Medicalizando la niñez delincuente. Intervenciones psiquiátricas en la criminalidad infantil (Buenos Aires, Rosario, Córdoba – 1920/1940) | José Daniel Cesano

La niña lo mira. La apertura de sus ojos contrasta con la decadencia de las pupilas de él. No nos percatamos si se observa sensiblemente o si la observancia se retrotrae a la introspección. Soliloquio del niño y su angustia. La pintura que se encuentra en la cubierta, nos deja figurarnos al “miserable” desde los ojos de la niña. La niña que se ha descalzado. En contrapartida: en sus piernas juegan el color carne, una palidez blanca “del Sol que alumbra” y una rosada “mancha”, símbolo conocido de altivez, que se vuelve roja, carmelitosa a medida que avanza por la sombra del lado de la pierna que se nos oculta (mientras que un pincel cargado de portentosa negritud recae sobre las piernas de él). El artista tiene marcada intención de no mostrarnos que tiene que decir sobre el niño, quiere que nos enfoquemos en que tiene que decir ella. Que interpretemos sus ojos abiertos, sus manos que lo tocan, los objetos que yacen de un lado y del otro. Parece gritarnos: “Si quieren saber sobre el niño, ¡pregúntenselo a ella!”.

Es un libro, sin duda, que se deja leer desde la misma ilustración que aparece en la cubierta (Abandonados de Joaquín Pallarés), pasando por su concepción estética-editorial (páginas espaciosas, de letras claras, visibles…) hasta lo que, en efecto, nos cuenta el libro como texto.

Por su parte el autor, José Daniel CESANO, es doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Miembro del Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas (Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba). Miembro del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. Codirector de la Colección Criminología Argentina, a través de las cuáles ha llevado a cabo un proceso de reedición de los clásicos de la criminología argentina a lo largo del siglo XX. Junto con Lila CAIMARI, Jorge NUÑEZ, Luis GONZÁLEZ ALVO y otros, es de los principales representantes del movimiento historiográfico argentino, en torno a la criminalidad y el penitenciarismo.

Entre sus obras publicadas se encuentran: Imaginarios antropológicos. Discurso judicial y cuestión indígena (Argentina 1887-1969); La política penitenciaria durante el primer peronismo (1946-1955): humanización, clima ideológico e imaginarios; Élites, redes intelectuales y recepción en la cultura jurídico-penal de Córdoba (1900-1950); Criminalidad y discurso médico-legal (Córdoba, 1916-1938), entre otros que forman parte de la enorme lista de publicaciones que hasta nuestros días el autor ha dado a conocer.

El tema del libro, ha sido tratado por CESANO en varias ocasiones. Cabe destacar aquí su ponencia, en el Seminario Historia del Ordenamiento Jurídico-Penal en América Latina. Aproximaciones históricas y conceptuales, organizado por Max-Planck-Institut en el 2015, titulada: Criminalidad de menores y sistema penal (Latinoamérica, 1890-1950): las agendas y los métodos en la historiografía regional reciente.

En el presente título, el autor deja claro que su obra cae en el campo de la historia de las ideas criminológicas. Ahora, consideramos que presenta características muy distantes a aquella que GINZBURG llamaría “vieja historia del ideas” en el Queso y los gusanos… (p. 20.). Por el contrario, es una historia de las ideas que aboga por un enfoque multidimensional y que propone “reconstruir las grandes líneas de lo macro a través de lo micro”.

El libro está estructurado por una presentación de la Dra. Beatriz Inés MOREYRA que sobreviene como un bosquejo general de la temática y una Introducción, donde se nos comenta, sobre todo, de los autores que han tratado el tema.

El capítulo primero, que también podría decirse que es otra modulación introductoria, insiste en el “cómo” de la investigación a llevar a cabo y bajo el título de: “Formas de analizar la niñez delincuente: las agendas y los métodos de la historiografía”, nos amplía la información que nos había esbozado en la Introducción. Toca a fondo las tendencias historiográficas, sus posiciones ante la temática y hace especial énfasis en los estudios latinoamericanos. Estos son divididos por grupos. En el primero aúna, a los que han analizado los finales del siglo XIX, en donde hubo un aumento de la vagancia y la delincuencia infantil, achacado al proceso de urbanización (aquí destaca a María C. ZAPIOLA y a Fabio A. GONZÁLEZ). El segundo grupo se centra en “la relación entre la infancia institucionalizada y el trabajo” (destaca aquí a Susana SOSENSKI). En el tercero de los grupos, ubica los estudios que han investigado las peculiaridades de la niñez anormal. Dos tendencias resultan de allí, una inclinada hacia la historia de la educación y otra hacia una historia cultural. De la primera nos comenta sobre Antonio PADILLA ARROYO y de la segunda de Alexander YARZA. Como último grupo nos da cuenta de una serie de historiadores (sociales, del derecho, de la educación) que han trabajado bajo cierto enfoque multidisciplinar las instituciones jurídicas sobre el menor (destaca aquí a RODRÍGUEZ LÓPEZ).

Nuestro autor incita a concluir, que habiendo expuesto los distintos enfoques que existen sobre la temática en la contemporaneidad, se hace necesaria una visión “plurimetódica” del tema, que permita desarrollar la investigación en los distintos espacios de cosmovisión.

Los Capítulos dos, tres y cuatro cuentan con una estructuración semejante, desde la intencionalidad. Son estos capítulos el desencadenamiento del cuerpo del trabajo, donde el autor pondrá en función de sus objetivos los análisis metodológicos que nos ha propuesto en los inicios del libro. En efecto, es en estas páginas donde buscará, a través del análisis de tres figuras de la época en la que se enmarca su trabajo (1920/1940), darnos a conocer el discurso psiquiátrico en torno a la niñez anormal y su respectivo desdoblamiento en aparatos institucionales y el papel que juega el Estado en ello. Los tres Capítulos cuentan con una breve introducción del ambiente en que se desarrollan las figuras desde la que se analiza. En un segundo momento (acápite) las ideas de estos autores en torno a la niñez anormal (delincuente, vago…). Esto incluye breves apuntes biográficos, considerar sus influencias foráneas y el reconocimiento de sus principales obras sobre el tema (o en donde, inmiscuido se trata el tema). Por último se concibe un espacio para exponer cómo estas ideas mencionadas fueron llevadas a cabo en la praxis. ¿Cuáles fueron los cargos públicos asumidos por estos personajes ligados a este ámbito del menor? ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de institucionalización de sus ideas (si es que se llevó a cabo)? Estas y otras preguntas se responden en estos acápites finales.

En cuestión esas tres figuras son: Telma RECA (Buenos Aires), Lanfranco CIAMPI (Rosario) y Gregorio BERMANN (Córdoba). Realicemos un breve resumen comparativo sobre sus ideas:

RECA daría primacía a los factores ambientales, mientras que CIAMPI y BERMANN preponderaron los procedimientos psicológicos y los factores psicopatológicos. Todos se contrapusieron a la degeneración como único factor y criticaron la institución asilar.

En cuanto a influencia en RECA se nos muestra, aunque no como las únicas ni mucho menos, a HEALY, COLLIN y ROLLET; en el que su ámbito estuvo en Rosario se nos habla, principalmente, de quien fuera su maestro: Sante DE SANCTIS; por su parte, en el cordobés se denotan “especialmente” la influencia de COLLIN, DE SANCTIS y BINET.

En cuantos a su actividad profesional en las instituciones estatales ligadas a la niñez: RECA, fue médico en el Patronato Nacional de Menores (1933-1934), Directora del Consultorio de Higiene Mental (1935, a partir de 1942 Centro de Psicología y Psiquiatría) y Jefa de divisiones de Segunda Infancia y Niños Enfermos, Anormales y Necesitados (1937-1948). Su proyección en estos cargos estuvo marcada por la influencia de las instituciones norteamericanas (país en el que residió en varias ocasiones por becas investigativas) y su intento de adaptar su funcionamiento a Argentina. En el caso de CIAMPI es resumida su actividad a la dirección de la Escuela para Niños Retardados (1922), creación de la Cátedra de Neuropsiquiatría Infantil (1923) y su participación en la Liga de Higiene Mental (surgida en 1929). Por último, BERMANN, proponía la creación de instituciones especializadas y el trabajo con el menor según la categoría que ocupara en su gradación de “anormalidad”. También propuso la invención de un Tribunal de menores, junto con una Alcaidía de menores y colocación familiar, “en casos de contención garantizada”. Estas medidas de BERMANN, se nos dice, que tuvieron una receptación menor que la de los otros autores. Se redujo a la iniciativa por parte del Gobernador Cárcano.

CESANO en estos Capítulos (y en el libro a modo general) nos muestra una nueva corriente o una forma distinta de acercarse al fenómeno biográfico. Así como LEVI nos habla de una microhistoria que no cuenta la historia de los pueblos (localidades) sino escribe una historia en ellos (1993, p.18), esta expresión de lo biográfico, busca a través del personaje, acercarse al discurso y a los procesos de institucionalización, más que a la figura en sí misma. Para concluir el parafraseo: no nos cuenta una historia del personaje, sino una historia, a través de él. Aunque ello no excluye el imprescindible ofrecimiento de datos personales, ni mucho menos bibliográficos, de la figura en cuestión; de por sí los necesita, solo que no son elementos teleológicos dentro de la obra. En el campo de la Historia del Derecho ya hay estudios en torno a esta forma de concebir la biografía, donde se podrían destacar los aportes realizados por el iushistoriador español Carlos PETIT (2012, p.329-388).

Que RECA, CIAMPI o BERMANN no se encuentren en el título de la obra y en cambio si haya un énfasis en el discurso psiquiátrico y su intervención en la criminalidad infantil, no es mera casualidad. Es una muestra de que el interés está puesto sobre el discurso, más que sobre los autores tratados. Estos funcionan como claves hermenéuticas para transparentar el  tratamiento a la infancia y en especial el segmento de esta que está sujetado por una serie de saberes, como el penal, el criminológico o, precisamente, el psiquiátrico. En conclusión RECA, CIAMPI o BERMANN, no son más, que aquella “niña que mira”, a través de la cual el autor quiere, a su vez, que veamos…

Para el último Capítulo se nos muestran las relaciones entre sí de estos autores y sus influencias comunes en pos de observar la existencia de una red de intelectuales en torno a la temática. Se realiza un breve estudio comparativo entre ellos y una “generalización final” de la incidencia de los saberes psiquiátricos en las políticas públicas con respecto a la niñez anormal. Se denota en este Capítulo, una vez más, las ventajas del método utilizado. A partir del análisis particular, nos permite desentrañar la coherencia discursiva, su entrapaje dentro de lo social y dentro de los imaginarios, a partir de la institucionalización o el efecto del propio discurso.

Nos percatamos del error nuestro en los comienzos, no solo se trata de la niña que mira, sino de la niña mirada. La observancia en ella, es algo que pasamos por alto, tan pendientes de sus ojos como estábamos (¿hacia dónde se dirigían? ¿cómo veía al niño?). Hemos perdido su rastro en las palabras y en el rojo de su vestido blanco. Se nos pasó inadvertida, aquella necesidad en la que el pintor y el historiador se han unido: el comprenderla a ella, para poder situarse en la pared que lo recuesta a él. Ese oscuro (o ese blanco), que no es pintado, pero que desde su posición permite conocer lo que se esconde en la miseria del niño.


Resenhista

Adrian J. Cabrera Bibilonia – Universidad de La Habana, Cuba.


Referências desta Resenha

CESANO, José Daniel. Medicalizando la niñez delincuente. Intervenciones psiquiátricas en la criminalidad infantil (Buenos Aires, Rosario, Córdoba – 1920/1940). Córdoba: Editorial Brujas, 2016. Resenha de: BIBILONIA, Adrian J. Cabrera. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.3, n.4, p. 257-261, ene./jun. 2017. Acessar publicação original [DR]

 

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.