Mentalidades, ideas y conceptos/Quirón/2020

Como Comité editorial de la revista Quirón nos enorgullece presentar nuestro número 15, el Dossier “Mentalidades, ideas y conceptos”; su nombre, claramente, proviene de tres corrientes de producción historiográfica que fueron protagónicas (lo que no quiere decir que fuesen las únicas en el continente europeo después de la primera mitad del siglo XX: las Mentalités de la tercera generación de Annales; la Historia de las ideas, de mayor influencia anglosajona con la Escuela de Cambridge como gran exponente; y la Historia de los Conceptos, resultante de los trabajos de los historiadores constitucionalistas alemanes. El título “Mentalidades, ideas y conceptos” fue la cristalización de nuestro deseo como comité de poner sobre la mesa una propuesta que llamara a los autores a reflexionar en torno a las estructuras mentales y de pensamiento del ser humano a través del tiempo. De este modo, encontramos la manera de dar sentido, tanto para el lector como para nosotros, a un título que puede ser llamativo y, por qué no, incluso problemático.

Reflexionar en torno a las Mentalités, ejercicio retomado dentro de la escritura de la historia por Georges Duby en 1961, buscaba, a grandes rasgos, profundizar en el “imaginario colectivo” que abarcaba “los comportamientos y las representaciones colectivas inconscientes”1. El término “mentalidades”, por la descripción anteriormente presentada, terminó por modificarse a “imaginario” como el mismo Duby replanteó su trabajo acerca de los tres órdenes de la sociedad de la Edad Media2. A pesar de ser un término en cierto modo descartado por parte de la academia, decidimos emplear “Mentalidades” para destacar la importancia de la tercera generación de Annales en la apertura de nuevos horizontes de estudio para la disciplina histórica, y cómo dejó cimientos (y otras posturas que fueron cuestionadas y repensadas subsiguientemente) para los posteriores desarrollos de la historia cultural.

 Ideas y Conceptos, como se mencionó anteriormente, tienen que ver con las corrientes de la Historia de las ideas, con gran influencia anglosajona, y la historia conceptual con Koselleck como su autor de cabecera. Ambas permeadas por el giro lingüístico, se concentran en identificar las condiciones de posibilidad para “la producción de lenguajes políticos y sociales”3. Sin embargo, hay que matizar en sus diferencias: la Historia de las ideas se concentra, sobre todo, en analizar y desmenuzar los pensamientos y obras de letrados importantes (Maquiavelo y Hobbes fueron bastante importantes en un principio); al momento de analizar dichos textos el historiador de las ideas debe, primero, analizar dichos textos aprehendiendo “lo que pretendían significar y cómo se pretendía que se tomase ese significado”4 para luego llevar ese texto a su contexto social y así “captar para qué tipo de sociedad escribía ese autor en el intento de convencerle”5. Por su parte, la Historia conceptual busca responderse la duda en torno a la naturaleza de la relación temporal entre conceptos y situaciones o circunstancias. Reinhart Koselleck se centra en la necesidad que se tiene de establecer conceptos a través del lenguaje, y que estos, dado que se acomodan a la realidad mudable, tienen una historicidad, llevando a la necesidad de un método de análisis semántico (significados múltiples de las palabras) y onomástico (la “realidad” que estos conceptos envuelven con el paso del tiempo)6 . En definitiva, desde Quirón buscamos crear un espacio que impulsase la reflexión en torno al lenguaje, la intelectualidad y la historicidad del pensamiento.

Gracias al trabajo de nuestros autores, presentamos a los lectores 5 artículos, una reseña, 1 crónica de archivo y 2 transcripciones, discriminados de la siguiente manera: primeramente nos encontramos con un artículo titulado “Miscelánea (México, 1829-1832) y American Quarterly Review (Estados Unidos, 1827-1837): un ejemplo de transferencias culturales a través de la traducción”, en el cual su autora Cynthia Verónica González Pulgarín analiza la influencia de la literatura francesa en la intelectualidad mexicana, y a su vez hace una comparación a través de la traducción entre las publicaciones periódicas de Miscelánea. Periódico crítico y literario y American Quarterly Rewiew.

A continuación, se presentan 4 artículos que fueron resultado del proyecto de investigación “El Repertorio (Medellín: 1889- 1897): una aproximación desde la poética histórica”, realizado por estudiantes del Semillero de Investigación en Literatura de la Universidad de Antioquia, cuyas líneas de interés son la Historia de la Literatura, Historia Cultural y las Historias del Libro y la Edición. El primero de estos textos se titula “El Repertorio. Revista mensual ilustrada (Medellín, 1896-1897): una aproximación a la biografía de la revista”, en el cual Almary Cristina Gutiérrez Díaz expone un primer acercamiento de las publicaciones de la revista El Repertorio, usando como base la propuesta metodológica de Rafael Osuna denominada “estructuras visibles e invisibles” de una publicación periódica. En el segundo texto de este proyecto de investigación y el tercero de nuestro dossier, titulado “El papel de la imagen en El Repertorio: revista mensual ilustrada (Medellín 1896-1897)”, Érika Patricia Chaparro Manrique realiza un análisis de las imágenes que fueron publicadas en la mencionada revista y la importancia de la visión de la sociedad que difundían los editores de esta; asimismo, muestra la relevancia de El Repertorio por ser la primera revista del departamento de Antioquia en incluir técnicas gráficas y fotograbados. Luego, Andrés Felipe López Echeverri, en su artículo “El ilustre y el novicio: autorialidad y discurso en El Repertorio, revista mensual ilustrada (Medellín, 1896-1897)”, presenta un análisis de la figura del autor en la revista atravesado por las esferas de la intelectualidad y la ilustración, siendo las principales intenciones de mostrar en El Repertorio. Para finalizar los artículos de este dossier, en “Descripción y comentarios sobre la sección Minucias de El Repertorio: revista mensual ilustrada (Medellín, 1896-1897)”, Juan David Gil Villa hace un estudio de la sección Minucias de la revista y muestra las relaciones entre los textos publicados en este aparte y los de las demás secciones de El Repertorio. Para los integrantes del Comité editorial de la revista Quirón es sumamente gratificante y un honor poder publicar los anteriores textos del proyecto de investigación “El Repertorio (Medellín: 1889- 1897): una aproximación desde la poética histórica”, coordinados por Danilo Penagos, investigador del grupo Colombia: tradiciones de la palabra.

La reseña que presentamos en esta edición número 15 es escrita por Mateo López Quintero, del libro titulado Morir de amor. Violencia conyugal en la Nueva Granada. Siglos XVI al XIX de Mabel Paola López Jérez y publicado en 2019. Posteriormente en nuestra sección de Crónica de Archivo, Jorge Andrés Aristizábal Gómez cuenta su experiencia visitando el Salón de la Memoria de Yolombó y muestra su importancia para el municipio.

Por último, este número cuenta con dos transcripciones, la primera hecha por Julián Galindo Zuluaga de “[…] los bienes secuestrados a los padres jesuitas de los pueblos de Casanare y llevados a la hacienda de Caribabare (1768)”, en donde se expone un acontecimiento importante de las misiones de los jesuitas en los Llanos del Orinoco. En la segunda, Alejandro Pérez Ortiz comparte su transcripción de “El S[eño]r D[on] Geronimo Ant[oni]o de Obregon obispo de Popayan S[ob]re La necessidad de ministros eclesiasticos en la provincia de Antioquia”, en donde muestra el conocimiento de Juan Salvador Villa y Castañeda de la provincia de Antioquia como resultado de los viajes y visitas que realizó en su labor eclesiástica.

Finalmente, solo queda agradecer a todas las personas que hicieron posible la publicación de esta edición. A los investigadores por contar con Quirón para la difusión de sus conocimientos, a los evaluadores, a nuestra diagramadora y diseñadora por sus maravillosas portadas y diseño de la revista, al Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, y a los lectores. Gracias a todos ustedes por el esfuerzo y el apoyo que brindan a Quirón.

Notas

  1. Martín F. Ríos Saloma, “De la Historia de las Mentalidades a la Historia Cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea en México nº. 37 (2009), 100-101.
  2. Peter Burke, La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales; 1929-1989 (Barcelona: Gedisa, 1999), 75.
  3. Matías X. González, “La historia intelectual. De ideas, conceptos y sociedades”, Signos Históricos 20, nº. 39 (2018), 12-13.
  4. Quentin Skinner, “Significado y comprensión de la Historia de las ideas”, Horacio Pons trad., Prismas, revista de historia intelectual nº. 4 (2000), 187.
  5. Skinner, “Significado Historia de las ideas”, 180.
  6. Reinhart Koselleck, “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel trads., Ayer 53, nº. 1 (2004), 30-31.

Organizadores

Comité Editorial


Referências desta apresentação

Comité Editorial. Editorial. Quirón, v.7, n. 15, P. 6-8, jul./dic. 2021. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.