturavam a preconceitos e culpabilizações – da “peste gay” ao grupo de risco – colocando seus protagonistas, mesmo em lugares distantes como Brasil e França, diante de uma onda que parecia engolir toda uma geração. Para isso, Eliza recorre a determinadas obras de cada autor: de Guibert (1955-1991), os livros, Para o amigo que não me salvou a vida, de 1990, Protocolo da compaixão e O homem do chapéu vermelho, publicados postumamente. De Abreu (1948-1996), cartas, crônicas e o conto “Depois de agosto”, publicado em Ovelhas negras, de 1995. Leia Mais

Geografia da Fome | Josué de Castro

Josué de Castro não nasceu geógrafo nem o “profeta da fome” como alguns gostam de chamar. Assim como a maioria dos autores e autoras, ele foi se construindo a partir de sua formação como médico. Nascido em 1908, no Recife, ele e sua família desprenderam um grande esforço para que entrasse em medicina, aos 15 anos, com documentos falsificados. Aos 21, Josué de Castro estava formado pela Faculdade de Medicina do Rio de Janeiro e voltou à sua terra natal para clinicar. A princípio estava interessado em psiquiatria e psicologia, escrevendo artigos nos jornais sobre Freud e assuntos diversos, como cinema e literatura. Mas acabou montando um consultório especializado em endocrinologia, como dirá ele, para engordar e emagrecer senhoras. Leia Mais

Escritos perdidos/vida e obra de um imigrante insurgente – Johann Georg Klein (1822-1915) | João Biehl, Miquéias Mügge

Um manuscrito torna-se o ponto de partida de uma pesquisa minuciosa feita pelos historiadores João Biehl e Miquéias Mügge, em livro intitulado “Escritos perdidos”, que narra a vida e a obra de um imigrante germânico chamado Johann Georg Klein (1822-1915). O livro é dividido em quatro capítulos, com um prólogo e um epílogo. No prólogo, os autores narram como chegaram até o manuscrito de Johann Georg Klein – intitulado Vom Katechismus, perdido por mais de um século e que estava de posse dos descendentes do historiador Leopoldo Petry. Nas páginas finais do livro, um conjunto de cartas escritas pelo personagem e por ele redigidas em nome da líder Mucker Jacobina Mentz Maurer e de sua irmã Carolina Mentz. A obra ainda é repleta de mapas, fotografias, litografias, reprodução de cartas, trazendo qualidade e informação ao texto muito bem construído. Leia Mais

Mythos – Revista de História Antiga e Medieval. Imperatriz, v.14, n.2, 2022.

La imagen femenina em el mundo antiguo: saber y poder

Editorial

Publicado: 07.2022

Corpos femininos livres, escravizados ou submissos de diversos tempos e espaços/ Revista Brasileira de História & Ciências Sociais/2022

Ao longo da história, o corpo da mulher vem sendo alvo de inúmeros discursos e tratamentos dados pelas instituições religiosas, sanitárias e jurídico-políticas e pelas sociedades nas quais ela se insere, sendo que sobre ele incidiu/incide o olhar masculino e, também, o feminino. Livre ou escravizado, o corpo feminino sofreu/sofre políticas de alinhamento ao modelo civilizacional e à moral religiosa hegemônicos direcionados à contenção das sensações, dos desejos e das maneiras tradicionais de colocar-se no mundo físico e espiritual. Por outro lado, muitas mulheres têm seus corpos marcados por processos étnicos de construção de seus corpos a partir de práticas culturais específicas, que, na maioria das vezes, implicam em submissão revestida de violência e invisibilidade. A resposta feminina a esses processos sociais tem sido múltipla e multifacetada, indo da acomodação à resistência, expressas nas mais variadas formas. O presente dossiê reúne estudos que, contemplando diversas espacialidades e temporalidades, versam sobre a construção social do corpo/corporeidade das mulheres, não descuidando da resposta dada por elas a esse fenômeno. Leia Mais

Let’s Misbehave. La naciente cultura de clase media. Modernización y cultura de masas en Chile 1919-1931 | Alejandro Osorio Estay

Las masivas jornadas de protestas iniciadas en octubre de 2019 y la crisis económica de 2020, producto de los efectos de la pandemia del COVID-19, son acontecimientos recientes que al unísono han puesto en la palestra a la clase media chilena. La prensa escrita y televisada difundió notables reportajes sobre los grupos medios y las dificultades que atravesaban por la falta de trabajo, el endeudamiento y la desprotección social. Lo interesante fue que nuevamente, como cada vez que aludimos a la clase media, aparecía la pregunta: ¿Qué es ser de clase media? Variados estudios y estadísticas han identificado a la clase media como un grupo social con cierto ingreso económico, nivel educativo y acceso al consumo, pero la clase media comprende un importante componente cultural que la distingue de los demás sectores sociales según su capital simbólico. En esta línea, el trabajo de Alejandro Osorio es una contribución valiosa para la historiografía chilena, porque ofrece novedosas respuestas a esta pregunta a través de una investigación bien documentada, amena y elástica que se hace cargo de los aspectos culturales que han conformado la clase media chilena desde inicios del siglo XX. Let’s Misbehave ve la luz en un escenario nacional idóneo y propone un relato que revela la mayor riqueza de la disciplina histórica, invitando al lector a desplazarse desde la actualidad a los albores del siglo pasado, identificando características propias de los grupos medios y cómo ellos fueron construyendo su identidad en una trayectoria histórica que también integra elementos políticos y económicos, pero por sobre todo culturales. Leia Mais

Pensar la imagen: dialogos con la fotografia y la Historia en América Latina/ Ponta de Lança/2022

En la más reciente publicación de la revista mexicana Acta Poética (2023), fue divulgado un apartado especial que traduce un interesante debate que sostienen los intelectuales Georges DidiHuberman y Enzo Traverso, ambos referentes de los estudios históricos en la actualidad (Traducido por Melina Balcázar Moreno y Esther Cohen, 2023, p. 13). En el documento, por medio de un juego, entre notas y cartas editoriales, discuten por la dimensión política y cultural de la fotografía, apropósito de la obra del fotógrafo francés Gilles Caron (1939-1970), quien retrató una emblemática escena de un manifestante arrojando una piedra en el marco de las protestas anticatólicas que se llevaron a cabo en Irlanda del Norte en 1969 (2023, pp. 13-19). El debate gira en torno al concepto estético de belleza y sus implicaciones en el mundo de lo visual, cuyos significados se desprenden, -si se quieren viajan-, por muchos campos de sentido. Así, ambos coinciden en el desgarro de la mirada, pues a todos nos interesa algo distinto en la foto, para unos será lo estético, para otros lo político o lo ideológico (2023, p. 17). Leia Mais

Cartografia do pensamento Queer | Rafael Leopoldo

Por muito tempo o termo “cartografia” esteve restrito ao campo da geografia significando apenas a arte ou ciência de compor cartas geográficas e/ou mapas (FERREIRA, 1999). Atualmente, contudo, a partir de uma (re)apropriação conceitual feita pelos filósofos franceses Gilles Deleuze e Félix Guattari (1995), o termo passou a ser visto, também, pelo prisma do que se convencionou chamar de filosofia da multiplicidade que busca em diferentes territórios as especificidades necessárias para compor uma área dinâmica. Leia Mais

Textos para a história do Riachão oitocentista | José Renilton Nascimento Santos

Um movimento ainda pouco destacado vai deslocando a exclusividade da produção intelectual da capital sergipana para algumas das nossas pequenas cidades do interior, com iniciativas surpreendentes. Não é fenômeno isolado, nem acontece por acaso, mas resulta do acesso à informação e, mais especificamente, do acesso à universidade por residentes nos diversos municípios, geralmente professores, que se dedicam à produção cultural e ao estudo da história, da geografia, dos falares, das tradições e a ações que reforçam o sentido de pertencimento. A enorme importância disso vai na contramão dos argumentos usados pelos que pretendem restringir o acesso à universidade, alardeando a pretensa racionalidade de uma universidade que seja para poucos, no Brasil. Leia Mais

Intus-Legere Historia. Viña del Mar, v.16, n.2, 2022.

DOSSIER: HOMENAJE A JOSÉ LUIS MARTÍN MARTÍN

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

 

Creer en la historia | François Hartog

Hartog es un académico francés cuyas inquietudes abarcan el tiempo y su vinculación entre las categorías de pasado, futuro y presente. Sus especialidades abarcan el mundo de la Antigüedad y tocan temas como la representación del Otro en Heródoto, o la memoria en el mito de Ulises. Fundamental en Creer en la Historia, notaremos las conexiones desde lo más antiguo con ideas de Grecia clásica, hasta las definiciones más contemporáneas, de mano del giro lingüístico y su propuesta para la historia presente y del presente. A partir de conceptos como patrimonio, memoria, identidad y tiempo, el autor nos introduce al panorama de la historia en el siglo XXI. El autor enuncia el cisma del paradigma historiográfico en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, momento en que la disciplina pierde su sentido, deteriora el acto de pronunciarse sobre su contexto y cuestiona su rol en el tribunal del mundo, en los juicios de la Historia (esa con mayúsculas, con un sentido anterior y guiada por el Progreso). Uniendo la historia con la literatura, mayormente francesa, los cruces intentan demostrarnos que creer en la historia es algo que no sólo viene desde nuestro campo, sino también en la experiencia de época. Leia Mais

Revista d Arquivo Público do Estado do Espírito Santo. Vitória, v.5, n.10 2021.

História e Historiografia da Educação Capixaba

Editorial

Apresentação

Entrevista

Artigos

Colaborações especiais

Resenhas

Reportagens

Publicado: 01-07-2022

 

Música para além da música/ArtCultura/2022

Uma canção, a rigor, é um artefato cultural que mobiliza, muitas vezes, toda uma extensa rede de sujeitos que operam de distintas formas no seu processo de fabricação. São variados os anéis da cadeia de criação artística que se enlaçam desde a composição de uma obra, sua produção, as performances vocais, visuais, instrumentais, passando pela sua divulgação e, por fim, pela recepção, responsável, em última análise, pelos sentidos que acabam sendo incorporados socialmente a ela. Lugar de coabitação de diferentes linguagens, a canção popular não se oferece necessariamente ao público, de imediato, como um objeto de fácil decifração. Leia Mais

Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América Hispana: cambios legales y trayectorias personales/Anuario del Instituto de Historia Argentina/2022

Lasaboliciones de la esclavitud en la América Hispana fueron procesos graduales cuyo desenvolvimiento se desplegó en dos ciclos. En primer lugar, un ciclo de políticas graduales que —con dos excepciones— se desplegó en las dos primeras décadas del siglo XIX. Ese ciclo involucró la sanción de leyes de prohibición del tráfico transatlántico de africanos esclavizados y las llamadas de “vientre libre” que terminaron con la transmisión hereditaria de la condición esclava. Ambas leyes fueron adoptadas en Chile en 1811, en Argentina en 1812 y 1813 respectivamente; en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ambas medidas se adoptaron en 1821; en República Dominicana se prohibió el tráfico en 1822; en Centroamérica y México se lo hizo en 1824; en Uruguay ambas leyes se votaron en 1825. Más tardíamente fueron adoptadas en Bolivia (1840) y en Paraguay (1842). En Cuba y Puerto Rico si bien se prohibió formalmente el tráfico en 1820, debió ratificarse en 1835 y se hizo efectivo en 1866 y 1842. Allí las leyes de vientre libre recién se sancionaron en 1870.

En segundo lugar, se abrió un ciclo de aboliciones definitivas que se concentró en los años cincuenta, con excepciones tempranas como Chile (1823), Centroamérica (1824) y México (1829) o más tardías como Bolivia (1861), Paraguay (1869), Puerto Rico (1872) y Cuba (1886). Algunas de esas aboliciones totales se ligaron a procesos militares que buscaban reclutar masivamente antiguos esclavos como soldados (Uruguay, Perú) y la mayoría de ellas previeron indemnizaciones para los propietarios de esclavos (Borucki, 2009aAguirre, 19932005Blanchard, 2008). Volveremos sobre estas aboliciones definitivas luego. Leia Mais

Georges Canguilhem and the Problem of Error | Samuel Talcott || Canguilhem | Stuart Elden || Infrangere le norme. Vita/scienza e tecnica nel pensiero di Georges Canguilhem | Fiorenza Lupi || Vital Norms: Canguilhem’s ‘The Normal and the Pathological’ in the Twenty-First Century | Pierre-Olivier Méthot

Continúa boyante la proliferación de estudios sobre el pensamiento de Georges Canguilhem. La edición de las obras completas sigue avanzando y ya se han completado cinco de los seis volúmenes previstos por el sello parisino de Vrin. Por otra parte, los Fonds Canguilhem, sitos en el Centre d’Archives en Philosophie, Histoire et Édition des Sciences (CAPHÉS), de la rue d’Ulm, siguen recibiendo a nuevas hornadas de investigadores interesados en rastrear en los inéditos del filósofo nuevos hallazgos que permitan recomponer una lectura más precisa de su trayectoria intelectual o nuevas pistas que hagan posible aportaciones valiosas en el terreno de la filosofía biológica. Leia Mais

A História da Ciência para uma Educação em Ciências do futuro/Revista Brasileira de História da Ciência/2022

A história da ciência, como prática de escrever o passado das ciências, é presente desde muito tempo, na própria prática científica (Videira, 2007), bem como na educação sobre a ciência (Hodson, 2014). Sua institucionalização enquanto campo de estudo autônomo dentro da educação em ciências, entretanto, é muito mais recente e pode ser remontada à fundação do International History, Philosophy and Science Teaching Group (IHPST) e a revista Science & Education no final dos anos 1980 e início dos anos 1990 (Hodson, 2014). Leia Mais

Fumo e cachimbos de barro: objetos, práticas e pessoas/Vestígios – Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica/2022

Os cachimbos são peças arqueológicas ao mesmo tempo privilegiadas e negligenciadas. São privilegiadas porque são praticamente ubíquas em sítios históricos. São atraentes, mesmo quando não apresentam motivos estéticos elaborados ou chamativos. São emblemas de um passado recente e de uma prática ainda familiar, porém vivida hoje a partir de outros tipos de objetos. Quando eles aparecem nas escavações, muito frequentemente ilustram os relatórios e artigos gerais sobre os sítios de onde provieram. Não raro compõem exposições museológicas, seja de sítios escavados quanto de coleções angariadas por doações ou outros meios. Eles sempre figuram e são dignos de nota enquanto ilustrações do passado e do trabalho arqueológico realizado. Leia Mais

Historia y Grafía. México, n.59, 2022.

Formas de pensar la historia

Expediente

Preliminares

Comentario Crítico

Ensayos

Reseñas Críticas

Devociones marianas. Catolicismos locales y globales en la Argentina. Desde el siglo XIX a la actualidad | Diego Mauro

Este libro, coordinado por Diego Mauro, compila las historias de algunas de las devociones marianas más importantes de nuestro país y explora su promoción en los siglos XIX y XX. Leia Mais

Un argentino de ley. El Dr. Norberto Piñero (1857-1938) | Pablo Santiago Facundo Piñero

“Un argentino de ley. El Dr. Norberto Piñero (1857-1938)”, publicado por CBediciones (Rosario, 2022), podría ser considerado una biografía acerca del multifacético personaje del título. Su autor, Pablo Santiago Facundo Piñero, no denomina al texto de ese modo. Su contratapa lo presenta como un “ensayo”. Su prologuista, como un “trabajo de anamnesis”. Leia Mais

Droit et folie en situation coloniale. Perspectives impériales comparées (XIXe-XXe siècle)

¿Desde cuándo el derecho colonial se ocupó de las enfermedades mentales?; ¿en qué sentido lo hacía?; ¿qué era la locura para el legislador, para los juristas y para los administradores coloniales?; ¿tuvo el tratamiento jurídico de las enfermedades mentales de los indígenas alguna especificidad en relación con el de las poblaciones occidentales? Leia Mais

Negritude: usos e sentidos | Kabengele Munanga

Originalmente publicado em 1988, o livro Negritude: usos e sentidos ganhou nova edição, no ano de 2019, pela Autêntica Editora. Kabengele Munanga, autor da obra, é um antropólogo nascido na República Democrática do Congo (RDC) e naturalizado brasileiro. Tendo uma vasta carreira acadêmica, aposentou-se, em 2012, como Professor Titular pela Universidade de São Paulo (USP), onde atuou como docente e pesquisador, especialmente, nas áreas de Antropologia da África e da População Afro-Brasileira. Com trabalhos cujo enfoque recai sobre racismo, políticas e discursos antirracistas, identidade negra, multiculturalismo e educação das relações étnico-raciais, Munanga é uma grande referência nos estudos sobre a negritude no Brasil. Leia Mais

Historia de las Prisiones. San Miguel de Tucumán, n.15, julio/diciembre, 2022.

Historia das Prisoes

I. Historia y Memorias, Relaciones entre Arte y Prisión.

II. Historiografía de las Instituciones de Reclusión.

III. Recensiones Bibliográficas

História da Arte e da Cultura. Campinas, v.3, n.1, 2022.

Historia da Arte e da Cultura

Capa: Paul Chabas, Ninfa loira, s.d. Óleo sobre tela, 61,4 x 50,5 cm, Museu de Arte de São Paulo.

ARTIGOS

RESENHAS

PUBLICADO: 2022-06-30

Em Perspectiva. Fortaleza, v.8, n.1, 2022.

Hipátia. São Paulo, v.7, n.1, 2022.

 

Revista Eletrônica da ANPHLAC. São Paulo, v.22, n., 33, 2022.

ANPHLAC Aps

Revista Eletrônica da ANPHLAC

Apresentação

Dossiê

Artigos

Resenhas

Publicado: 2022-06-30

Clío & Asociados. La Plata, n.34, en./jun.2022.

La historia enseñada

Investigaciones

Dossier: Investigar y enseñar Malvinas

Propuestas y experiencias

Reseñas

Publicado: 2022-06-30

Ciencia Nueva. Pereira, v.6, n.1, 2022.

Ciencia Nueva

Dossier de Historia Ambiental

Presentación

Ciencias Políticas

Dossier

Reseñas

Publicado: 2022-06-30

 

História & Ensino. Londrina, v.28, n.1, 2022.

 

Revista Eletrônica da ANPHLAC. São Paulo, v.22, n.33, 2022.

América Latina no século XIX: cultura, política e sociedade

Apresentação

Dossiê

Resenhas

Publicado: 2022-06-30

 

Passagens – Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica. Niterói, v.14, n.2, maio / ago., 2022.

Editorial

Vol. 14, n.2, maio / ago., 2022

  • Gisálio Cerqueira Filho
  • PDF

Artigos

Resenhas

Colaboradores deste Número

Publicado: 2022-06-29

Jamaxi. Rio Branco, v.6, n.1, 2022.

ARTIGO

Publicado: 2022-06-29

Faces da História. Assis, v.9, n.1, 2022.

FACES DA HISTORIA1

A cultura cinematográfica e sua história

Equipe Editorial

Apresentação

Artigos para Dossiê

Artigos Livres

Notas de Pesquisa

Publicado: 2022-06-28

Sensibilidades e História do Tempo Presente | Tempo e Argumento | 2022

Desde as últimas décadas do século XX, mais especificamente a partir da queda do Muro de Berlim, do fim das ditaduras latino-americanas e do apartheid na África do Sul, podemos detectar a expansão de uma cultura e de uma política de memória em diversos países. A historiografia contemporânea tem destacado a explosão de narrativas memorialísticas, os discursos testemunhais e a chamada “febre patrimonial”, que estão articulados aos usos políticos do passado e aos embates do presente no campo político, ideológico e historiográfico. Nesse sentido, às historiadoras e aos historiadores tem sido lançado o desafio de compreender as leituras do passado que as memórias coletivas empreendem.

Essas narrativas e formas de rememoração do passado também têm trazido à tona um dos principais aspectos que caracterizariam a história do tempo presente – a noção de trauma coletivo, oriunda de experiências de violências políticas, étnico-raciais e de gênero, sobretudo nos regimes autoritários do final do século XX. Assim sendo, as problemáticas que envolvem as relações entre memória e esquecimento, as experiências traumáticas e o papel dos testemunhos na “era das catástrofes” estão amalgamadas ao ofício do historiador, em especial aos que se dedicam à história do tempo presente (FERREIRA, 2012). Este campo interdisciplinar de estudos e produção acadêmica entrecruza a História e a memória, colocando em destaque as novas sensibilidades da contemporaneidade, marcadas pelo trauma da violência política e pelas lutas por verdade, justiça e reparação. Leia Mais

Revista Tempo & Argumento. Florianópolis, v.14, n.36, 2022.

Sensibilidades e História do Tempo Presente

Editorial

  • Editorial
  • Reinaldo Lindolfo Lohn, Silvia Maria Fávero Arend, Maria Teresa Santos Cunha
  • PDF

Dossiê

Artigos

Entrevista

Publicado: 2022-06-24

 

História Regional. Ponta Grossa, v.27, n.1, 2022.

Revista de História Regional

Ficha Técnica

  • Iniciais
  • Alessandra Izabel de Carvalho, Robson Laverdi
  • PDF

Dossiê História do Tempo Presente: entre fronteiras regionais, políticas e cultu

Artigos

Publicado: 2022-06-24

História em Curso. Belo Horizonte, v.4, n.5, 2022.

Revista História em Curso – Número 5

Organizadores do Número

  • Júlia Calvo (PUC Minas)
  • Mateus Roque da Silva (PUC Minas)
  • Wanderson Fabrício Portugal (PUC Minas)

Editorial

Apresentação

Artigos/Articles

Tradução

Publicado: 22-06-2022

Práticas de pesquisa em história | Tania Regina de Luca

Sabe-se que os ofícios dedicados à pesquisa apresentam diversas dificuldades em suas execuções, e o processo de formação do conhecimento histórico e suas investigações não seriam divergentes. Devido a essa adversidade, o grupo PET- História (Programa de Educação Tutorial) da Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Unesp, Campus de Franca, teve contato com reflexões elucidadoras por meio da obra Práticas de pesquisa em história (2020) dá Prof.ª. Drª. Tânia Regina de Luca, que além de seus estudos em metodologia da pesquisa histórica, debruça-se também sobre a História do Brasil Republicano, área na qual é Livre Docente desde 2009, na Faculdade de Ciências e Letras de Assis. Esta referida produção, a qual está contemplada em uma coletânea de textos da editora Contexto que estampa diversos temas da História, tem em seu cerne a intenção de demonstrar os métodos e procedimentos que constituem – de maneira extremamente didática devido aos exemplos presentes na obra – a produção histórica, com a finalidade de impulsionar esta missão disposta aos historiadores.

Já de início pode-se perceber a preocupação da autora ao ressaltar aspectos consagrados para a atual Academia a respeito da História e do discurso historiográfico, como a proposição da reescrita da história, apoiada nas reflexões feitas pela primeira geração da escola francesa dos Annales, principalmente a partir do historiador Marc Bloch (1886-1944). De acordo com De Luca, a História está completamente afastada de ser estática, noção longe da perspectiva de ser o passado sujeito a alterações, e sim interligada à mudança do conhecimento acerca dele, devido às interpretações e sentidos serem variáveis e dependerem da demanda do tempo presente do historiador, que claramente mudam de acordo com as gerações, conferindo assim a mutabilidade do discurso histográfico, também denominada historicidade. Esta ponderação é imprescindível para a prática em pesquisa de história, primordialmente aos discentes no início de suas considerações a respeito de temas para a pesquisa, por demonstrar que, apesar de se ter um grande acervo sobre a suas possíveis reflexões ou próximas a elas, a pertinência de seus projetos é intacta devido o tempo de escrita ser diferente e logo, seus pareceres a respeito do objeto são distintos dos demais. Leia Mais

Ensaios de História. Franca, v.22, n.1, 2021.

Artigos

Resenhas

Revista do Instituto Histórico e Geográfico de Sergipe. Aracaju, v.1, n.51, 2021.

Dossiê: Faces do Espaço Urbano à luz da História, da Geografia e do Urbanismo

Trata de questões urbanas do passado e da contemporaneidade.

Expediente/Ficha Catalográfica/Sumário

Editorial

Apresentação Volume 1

Dossiê: Faces do espaço urbano á luz da História, da Geografia e do Urbanismo

Seção Livre

Seção IHGSE

Publicado: 2022-06-20