Categories: Todas as categorias

Memoria histórica y enseñanza de la Historia | Isidora Sáez-Rosenkranz, Joaquín Prats Cuevas

Isidora Sáez-Rosenkranz y Joaquín Prats Cuevas, miembros del grupo de investigación DHiGeCs (Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales) de la Universitat de Barcelona están a cargo de la edición de Memoria histórica y Enseñanza de la Historia. Esta obra publicada por la editorial Trea, reúne a catorce expertos de diferentes áreas de la didáctica de la historia, del patrimonio y de la comunicación, que dialogan sobre la memoria y su abordaje en el aula, desde un mismo enfoque y una determinada perspectiva. Junto a este grupo de expertos.

Pese a que gran parte de los resultados de investigación mostrados en esta obra son fruto del proyecto titulado: Edumemorias. La memoria en el currículum y los libros de texto en Cataluña, 1978-2018 (ACIP-AGAUR. Código: 2018RICIP00010), esta lectura nos ofrece un abordaje de cuestiones teórico-conceptual que pueden ser tomado como foco de reflexión sobre la cuestión de la memoria y sus oportunidades educativas. Se puede destacar en la obra, un interés por mostrar al lector, ya sea este investigador o docente de aula, un posicionamiento en torno al valor de las relaciones existentes entre la globalidad de los procesos históricos que dan lugar a la memoria, y la pluralidad de voces que albergan una gran diversidad, tanto de sujetos como de diferentes niveles de discusión. Esto permite que el lector pueda proyectar estas cuestiones hacia propuestas dirigidas al tratamiento didáctico de la memoria en el aula.

El libro se estructura en diez capítulos divididos en dos secciones. Una primera parte es una original contribución que se inserta dentro del debate actual sobre la función educativa de la historia y la memoria, cuestionando su relación con la educación para la ciudadanía. La segunda parte ofrece propuestas didácticas concretas, dirigidas a la Educación Primaria y Secundaria, proyectadas desde un enfoque audiovisual, patrimonial y propiamente histórico. De esta forma, el libro se presenta como una combinación equilibrada entre aspectos teóricos y propuestas prácticas para el tratamiento didáctico del uso público, mediático, político y académico de la memoria histórica, en consideración de su polifacética conceptualización, y a razón de su presencia en diferentes esferas de la sociedad.

En el primer capítulo, Joaquín Prats distingue la memoria histórica de la disciplina histórica, siguiendo la tradición historiográfica que hace de la memoria una particular narrativa para elaborar una historia más social y menos episódica. Esto permite al lector entender una de las grandes complejidades que se afrontan en el aula a la hora de narrar el quehacer histórico.

En el segundo capítulo, Stefan Sammler, del Georg Eckert Institut, aporta un estado de la cuestión sobre la investigación de libros de texto, volcado al tratamiento de la memoria. Especialmente, se puede destacar el tratamiento del estudio de libros de texto desde un enfoque de los estudios sobre la memoria histórica, desde una mirada internacional, poniendo en relieve las aportaciones de nuevos campos académicos emergentes. Asimismo, delinea los desafíos de los estudios de memoria en los libros de texto en la actualidad.

Jesús Estepa-Giménez y Emilio José Delgado-Algarra, de la Universidad de Huelva, intervienen en el tercer capítulo con una aportación que destaca los hilos entrelazados que se presentan entre la memoria histórica, el patrimonio y la educación patrimonial. Estos autores, que cuentan con una trayectoria consolidada en torno al compromiso democrático de las clases de historia en Educación Secundaria, operativizan las dimensiones conceptuales de la memoria y las aplican también al patrimonio, al que consideran, desde esta óptica, como un tema controvertido para ser analizado en las aulas.

Ilaria Bellatti e Isidora Sáez-Rosenkranz, en el capítulo cuarto, se centran en reflexiones que marcan un hito innovador a la hora de pensar la didáctica de la historia desde la pluralidad de voces de la historia, considerando la memoria, no como un deber de recuperación jurídico y político, sino como una oportunidad para trabajar la historia como cultura de lo histórico que permita contextualizar, analizar e interpretar, desde un enfoque socio-cultural crítico, los procesos sociales de la actualidad.

Isidora Sáez-Rosenkranz, Judit Sabido-Codina y Elvira Barriga-Ubed, en el quinto y último capítulo de la primera sección, materializan la enseñanza de la memoria desde los usos de los contenidos curriculares y de los libros de texto con relación a las visiones del futuro profesorado de la Educación Primaria, señalando aquellos temas que se consideran, por un lado, como propios del estudio de la memoria y, por otro, de la ciudadanía.

La segunda parte empieza con un capítulo, en el cual, Elvira Barriga-Ubed y Judit Sabido-Codina fundamentan pautas para tratar la memoria en las aulas de Educación Primaria y Secundaria, desde interesantes aportaciones y ejemplos prácticos, convirtiendo la conceptualización estratégica de las dimensiones de la memoria de Delgado (2015), en una conceptualización didáctica. Esto permite establecer y organizar el trabajo en aula sobre la memoria, en cuatro pasos que fomentan una educación integral e integrada con niveles de progresión adecuados para cada una de las etapas educativas.

En el séptimo capítulo Sergio Villanueva Baselga y Lydia Sánchez Gómez, aportan experiencias didácticas para la enseñanza de la memoria desde recursos audiovisuales. Concretamente, los autores reafirman las posibilidades educativas del patrimonio audiovisual, aportando una visión crítica sobre los traumas ocasionados por la Guerra Civil y la dictadura franquista a partir de la creación de material didáctico. Se trata de pautas para trabajar el cine y la memoria a partir de dos películas: Raza (1942) y La escopeta nacional (1978), analizadas desde la atenta visión de especialistas en comunicación, y de la producción audiovisual Cartas vivas (2019), un proyecto colaborativo y transdisciplinar de creación de una biblioteca fílmica testimonial online de acceso gratuito, que promueve la visibilidad de mujeres relevantes en la historia, desconocidas en su mayoría.

En el octavo capítulo, Clara de las Heras Camino e Ilaria Bellatti, constituyen un tándem entre alumna y profesora, desde el que presentan una propuesta educativa, para el tratamiento de los derechos humanos en el aula de la Educación Primaria. La propuesta, que nace del Trabajo Final de Grado de la alumna, se divide en tres fases desde las cuales se abordan los derechos humanos desde el autoconocimiento, la memoria histórica y la acción social individual. La propuesta consta de un cuaderno repleto de actividades dirigidas al último ciclo de la Educación Primaria y un cuaderno para el profesorado, consultable en el depósito legal de la Universitat de Barcelona.

En el capítulo nueve, Gerard Cantón i Gómez, docente de secundaria y la investigadora Isidora Sáez-Rosenkranz, describen una secuencia didáctica, ajustada curricularmente a la temática de la Guerra de Independencia cubana y orientada a la etapa de Educación Secundaria. Mediante la reconstrucción cronológica, el análisis de fuentes primarias y secundarias y la aplicación del método de indagación histórica, los autores establecen un complejo tratamiento de procesos históricos relativos a la restauración borbónica, desde los discursos e interpretaciones historiográficas del presente, aportando un enfoque desde la perspectiva de la memoria histórica.

Finalmente, en el décimo y último capítulo, Lorena Maeso Blanco y Tània Martínez-Gil, recuperan escenarios históricos protagonizados por mujeres desde una didáctica del objeto, que rescata la vida de las personas desde la óptica de la narrativa de los grandes procesos históricos. La propuesta, dirigida a la Educación Secundaria, se materializó en un aula real, como ilustran las figuras del libro, y viene acompañada de pautas de trabajo.

A modo de conclusión, en esta obra se presenta una exposición de la memoria, desde la cual, esta no es vista solo como un ámbito de estudio exclusivo de la educación para la ciudadanía, algo más común desde exploraciones previas desde el área didáctica, sino que se invita al lector a adentrarse en la memoria vista como una oportunidad de renovar la enseñanza histórica desde diversas propuestas didácticas. A pesar del hecho de que la memoria sigue abordándose en aula desde la acumulación de contenidos que fácilmente caerán en el olvido, en este texto, se invita al lector a discutir sobre la importancia de tratar la historia desde procesos explicativos, interpretables, razonables y contrastables, que consigan conectar al estudiantado con su pasado, confrontándolo desde el rigor metodológico. De esta forma, el libro invita a hacer de la memoria una forma de ejercicio crítico para analizar el uso político de la historia en la esfera pública y educativa.


Resenhista

Virginia Gámez Ceruelo – Universidad Nacional de Educación (UNAE, Ecuador). E-mail: virginia.gamez@unae.edu.ec . ORCID: 0000-0001-5983-9415


Referências desta Resenha

SÁEZ-ROSENKRANZ, Isidora; CUEVAS, Joaquín Prats (Eds). Memoria histórica y enseñanza de la Historia. Gijón (España): TREA, 2021. Resenha de: CERUELO, Virginia Gámez. Clío – History and History Teaching. Zaragoza, n. 47, p. 343-346, 2021. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.