Soledad Lastra es socióloga y Doctora en Historia. Se desempeña como docente en la UNLP. Su especialidad es la historia comparada y conectada. Investiga sobre exilios y retornos producidos por las dictaduras militares del Cono Sur, sobre las políticas estatales de asistencia a los afectados y los impactos en la salud mental de las víctimas de la violencia estatal. Enrique Coraza de los Santos es uruguayo, español y mexicano. Se desempeña como co-coordinador de la Red de Investigaciones en Migraciones y Exilios (Universidad de Coimbra, Portugal) y es miembro del Comité Científico del Programa Interinstitucional de Estudios de Memorias, Migraciones, Exilios y Refugios, UNLP. Investiga sobre movilidades forzadas comparadas (exilios, migraciones y desplazamientos forzados) en la Península Ibérica, el Cono Sur de Latinoamérica y el corredor Centroamérica México y Colombia.
Ambos trabajan como co-coordinadores del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Violencias y Migraciones Forzadas (2016-2019)” que da origen a esta publicación, reuniendo numerosos artículos de diferentes investigadores de la región y el mundo, abocados desde muy variadas disciplinas y lugares a estudiar, reflexionar y teorizar las migraciones, las fronteras y los exilios en clave global y latinoamericana.
Para dar a conocer de manera organizada el amplio abanico abierto por los estudios migratorios, el libro se divide en tres núcleos temáticos: un primer momento teórico y reflexivo sobre las migraciones en el mundo globalizado, donde se destaca el aporte de Roxana Rodríguez Ortíz. Su artículo fundamenta y explica la aplicación del modelo epistemológico de la frontera en diversos continentes y zonas de convivencia fronteriza. Dicho modelo permite pensar globalmente movimientos poblacionales desde lo espacial y las mentalidades. La propuesta de mirar las fronteras de manera vertical y horizontal empuja a escuchar las vivencias de migrantes, los tiempos de sus trayectos, las formas cartográficas de representarlo, dialogando con las tecnologías de la cotidianeidad, como google maps. Esta perspectiva aporta nuevos conceptos como la borderización, término que supone la institucionalización de encierros como una constante en los imaginarios colectivos y como una aporía de la globalización, lo cual alimenta su perspectiva crítica.
Esta primera parte del libro se completa con el trabajo de Pablo Blanco. Su artículo presenta avances de su tesis doctoral, en la cual se encuentra trabajando las rutas migratorias de personas provenientes de África Occidental hacia Europa, a través de la Ruta del Mediterráneo Central. En diálogo con Rodríguez Ortiz, presenta los puntos nodales, ciudades transitadas por oleadas de migrantes cuyo destino es Europa. El aporte central de estos autores permite repensar numerosas categorías políticas, sociales e históricas como ciudadanía, territorio, soberanía y los diferentes contextos históricos, políticos y económicos del mundo, atravesados por procesos migratorios.
La segunda parte del libro está dedicada a las fronteras desde el sur mexicano, abriendo un lugar a reflexiones antropológicas, desde el campo, es decir, desde sujetos y colectivos que protagonizan los procesos migratorios. Tres trabajos componen esta sección: el primer aporte de es Iván Francisco Porraz Gómez. Su artículo presenta reflexiones sobre el trabajo de campo y las violencias en Centroamérica, a través de las cuales es posible repensar y problematizar las formas de producir conocimiento científico en contexto en donde los objetos de estudio son sujetos y colectivos atravesados por experiencias.
Esta forma de pensar la reconstrucción de historias y formas de vida se complementa con el aporte de la Red Colaborativa de Investigación, Creación e Incidencia por el Buen Vivir de las mujeres en las migraciones, integrado por mujeres que se reivindican feministas y se encuentran organizadas. Este artículo presenta experiencias de intervención que tensionan las formas de entender la ciudadanía, poniendo el foco en los colectivos oprimidos que transitan procesos de movilidad humana. A partir de intervenciones artísticas que buscan llamar la atención no sólo sobre lo político y los poderes públicos sino sobre las sensibilidades, plantean una nueva reivindicación regional: el Buen Vivir debe necesariamente comprender el Buen Migrar.
En tercer lugar, Felipe Bueno Amaral junto con uno de los editores del libro, Enrique Coraza de los Santos, presentan el caso de la Frontera Sur de México, desde las territorialidades y los espacios de apoyo a la movilidad. La propuesta de observar procesos de desterritorialización y reterritorialización permite pensar cómo son transitados los diferentes territorios y cómo esto repercute en las vidas de las personas.
Por último, la tercera sección aborda los exilios y retornos desde las reflexiones y experiencias que éstos provocan. Una fuerte apuesta historiográfica se evidencia en este momento, tomando los aportes de la historia reciente y la historia oral. El primer artículo está cargo de Roseli Boschilia. Aquí se trabaja el tema de la dictadura salazarista en Portugal y la experiencia exílica del escritor Alexander Cabral. Desde la autobiografía y escritos literarios se reconstruye una trayectoria migrante, confluyendo en el espacio de resistencias a la dictadura y su carácter necesariamente colectivo.
Luego, Giulia Calderoni desarrolla el caso de los exiliados argentinos de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica en Italia, durante los años ‘70. Desde la reconstrucción de tres experiencias (el CAFRA, Montoneros y el PRT-ERP) se muestran los procesos de reorganización y los apoyos que recibieron los militantes argentinos exiliados en Italia. La relación de éstos con el sistema político italiano y el PCI permite pensar en el exilio argentino y la realidad argentina de los años ‘70 en el marco de otras migraciones forzadas de Latinoamérica.
Soledad Lastra, editora del libro, presenta otro trabajo que permite profundizar la perspectiva regional desde el análisis de los casos de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay abriendo una agenda de temas nuevos para la investigación. Aquí el acento de los procesos migratorios está puesto, desde la historiografía, en lo que sustancialmente son: experiencias que atraviesan el presente. La organización de los exiliados, la búsqueda de apoyos y garantías políticos, la ausencia de espacios para reflexionar sobre los retornos, la ayuda humanitaria, la dimensión de la niñez en el retorno y las re-emigraciones son asuntos que trastocan la historia reciente latinoamericana y nacional.
Finalmente Mariana Norandi invita a observar las identidades. Desde los procesos de su construcción, vinculados a experiencias de exilios políticos y migraciones forzadas, trabaja el caso de los hijos no retornados del exilio uruguayo en España. Es destacable el lugar de los testimonios de los retornados desde donde la autora trabaja la construcción de identidades a partir de las ideas de frontera y fragmentación. Nuevamente los aportes teóricos iniciales que invitan a pensar los territorios permiten brindar a la conformación de subjetividades elementos concretos en la edificación de sentidos de pertenencias.
Hasta aquí la publicación que se reseña da cuenta de un amplio trabajo interdisciplinario que permite volver sobre el necesario diálogo y contraste entre la teoría, las epistemologías y la empiria, el campo. Los trabajos de la segunda sección, fundamentalmente el elaborado por la Red Colaborativa de mujeres migrantes, potencian las preguntas que el campo puede hacerle a las agendas y proyectos de investigación que se despliegan. En similar sentido se valoran los intercambios conceptuales y teóricos entre los nuevos conceptos provenientes de las epistemologías territoriales, la cartografía, la etnografía y la historiografía que se preocupa por el pasado reciente desde los testimonios.
Esto brinda unidad a una publicación variopinta y potencia su conexión con otros estudios recientes de carácter sociológico, como los provenientes de la “sociología del estigma”, los cuales buscan discutir el discurso neoliberal que despolitiza las raíces de la desigualdad desmontando las construcciones categoriales que estigmatizan a migrantes y clases populares, cuyas voces tienen eco en la publicación que aquí se reseña.
Además de los mencionados aportes para nuevas agendas de investigación, nuevas preguntas y miradas, el libro permite recuperar algunos clásicos para pensar nuevamente desde ellos. Tal es el caso de Norandi, quien retoma al argelino Abdemalek Sayad, 2 para pensar el retorno y no retorno, como “parte de una misma moneda” en donde “analizar una cara implica necesariamente conocer la otra”. 3 Esta reflexión final permite volver sobre el sentido y objetivo de la obra producida por un Grupo de Trabajo: dar a conocer la variedad de procesos, casos y fenómenos contemporáneos desde variados marcos teóricos y metodologías que enriquecen la producción académica circulante sobre los estudios migratorios. Éstos han estado enfocado en la construcción histórica de categorías que impactan en el desarrollo de políticas públicas y en dimensiones que se hacen presentes en los artículos, como la perspectiva de género, ya trabajado por Gil Araujo y Domenech. 4
En este sentido se valora el aporte teórico de Rodríguez Ortiz ya que es visible conecta5 la variada producción, como un modo novedoso de encontrar ejes teóricos para pensar Latinoamérica: la “posibilidad epistemológica de los límites”6 abre la puerta a salirse de los marcos de referencia para crear nuevos marcos que permitan pensar la historia, la cultura, la sociedad y la economía más allá de los encuadres estrictamente nacionales. Blanco lo visibiliza a partir del tránsito de africanos subsaharianos hacia el sur de Italia: hay puntos nodales (ciudades, países) que viven el tránsito migratorio como constitutivo de economías, culturas y formaciones sociales de algunas naciones, como es el caso de Libia.
Este enfoque es válido, para pensar puntos nodales en la región como lo es Córdoba, donde se concentra diversa población migrante que ha sido ampliamente estudiada. El estudio del caso de migrantes peruanos y bolivianos, trabajado por Magliano, Mallimaci y otros, 7 aseveran considerar a la migración como una fuerza creativa dentro de las estructuras sociales, culturales y económicas.
Retomando el punto de partida epistemológico que se propone, los artículos de la segunda sección posibilitan ampliar estudios migratorios sobre la frontera sur como los elaborados por Villafuerte Solís & García Aguilar. 8 Los mismos han estado dedicados a problematizar las políticas públicas de la administración Obama en los Estados Unidos y su continuidad con la actual administración de Trump, atendiendo a lo que una historia de vida puede visibilizar. Por otra parte, pensar los exilios tanto argentino como uruguayo desde los testimonios permite plasmar las potencialidades de la Historia Oral para la reconstrucción de pasados recientes en el marco de procesos más amplios como las migraciones y las diversas formas que toman. Esto conecta problemas de la historia reciente con inquietudes del presente que son recogidos por este grupo de trabajo. La publicación de CLACSO es una puerta de entrada a nuevos temas, miradas y posibilidades de conocimiento que invitan a conocer desde los territorios, las voces y la memoria colectiva.
Notas
1 Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200403023916/Miradas-a-lasmigraciones.pdf
2 Sayad, 2010.
3 Norandi, 2020: 213.
4 Gil Araujo, 2005 y Domenech, 2013.
5 En el sentido de la historia comparada y conectada de Lastra, 2020.
6 Rodríguez Ortíz, 2020: 23.
7 Mallimaci & Magliano, 2018 y Magliano, Perissinotti, & Zenklusen, 2013.
8 Villafuerte Solís & García Aguilar, 2017.
Referencias
Domenech, E. 2013, “Las migraciones son como el agua: Hacia la instauración de políticas de ´control con rostro humano´. La gobernabilidad migratoria en la Argentina” en Polis. Revista Latinoamericana. Migraciones sur-sur: Paradojas globales y promesas locales, Nº 35, pp. 1 a 20.
Gil Araújo, S. 2005 “Cartografías migratorias: migraciones internacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur” en Nieves Zúñiga GarcïaFalcës (coord.) La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación, Centro de Investigación para la Paz, Madrid, pp. 14 a 52.
Magliano, M. J. Perissinotti, M. V. & Zenklusen, D. 2013, “Mujeres bolivianas y peruanas en la migración hacia Argentina: especificidades de las trayectorias laborales en el servicio doméstico remunerado en Córdoba” en Anuario Americanista Europeo, 11, pp.71-91.
Mallimaci, A. I. & Magliano, M. J. 2018, “Mujeres migrantes sudamericanas y trabajo de cuidado en dos ciudades argentinas” en Odisea. Revista de Estudios Migratorios, Nº 5, pp. 108-134
Sayad, A. 2010, La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Anthropos, Barcelona.
Villafuerte Solís, D. & García Aguilar, M. C. 2017, “La política antimigrante de Barack Obama y el Programa Frontera Sur: consecuencias para la migración centroamericana” en Migración y desarrollo, Vol. 15, N° 28, pp. 39 a 64.
Resenhista
Malena Rodríguez Mutis – Universidad Nacional de Córdoba. E mail: malena71293@hotmail.com
Referências desta Resenha
SANTOS, Enrique Coraza de los; LASTRA, Soledad. Miradas a las migraciones, las fronteras y los exilios. Grupo de Trabajo “Violencias y Migraciones Forzadas”; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2020 1. Resenha de: MUTIS, Malena Rodríguez. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad. Córdoba, n. 24, p. 175-181, 2020. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.