Categories: Todas as categorias

Los viajes latinoamericanos de la reforma universitária | Martin Bergel

El libro coordinado por Martín Bergel nos propone adentrarnos en la dimensión latinoamericana y global de la Reforma Universitaria de 1918 a partir de entenderla como un “campo imaginario que se desplazaba involucrando y contaminando nuevos escenarios”. En la década de 1920, el “viaje reformista”, reforzado con otras prácticas como la correspondencia, las publicaciones y las conferencias, construyó canales de diálogo que le otorgaron esa dimensión. En este libro, su análisis ofrece una perspectiva de la conformación y dinámica de una red latinoamericana de intelectuales que compartían una sintonía de ideas pero que a la vez enraizaron en discusiones locales.

Por su papel de difusor y referente de la juventud, los viajes de Palacios fueron centrales en la promoción de estas redes cuyos participantes se reconocieron como interlocutores de un mismo proyecto, antimperialista y popular. En sus viajes a Uruguay, Brasil, México, Panamá, Colombia, Perú, y Bolivia Juan Suriano sigue las estaciones del reformismo de Alfredo Palacios, destacando su viraje de un discurso centrado en la universidad como espacio social específico a otro articulado por el latinoamericanismo y antiimperialismo. Con esta perspectiva, Bergel analiza el viaje iniciático a Uruguay, Argentina y Chile de otra figura central del reformismo latinoamericano, el joven político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Examina los discursos y los rituales que lo invistieron como la expresión virtuosa de los imaginarios estudiantiles de renovación y lo proyectaron como líder político. Esa dinámica creó lazos, definió identidades, acumuló credenciales políticas e intensificó en sus discursos el reformismo de sensibilidad americanista.

Los viajes de dos referentes del proceso intelectual mexicano, José Vasconcelos y el dominicano Pedro Henríquez Ureña, fortalecieron los lazos de intercambio con la Argentina. Los análisis se concentran en sus discursos –tesis, conferencias y ensayos-, para señalar sintonías y diferencias con las sensibilidades reformistas argentinas. Jorge Myers plantea que Henríquez Ureña fue un precursor de la Reforma, que trazó lazos con la nueva generación con su enfoque americano-humanista en clave juvenilista y antiimperialista. Para Alejandra Mahile, la lectura de Vasconcelos de la identidad nacional argentina en clave de raza y mestizaje indo-hispánico -paralela a la de Ricardo Rojas- facilitó su comparación con la mexicana y contribuyó a reforzar la unidad hispanoamericana. Las derivas de este lazo entre ambos países son analizadas por Gustavo Sorá a partir del proyecto editorial del argentino Arnaldo Orfila Reynal. Su viaje en los años veinte al Primer Congreso Internacional de Estudiantes en México, y su posterior gira por La Habana, Nueva York, París, Lisboa y Rio de Janeiro cimentaron un círculo de sociabilidad que le facilitó, décadas después, el desarrollo de sus proyectos editoriales en ese país.

México fue un destino articulador de estas redes. Según Silvina Cormick, allí la chilena Gabriel Mistral fue coronada como mediadora cultural entre ambos países. Fue el corolario lógico de sus propuestas educativas: sus experiencias en Punta Arenas, como directora del Liceo Femenino, y luego en Temuco, habían definido su ideario de lucha por la democratización educativa, que incorporó los tópicos centrales de la Reforma: idealismo renovador, juvenilismo y la figura del maestro.

Las redes como mecanismo de expansión de la reforma son el eje de los análisis de Manuel Muñiz sobre Juan Antonino Mella, artífice del movimiento reformista en la Universidad de La Habana, y de Carlos Suárez sobre Germán Arciniegas, referente de ese movimiento en Colombia. Suárez explora los paralelos entre distintas experiencias nacionales trazados en la correspondencia de Arciniegas con los argentinos Héctor Ripa Alberdi y Francisco Romero. Muñiz examina cómo la trama de sociabilidades locales potenció en la isla las ideas y prácticas reformistas de los docentes y estudiantes que, a través de lecturas y publicaciones, daban “acceso a las ideas de Córdoba”. La figura de Mella es retomada a través de sus cartas personales publicadas y de su papel como receptor de los viajeros reformistas.

La conexión entre el reformismo educativo y la política es el ángulo con el que Pablo Stefanoni añade en este escenario a Bolivia. A través del análisis los nuevos polos de sociabilidad política – la Federación Universitaria de la Paz, el semanario Insurretix y los arielisas potosinos-, resultado del impacto de los viajes de Alfredo Palacios y Manuel Seoane, reconstruye las diversas trayectorias partidarias -como la nacionalista o la socialista – de los jóvenes vinculados con estos grupos.

Finalmente, Michael Goebel aborda la experiencia de la Asociación General de Estudiantes Latinoamericanos de París en el clima anti-imperialista de los años 20 y abre la pregunta sobre el impacto global del movimiento. El examen de sus redes de sociabilidad le permite seguir el proceso de construcción de una conciencia generacional latinoamericana que buscaba superar estrecheces regionales amalgamando ideas antiimperialistas y latinoamericanistas. Así, muestra cómo las tensiones internas y externas de una asociación regional que defendía los intereses nacionales de quienes la componían definieron la práctica del latinoamericanismo fuera de la región.

En suma, el libro ofrece un mosaico de experiencias locales articuladas por un movimiento de viajes regionales y globales, de personas y de discursos, que compusieron un clima de sensibilidad social, juvenilista, latinoamericanista y antiimperialista.


Resenhista

Ana Leonor Romero – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia. Buenos Aires, Argentina. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Buenos Aires, Argentina.


Referências desta Resenha

BERGEL, Martin (Coord.). Los viajes latinoamericanos de la reforma universitaria. Rosario: Hay ediciones, 2018. Resenha de: ROMERO, Ana Leonor. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, n. 25, p. 410-413, ene./jun. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

4 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

4 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

4 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

4 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

4 meses ago

This website uses cookies.