Categories: Todas as categorias

Montevideo, ciudad obrera. El tiempo libre desde las izquierdas (1920-1950) | Rodolfo Pirrini Beracocheia

A través de esta obra el historiador Rodolfo Porrini acerca al lector a una faceta de la vida de los trabajadores montevideanos poco conocida: el uso del tiempo libre. Este acercamiento se produce a partir de la mirada de tres corrientes de izquierda con destacada influencia en el medio local en los treinta años estudiados (comunistas, socialistas y anarquistas). A través de estas el autor busca dar a conocer un aspecto generalmente ignorado en la historiografía de los trabajadores y los sectores populares en el Uruguay que priorizan el estudio de sus formas de protesta, organización y expresiones ideológicas. Subyace también un cuestionamiento a la imagen del Uruguay como «país de capas medias» que ha llevado a la invisibilización de sus rasgos obreros. Asimismo, brega por jerarquizar la importancia del tiempo de no-trabajo y reconocer su especificidad.

El libro es una edición, pensada para alcanzar un público amplio, de la tesis de Doctorado en Historia de la Universidad de Buenos Aires titulada Izquierda uruguaya y culturas obreras en el «tiempo libre»: Montevideo (1920-1950) dirigida por la historiadora Mirta Zaida Lobato. Esta tesis obtuvo el primer premio en la categoría «Ensayo de Historia, biografías y temas afines» rubro inédito de los Premios Anuales de Literatura del año 2014 del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Consta de seis capítulos temáticos. Los temas abordados son tratados de modo diacrónico lo que permite observar las transformaciones acaecidas en el período. A lo largo del texto se explicita reiteradamente la pregunta por la recepción de parte de los sectores populares de aquello que las izquierdas entendían como ideal; así como la tensión entre lo dicho por la dirigencia y lo hecho por las bases de las organizaciones. Respecto de esto último, si bien reconoce la dificultad de estudiarlo a causa del tipo de fuentes consultadas, avanza algunos pasos a partir de lo que dicen las fuentes orales construidas. En relación con ello resulta especialmente significativa la tensión intergeneracional que parece haber atravesado el asunto. Es decir, se propone como foco central estudiar a las izquierdas en relación con el tiempo libre, pero abre varios cauces de exploración y deja preguntas a responder.

En la introducción Porrini delinea los principales asuntos que atraviesan esta búsqueda por develar facetas poco conocidas o hasta ignoradas de la vida montevideana: el peso demográfico (y, por ende, sociocultural) de lo obrero; los cambios en los consumos culturales y la reconfiguración de la cultura popular; las tensas relaciones de las izquierdas «internacionales» con esta y sus intentos de construcción de expresiones culturales alternativas; la función del tiempo libre según estas corrientes. Todo esto atravesado constantemente por las dinámicas políticas, sociales y económicas nacionales e internacionales.

En el capítulo 1 presenta una panorámica de los cambios sociales y culturales procesados en la ciudad en el período: cambios demográficos producto de la migración interna y externa; aumento del número de asalariados, creciente presencia de nuevos bienes culturales como la radio y el cine, cambios en el espacio urbano (modernización de avenidas, parques, plazas y la rambla así como la aparición de «barrios obreros»), las políticas públicas que viabilizaron estas transformaciones y las posiciones de distintos actores como la Iglesia, el Estado y dirigentes políticos en relación con el asunto. Asimismo, indaga en la creciente presencia de «su majestad el fútbol» entre los sectores populares; observa espacios de socialización (predominantemente masculinos) como los cafés, las tabernas y los boliches en distintos puntos de la ciudad y se acerca al emblemático carnaval montevideano. Destaca, aspecto que aparecerá a lo largo de los capítulos, que la década del treinta marca un corte, que estuvo signado por las transformaciones suscitadas por los gobiernos de la época que generaron condiciones propicias para la industrialización (y la emergencia de una nueva clase trabajadora) al tiempo que limitaron la libertad de acción de las izquierdas y sindicatos.

En los siguientes capítulos el autor se adentra en el objeto central de su investigación: las izquierdas en relación con el uso del tiempo libre. Constituyen la base empírica de esta una serie de publicaciones de las corrientes ideológicas mencionadas y de sindicatos en los que tenían inserción, publicaciones producidas con fines comerciales, testimonios, fuentes orales y fuentes literarias. La fotografía es empleada como apoyo visual.

En el capítulo 2 se concentra en las interpretaciones expresadas por las izquierdas en relación con la cultura «popular» (con énfasis en el fútbol, el carnaval y el consumo de alcohol), recogiendo elementos compartidos así como específicos de cada una de las tendencias. Da cuenta, a su vez, de los cambios que se procesaran en la década del treinta y que decantaron en la mayor aceptación de estas prácticas populares por parte de las izquierdas que, en un principio, las cuestionaban.

En el siguiente capítulo estudia espacios «alternativos» de socialización y expresión cultural desarrollados por las izquierdas como centros sociales, ateneos, sociedades de resistencia, bibliotecas, universidades populares y otras formas de asociación. Los describe y trata de ubicarlos en el mapa de la ciudad a fin de observar su presumible influencia en los espacios de concentración obrera. Luego se concentra in extenso en abordar los medios empleados por las izquierdas para captar a los trabajadores (la palabra enunciada oralmente, la radio, el cine y las publicaciones), difundir sus ideas o el simple disfrute del tiempo de notrabajo.

En el capítulo 4 indaga en las prácticas culturales alternativas «puertas adentro» y las justificaciones de las izquierdas para desarrollarlas. La cuidada prosa del autor, transporta al lector a algunos de los espacios donde se realizaban distintas prácticas educativas y culturales (ateneos, escuelas y universidades populares), las bibliotecas (y las lecturas), veladas culturales y festivales.

En el quinto capítulo se aproxima a prácticas culturales «alternativas» desarrolladas «al aire libre» como picnics y paseos campestres. En torno a este asunto se evidencia cómo las izquierdas y algunas organizaciones sindicales disputaron el renovado espacio público y los significados de su uso.

En el sexto y último capítulo Porrini se concentra en el estudio de las prácticas deportivas desarrolladas por organizaciones de izquierda y sindicales. Lugar destacado merece el abordaje de las concepciones de las izquierdas respecto del fútbol (deporte que ganaba cada vez más aficionados y practicantes) y sus mutaciones a lo largo del período, así como las tensiones entre lo que planteaba la dirigencia de las organizaciones y lo que hacían los militantes. También informa de experiencias futbolísticas que muestran el intento de estas izquierdas (en especial la comunista) por disputar significados en torno a este deporteespectáculo.

En las conclusiones y el colofón el autor retoma varios de los problemas presentados en la introducción y los capítulos, evaluando los alcances de la investigación realizada y las posibles líneas a profundizar en futuras indagaciones.

Como se decía, si bien el foco de la investigación y el libro es la visión de las izquierdas sobre el tiempo libre, informa críticamente sobre diversos asuntos a través de una escritura que permite trasladarse imaginariamente a los tiempos y espacios estudiados. A lo largo del texto va planteando diversas interrogantes, generando así una especie de agenda de asuntos a tratar en futuras indagaciones.

Resenhista

Sabrina Álvarez – Universidad de la República. 


Referências desta Resenha

PORRINI BERACOCHEA, Rodolfo. Montevideo, ciudad obrera. El tiempo libre desde las izquierdas (1920-1950). Montevideo: CSIC; Universidad de la República, 2019. Resenha de: ÁLVAREZ, Sabrina. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.5, n.9, p. 377 – 380, jul./dic. 2019. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.