Categories: Todas as categorias

Movimientos estudiantiles en la Argentina de los años ochenta: estudios de caso y reconsideraciones en la agenda de investigación actual/PolHis/2022

Un sesgo existente en buena parte de la bibliografía sobre los activismos estudiantiles en la historia reciente de América Latina está relacionado a las pesquisas analíticas y estudios empíricos excesivamente preocupados por dinámicas que suceden en las ciudades capitales de cada país. En buena medida, este panorama reproduce el clásico esquema de “centros” y “periferias”, donde las “metrópolis” establecen relaciones de dominación y subordinación que, en ocasiones, son interpeladas con crítica y recelo por diversos actores locales (Dip y Jung, 2020). Esta óptica conlleva el peligro de generalizar o extrapolar lógicas que funcionan para movimientos estudiantiles anclados en ciudades capitales, pero no para otros escenarios que presentan dinámicas político-educativas diferentes.

En los últimos tiempos, no obstante, existe una expansión de investigaciones que buscan escapar a ese reduccionismo geográfico desde dos vías. La primera mediante el abordaje de dimensiones regionales o transnacionales que indagan en controversias político-educativas más amplias que circularon por distintos países y/o zonas de América Latina (Ordorika, 2022; Donoso, 2022; Dip, 2020; Markarian, 2020; Luciani, 2019; Pensado, 2018; Bonavena y Millán, 2018; Marsiske, 2017).[1] La segunda operación, en cambio, consiste en escudriñar escalas locales donde intervienen sectores del activismo estudiantil que tienen complejas interacciones con actores radicados en los centros capitalinos (Musotti y García Niño, 2022; Galaviz Miranda, 2021; Álvarez Gutiérrez, 2020; Cejudo Ramos, 2020; González Alarcón, 2020; Jung, 2018; Vega, 2015). Ambos caminos, el de ampliar la óptica a nivel latinoamericano como el de afinar la mirada hacia esferas particulares, permitieron acrecentar el conocimiento de casos poco estudiados y generar, a su vez, nuevos interrogantes para revisar desde otras ópticas a experiencias ya transitadas.

Junto al reduccionismo geográfico, en la bibliografía de América Latina también puede observarse el abordaje de temporalidades que parecen hegemonizar el campo de estudio sobre los activismos estudiantiles, como los excesivamente adjetivados (ya sea por visiones condenatorias o celebratorias) años sesenta y setenta. En cierta medida, esto está asociado a la existencia de “estudios canónicos” realizados por protagonistas de la época que en la actualidad siguen marcando buena parte de los focos de análisis e hipótesis de investigación (Zermeño, 1978; Garretón y Martínez, 1985; Sigal, 1991; Terán, 1991; Sarlo, 2001). Como señalan estudios actuales, el excesivo interés por explicar coyunturas que son consideradas de profunda “politización” y “radicalización” en el ámbito educativo puede limitar la pesquisa de movimientos estudiantiles que preceden o son posteriores a ciertos hitos o décadas “clave”, como los “oficialmente” reconocidos 68 latinoamericanos (Dip, 2022; Santiago Jiménez y Cejudo Ramos, 2018). Por esta razón, los esfuerzos por habilitar interrogantes que expresen la diversidad de temporalidades sobre la activación estudiantil a lo largo de los siglos XX y XXI son relevantes para redimensionar los procesos de conflictividad político-educativa, sea a escala local, nacional, regional y/o trasnacional.

En la Argentina, a la par de las apuestas que se vienen realizado por mostrar una cartografía de protesta amplia a partir de casos anclados en diversas provincias de la nación (Aveiro, 2022; Murri, 2022; Viano y Luciani, 2021; Millán, 2017; Diburzi y Vega, 2004), asistimos a un creciente interés por profundizar los estudios sobre movimientos estudiantiles universitarios de la década del ochenta (Monasterolo, 2020; Manzano, 2018; Cristal y Seia, 2018; Luciani, 2017; Arriondo, 2011; Touza, 2007). Esa mayor atención está nutrida de múltiples aportes, aunque, desde un panorama general, no pueden obviarse los cambios acontecidos en el campo de la historia reciente argentina al indagar dicho período (Aguila, 2019; Franco, 2018; Franco y Feld, 2015).[2] Definidos inicialmente en las coordenadas sobre la “transición” o más recientemente con el concepto de “posdictadura”, los análisis sobre los ochenta están ampliando la comprensión de distintos tópicos: desde el entendimiento respecto de la salida de la dictadura y la crisis militar, hasta las acciones de resistencia y movilización que plantearon los primeros escenarios de conflicto frente al régimen. Además, dichas cuestiones son abordadas sin dejar de lado las expectativas sociales que se verificaron en los primeros años del gobierno democrático de Raúl Alfonsín.

Los estudios en torno a la última dictadura argentina aportaron significativamente al debate sobre las persistencias y transformaciones entre regímenes autoritarios y democráticos.  En este asunto, jugaron un papel clave las controversias sobre la significación del período militar en su conjunto como de la coyuntura específica ocurrida entre 1981 y 1983, donde la cuestión Malvinas es un punto insoslayable. No obstante, todavía quedan temas pendientes en la discusión sobre los derroteros de esa década, muchas veces opacada en miradas que enfatizan en la dictadura de los años setenta o en las políticas neoliberales de los noventa.

Dentro de las vacancias asociadas a los años ochenta merecen una mayor atención los cambios y transformaciones que vivieron las distintas universidades argentinas, no sólo las más “tradicionales” como Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Especialmente porque para varias casas de estudio fue decisivo el discurso sobre la recuperación democrática en la relegitimación de su propio andamiaje político institucional, pero también en la reconfiguración de un movimiento estudiantil que replanteaba sus ópticas y prácticas en diversos escenarios locales. En muchas ocasiones, los activistas estudiantiles lo hacían con escasas o nulas referencias generacionales precedentes, debido a la sistemática represión sufrida por ese sector en los tiempos de dictadura. Aunque no debe presuponerse una discusión sin referencias previas o grandes debates. Temas transcendentes, como la herencia de la Reforma Universitaria de 1918 y el propio significado de democracia, eran discutidos al calor de un escenario vertiginoso y conflictivo, donde los militantes universitarios pugnaban por reorganizar sus organismos gremiales y afinar sus posicionamientos frente al escenario político y educativo.

El presente dossier se propone retomar las discusiones en torno a los años ochenta mediante cuatro estudios sobre activismos estudiantiles que escapan al reduccionismo geográfico y temporal que en ocasiones signa a la literatura especializada en América Latina y en la propia Argentina. De esta manera, contiene cuatro pesquisas que aportan miradas actualizadas a la temática a partir de experiencias que ocurrieron en instituciones clave del sistema de educación superior argentino durante la década del ochenta: la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En este marco, el primer artículo del dossier a cargo de Laura Luciani aborda al movimiento estudiantil rosarino en la primera mitad de los ochenta, una etapa signada por la salida de la dictadura y los primeros años del nuevo escenario democrático. El caso de la Universidad Nacional de Rosario es paradigmático dado que en ella se realizó la primera elección de centro de estudiantes del país a fines del período dictatorial. El trabajo de Luciani analiza la manera en que el activismo universitario de esa ciudad abordó desde una óptica local demandas clave del movimiento estudiantil argentino de esa etapa, como sus críticas a las trabas al ingreso a las universidades, su oposición al arancelamiento del sistema de educación superior y su lucha por la recuperación de sus instancias de participación política y gremial. Además, la autora indaga en profundidad la intervención de los militantes estudiantiles en los debates sobre el perfil que debían seguir la universidad en particular y el proceso de retorno a la democracia en general.

El estudio de Elvio Monasterolo, por su parte, reconstruye la experiencia del movimiento estudiantil de La Pampa en esos mismos años y sus injerencias en las controversias que pugnaban por orientar el proceso democrático en ciernes. Para el autor, si bien en la década del ochenta la democracia operó como contraposición a la dictadura, no debe perderse de vista que sectores de la militancia estudiantil rechazaron las concepciones que la acotaban a la idea de representación política propia de la tradición liberal. De esta manera, la hipótesis central del artículo sostiene que la militancia estudiantil pampeana de los ochenta hibridó prácticas políticas y restos discursivos de la cultura de izquierda argentina precedente. En especial, destaca su recuperación de la idea de “liberación nacional” setentista como una herramienta para bregar por una concepción de democracia que no quedara acotada a lo meramente electoral e incorporara otras dimensiones vinculadas a la militancia política por la igualdad y la justicia social.

El tercer estudio que integra el dossier pertenece a Rodrigo Touza. Esta pesquisa indaga en las tramas organizativas de la militancia estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo en los dos primeros años de recuperación democrática (1983-1984). Un aspecto destacado del artículo consiste en su capacidad de mostrar lo complejo y conflictivo que fue el proceso de reconstrucción de las instancias políticas y gremiales en la que participaron los estudiantes cuyanos. Estas dificultades se debían, en buena medida, a la existencia de sectores conservadores en el interior de la universidad que se habían fortalecido en el período dictatorial y que continuaron interviniendo con un fuerte peso político en el retorno democrático. Por esa razón, cuando volvieron a implementarse las elecciones de centros de estudiantes en las distintas facultades, no debe llamar la atención que en varios comicios resultaran ganadores los grupos que habían respaldado las medidas de “despolitización” del régimen militar saliente.

El último trabajo escrito por Constanza Castro analiza las formas de participación política que llevaron adelante algunos sectores del estudiantado en la Universidad Nacional de Mar de Plata entre las movilizaciones por la guerra de Malvinas de 1982 y la asunción del primer rector electo en la institución en 1986. En especial, el estudio escudriña la actividad de los militantes marplatenses que integraron la agrupación universitaria Franja Morada y sus complejas relaciones con la Junta Coordinadora Nacional inscripta en la Unión Cívica Radical. La preocupación de la autora es comprender la actuación del sector juvenil universitario del radicalismo en articulación con la dinámica partidaria local, provincial y nacional. En esta cuestión, destaca su visión de largo plazo en la cual reconstruye un proceso de “partidización” de la militancia universitaria argentina que se retrotrae a mediados de los años sesenta, cuando las agrupaciones estudiantiles pasaron a identificarse directamente con referencias partidarias específicas.

Esta introducción y los cuatro artículos que integran el dossier esperan contribuir a la agenda de investigación actual sobre los movimientos estudiantiles latinoamericanos. A la vez, buscan generar aportes para (re) discutir una época del pasado reciente argentino que sin duda va a impulsar nuevos debates en clave historiográfica y memorialística. El cuarenta aniversario de la recuperación democrática en Argentina ocupa un lugar privilegiado en el rescate y el intercambio sobre fechas conmemorativas, en especial cuando aún se discute socialmente sobre los sentidos y alcances que la democracia ha dejado en el país y en la región en su conjunto. Además, en el ámbito universitario también es posible advertir la preocupación e interés por reflexionar en torno a la particularidad y los legados de los últimos cuarenta años. En este marco, destacan una serie de iniciativas que contribuyen a la recuperación de archivos documentales relevantes para profundizar la investigación en temáticas relacionadas a la historia de los movimientos estudiantiles.[3] Por dichas razones, ya sea en su faz social más amplia como en su faz universitaria/estudiantil particular, esperamos que el dossier sea un aporte a las controversias sobre cuatro décadas que han estado marcadas por una continuidad institucional sin precedentes, pero a la vez por fuertes tensiones y disputas que siguen interpelando al escenario político y educativo en la actualidad.

Notas

[1] Las referencias a la bibliografía son meramente ilustrativas. Lejos están estas páginas de pretender otorgar un panorama exhaustivo y acabado de la totalidad de textos existentes en la región. Por otra parte, el conocimiento profundo del corpus bibliográfico es una tarea pendiente que sólo puede realizarse mediante un trabajo de colaboración a nivel latinoamericano.

[2] Como en los casos anteriores, se resalta esta bibliografía a manera ilustrativa, aunque sobre los años ochenta se pueden encontrar una variedad más amplia de trabajos.

[3] Estas iniciativas se desarrollan en distintas latitudes del país. A modo referencia y sin pretender un listado exhaustivo, se puede resaltar: el Programa de Historia y Memoria de la Universidad de Buenos Aires creado en 2011 y el Museo Histórico de la Universidad Nacional del Litoral, existente desde 2008. De igual modo, destaca la creación del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata en 2013. Además, no pueden obviarse dos iniciativas más acotadas pero significativas, nacidas en 2016, como el Programa “Historias y Memorias” de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual implicó la construcción de un Centro de Documentación dirigido por María Celina Fares, y el Programa de Preservación Documental “La Facultad de Humanidades y Artes: Historia, Memoria y Política” de la Universidad Nacional de Rosario, el cual es coordinado por Cristina Viano y Laura Luciani.

Referencias  

Aguila, G. (2019). La izquierda argentina, entre la dictadura y la transición democrática: notas para su estudio. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 23 (2), 277-304. DOI: https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4109

Álvarez Gutiérrez, A. L. (2020). El 68 en la Universidad de Nuevo León. En Sánchez Parra, S., Dip, N. y López Ulloa, C. (Coords.). El 68: escrituras de historias. México: Consejo Editorial Honorable Cámara de Diputados.

Arriondo, L. (2011). Universidad y Política: el movimiento estudiantil en los 80. Revista del CCC, (11). Recuperado de: https://www.centrocultural.coop/revista/11

Aveiro, M. O. (2022). Peronización estudiantil en Argentina: la experiencia de la Universidad del Sur (1960-1970). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Bonavena, Pablo y Millán, Mariano (2018) (Eds.). El ‘68 latinoamericano. A 50 años de Tlatelolco. Movimientos estudiantiles, política, cultura, historia y memoria. Buenos Aires: Clacso/IIGG.

Cejudo Ramos, D (2020). La universidad en el naufragio. El Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora y el conflicto por la modernización 1991-1992. México: Universidad de Sonora.

Cristal, Y. y Seia, G. (2018). La izquierda estudiantil de la Universidad de Buenos Aires en la transición democrática (1982-1985). Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 12, 97-118. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n12.40

Diburzi, N. y Vega, N (2004). El movimiento estudiantil universitario santafesino en los ’60. Espacios, redes, discursos y prácticas sociales. Historia Regional, 17 (22), 25-33. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/266

Dip, N. (2020). Cuatro caminos de interpretación. Política, izquierda y cuestión universitaria en la historia reciente latinoamericana. Contemporánea. Historia y Problemas del Siglo XX, 12 (1), 123-138. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/762

Dip, N. (2022). Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: desafíos de investigación sobre una experiencia inconclusa (2010-2020). Revista de la Educación Superior, (51), 87-110. DOI https://doi.org/10.36857/resu.2022.201.2023

Dip, N. y Jung, M. E. (2020). La universidad en disputa. Política, movimientos estudiantiles e intelectuales en la historia reciente latinoamericana. Contemporánea. Historia y Problemas del Siglo XX, 12 (1), 10-16. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/753

Donoso, A. (2022). Movimientos estudiantiles en América Latina: bases para una aproximación sociohistórica. Perfiles Latinoamericanos, 30 (60), 1-21. Recuperado de: https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1520

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición: Argentina, 1979-1983. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. y Feld, C. (2015). Democracia hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires, FCE.

Galaviz Miranda, C. (2012). Las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973 en la Universidad de Sonora. Ensayo sobre las influencias de los sesenta globales en un contexto local. México: Universidad de Sonora.

Garretón, M. A. y Martínez, J. (1985). Biblioteca del movimiento estudiantil. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

González Alarcón, J. (2020). El movimiento estudiantil de los 60 en el Gran Concepción. En Monsálvez, Danny (ed.). Los largos años 60 en el Gran Concepción 1959-1973. Chile: Editorial Al Aire Libro.

Jung, M. E. (2018). La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El movimiento pro-Universidad del Norte de Salto (1968-1973). Uruguay: CSIC, Universidad de la República.

Luciani, L. (2017). “Nuevos” y “viejos” jóvenes. La coyuntura pos 81 y el final de la dictadura. En Luciani, L. Juventud en dictadura: representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario: 1976-1983. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones.

Luciani, L. (2019). Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta. Historia Y MEMORIA, (18), 77-111. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8291

Manzano, V. (2018). “Por una universidad agradable y eficiente”: las agrupaciones estudiantiles liberales en la década de 1980. En Mauro, D. y Zanca, J. (Coords.) La reforma universitaria cuestionada. Rosario: HyA ediciones, 2018.

Markarian, V. (2020). Universidad, revolución y dólares: dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en Uruguay durante los Sesenta. Montevideo: Debate.

Marsiske, R. (2017) (Coord.) Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina V. México: IISUE-UNAM.

Millán, M. (2017). Las movilizaciones estudiantiles en Corrientes y Resistencia durante la “Revolución Argentina” 1966-1973. Folia Histórica del Nordeste, (29), 175-202. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0292436

Monasterolo, E. (2020). La democracia en tensión. Prácticas y estrategias de la militancia estudiantil en la década de 1980, el caso de la UNLPam (1982-1988) (tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa.

Murri, M. L. (2022). El movimiento estudiantil en el “Mendozazo” (1972): Disputa historiográfica y registros memoriales. Estudios del ISHIR,12 (34). DOI: https://doi.org/10.35305/eishir.v12i34.1705

Musotti, S. y García Niño, D. (2022). Memoria de los márgenes: trayectorias de mujeres de Baja California desde la militancia político-estudiantil al feminismo, en las décadas de 1960 y 1970.Esboços, 29 (51), 305-325. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84427

Ordorika, I. (2022). Student movements and politics in Latin America: a historical reconceptualization. HigherEducation, (83), 297–315. DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-020-00656-6

Pensado, J. (2018). Entre perdigones, provocadores y noticias apócrifas: Un caso comparativo a la represión estatal durante el movimiento estudiantil del 68 en México y UruguayEn Markarian, V. (Coord) Movimientos estudiantiles en América Latina. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones – HyA Ediciones.

Santiago Jiménez, M. y Cejudo Ramos, D. (2018) (Coords.). Revisitando el movimiento estudiantil de 1968. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas. Buenos Aires: Ariel.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Punto Sur.

Touza, R. (2007). El movimiento estudiantil universitario de Mendoza, entre 1983 y 2000, UNCuyo. En Bonavena, P., Califa, J. S. y Millán, M (Eds.). El movimiento estudiantil: historias con presente. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Vega, Natalia (2015). El movimiento estudiantil santafesino durante el Onganiato. Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, 3 (5), 1-15. DOI: https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i5.8556

Viano, C. y Luciani, L. (2021) (coords.). La Facultad de Filosofía y Letras: de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios sobre su Historia. Rosario: FyH Ediciones.

Zermeño, S. (1978). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. México: Siglo XXI.


Organizadores

Nicolás Dip – Doctor en historia y licenciado en sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dicta clases de grado y posgrado en la UNLP y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigaciones están abocadas al estudio sociopolítico de los movimientos sociales y a la historia reciente de los movimientos estudiantiles, los intelectuales y las universidades de América Latina. Se ha desempeñado como becario del Programa de Becas Postdoctorales en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y como becario doctoral y posdoctoral en el CONICET. Es autor del libro Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974) y director de la colección “Izquierdas de América Latina” de PROHISTORIA Ediciones. Es miembro fundador y coordinador académico de la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME).

Laura Luciani – Doctora en Humanidades (mención Historia) por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente de grado en las carreras Antropología, Gestión Cultural e Historia de la Universidad Nacional de Rosario y de posgrado en la misma universidad. Becaria posdoctoral de CONICET y directora del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora de la Diplomatura de Enseñanza Superior en Historia reciente argentina y Co directora del Programa de Preservación Documental “La Facultad de Humanidades. Historia, memoria y política”. Se especializa en estudios de historia reciente argentina y latinoamericana y especialmente en estudios sobre juventudes y movimientos estudiantiles. Recientemente ha codirigido la publicación La Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios para su historia (2021). Es autora de Juventud en dictadura: representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario, 1976-1983 (2017).


Referências desta apresentação

DIP, Nicolás; LUCIANI, Laura. Introducción. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, n. 30, p. 3-15, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.