Categories: Todas as categorias

Los “indios de la Pampa” a través de la mirada misionera: un relato fotográfico del “dilatado yermo pampeano” | Ana María T. Rodríguez

Esta publicación es un nuevo aporte a uno de los objetivos que desde hace más de una década se incorporó a las distintas líneas de investigación y de extensión universitaria en el Instituto de Estudios Socio-Históricos (FCH-UNLPam): la inclusión de un área transversal destinada a la recuperación de fuentes y documentación histórica. De ese modo, se pretende socializar documentación, imágenes y testimonios para futuros estudios y la consulta del público.

En la línea de lo que podríamos denominar genéricamente “estudios de la religión”, el equipo dirigido por Ana María T. Rodríguez (2008) publicó inicialmente la traducción al español de Nella Pampa Central, donde el padre inspector salesiano José Vespignani historiza la presencia de los salesianos entre 1895 a 1922. El manuscrito, precedido por tres textos que lo contextualizan, fue redactado para dar cuenta del accionar religioso de esa congregación en esta región.

Para reafirmar esa labor misional se recurrió al uso de imágenes. Al efecto, en 1924 se habría encomendado a los sacerdotes Juan Farinati, José Durando y Enrique Pozzoli la organización de un viaje por las márgenes del río Salado, ubicado en el sector noroeste del Territorio Nacional de La Pampa. El propósito era recoger datos y sacar fotografías, que también se enviarían a la Exposición Misionera de Turín, con el fin de documentar en imágenes los trabajos apostólicos que se realizaban en “tierras lejanas” (Massa, 1967). Precisamente, esas fotos se hallan en un álbum rotulado “La Pampa indios/Misiones de la Pampa” y se publican en formato e-book en Los “indios de la Pampa” a través de la mirada misionera: un relato fotográfico del “dilatado yermo pampeano”, que se puede descargar en la página de la EdUNLPam. 1

En esta segunda obra, Rodríguez y Sánchez socializan un álbum que contiene 402 copias fotográficas fechadas a comienzos de la década de 1920. Las compiladoras mencionan que al cotejar el relato fotográfico con el diario de esa expedición (Pozzoli, 1950) pudieron identificar con mayor precisión el recorrido y los diferentes momentos del itinerario del viaje. Tener la posibilidad de cruzar ambos registros es un anhelo privilegiado en el quehacer científico de todo historiador/a, como también lo fue el hallazgo del álbum en un estante olvidado del Archivo Histórico Salesiano de Argentina Sur en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires.

La difusión de esas fotos está precedida por dos capítulos que contextualizan el accionar salesiano. En el primero, Rocío Guadalupe Sánchez expone, a grandes rasgos, los ejes centrales que permiten entender las lógicas misioneras implementadas desde Roma para las zonas no cristianizadas fuera de Europa, en especial en América con la denominada “conquista espiritual” de los nativos. Una tarea que en Argentina se conjugó con la construcción de la estatidad en los Territorios Nacionales del centro-sur, incorporados al dominio del Estado nacional a fines del siglo XIX luego de las campañas militares. En ese contexto, la novel congregación salesiana, con sus prácticas “modernas”, fue un pilar fundamental para los gobiernos que buscaban mecanismos que aseguraran la nacionalización de la población, ya fuesen nativos sometidos o inmigrantes transoceánicos. Por último, la autora menciona las fuentes que posibilitan examinar las misiones como un proceso multidimensional y de recomposición de lo religioso una etapa atravesada por la secularización.

En el segundo capítulo, Ana María T. Rodríguez presenta aspectos generales de la labor que las autoridades eclesiásticas delegaron en la Congregación Salesiana entre 1896 y 1934 a través de la Misión de La Pampa. El trabajo se centra en individualizar la trayectoria de los misioneros y examina las tareas que cumplieron para “convertir” a la población localizada particularmente en torno al río Salado, un área con marcado repoblamiento indígena. Ese propósito quedó a cargo del sacerdote Ángel Buodo desde la localidad de General Acha y de José Durando desde Victorica y Telén, a partir de 1916/17 hasta las décadas de 1940/50 respectivamente. Ambos sacerdotes fueron funcionales también a los requerimientos “civilizatorios” estatales, oficiaron de mediadores culturales y se vieron forzados a resolver sobre la marcha cuestiones no previstas en la normativa; desplegaron una pastoral relativamente autónoma, situación que preocupó a la jerarquía eclesiástica.

En el tercer capítulo cobran visibilidad los destinatarios del accionar misional, esa alteridad que se pretendía “cristianizar y argentinizar”. Anabela Abbona desarrolla las políticas estatales aplicadas a los indígenas en La Pampa territoriana tras la denominada, paradójicamente, “Conquista del desierto” de 1870-80. La autora explica los itinerarios impuestos a la población sometida, que se ejecutaron mediante tres mecanismos. El primero fue el traslado forzado, con el consiguiente desmembramiento y dispersión de las familias indígenas. El segundo consistió en la asignación “oficial” de tierras a determinados grupos, a partir de solicitudes que presentaron algunos lonkos y de la evaluación que previamente hizo el gobierno de la “conversión cristiana” del reclamante y su disposición para que los hijos recibieran educación católica. En tercer término, fueron los asentamientos “espontáneos” de “intrusos” –que no respondían a las formas previstas por la política estatal– y algunos lograron el permiso de ocupación oficial, en gran medida por sus vinculaciones con autoridades gubernamentales nacionales o con la Iglesia.

En el cuarto y último capítulo, Diego Guerra analiza la relevancia que tuvo la imagen analógica en las estrategias y los recursos comunicativos desplegados por los salesianos durante su labor en pampa y patagonia; una estrategia que se enmarca en la importancia que tuvo la fotografía en la naciente cultura de masas del siglo XX. El autor examina la propaganda misionera que se pretendía concretar mediante ese álbum, cuyas fotografías se corresponderían en su mayoría con la expedición de 1924 al río Salado y fueron tomadas por Pozzoli, quien ofició de fotógrafo, como él mismo mencionó en una crónica que publicó posteriormente. La recurrencia de la Orden en producir registros fotográficos de un territorio apenas explorado por el mundo occidental, impulsa al investigador a preguntarse acerca del propio dispositivo de representación y cuáles eran las imágenes que los misioneros buscaban captar de las personas, sus prácticas socio-culturales y los espacios que habitaban. Utilizaron las fotografías como respaldo documental de discursos, exposiciones y publicaciones referidas a las condiciones de vida de la población indígena o criolla y también para visibilizar su “esforzada” labor evangelizadora y educativa. La Congregación pretendía “fotografiar el desierto”, como prueba de validez científica y “objetiva”, para mostrar los progresos “civilizatorios” –sobre esa otredad tan diferente de la propia– en la Exposición de las Misiones Católicas que se inauguró en el Vaticano a fines de 1924.

Hay fotografías que impactan al observador, sobre todo al verlas en conjunto en las 99 páginas del álbum. Queda abierto el desafío de estudiar en profundidad esas representaciones y la gestualidad de los retratados/as, “mirar las miradas” cristalizadas por la lente del fotógrafo misionero, quien procuró dejar en el pasado la imagen del far west pampeano. El convite está planteado y las fotos en espera de ser analizadas. Asimismo, la recuperación de este material documental inédito es un aporte a la memoria colectiva de los pueblos originarios, los sobrevivientes que la historiografía nacional invisibilizó por más de un siglo.

Publicaciones como el álbum, con una acertada y recomendable contextualización de cuatro capítulos que lo antecede, aporta una nueva fuente documental a la línea de trabajos que se vienen realizando desde hace unos años en pos de la recuperación, valoración y socialización del material fotográfico. En particular, para los estudios referidos a La Pampa este acervo suma un elemento más que permite profundizar el análisis del uso político-ideológico que hicieron de las fotos distintos actores por demostrar la “gesta civilizatoria” de ese agreste y salvaje “desierto”. Asimismo, en la línea iniciada por Paula Laguarda (2010), sería provechoso poner en diálogo este álbum de 1920-24, con el Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén, el Álbum Anzoátegui que refiere a la visita hecha en 1918 a los obrajes y salinas de Fortunato Anzoátegui, las placas fotográficas que acompañaron la disertación de la maestra Enriqueta Schmidt sobre los primeros pasos de Santa Rosa, la Memoria Gráfica del período 1939-45 del gobernador Miguel Duval, entre otros registros. El denominador común de estas producciones era dar cuenta, con evidencias empíricas, de la existencia de una “pampa domesticada” que marchaba hacia la modernidad y el “progreso”.

Por último, cabe destacar que Los “indios de la Pampa” a través de la mirada misionera: un relato fotográfico del “dilatado yermo pampeano”, fue seleccionada el año pasado en la categoría Ensayo para ser incluida en la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania), a partir de la participación de la EdUNLPam en el proyecto “Argentina Key Titles” para representar al país en el exterior.

Nota

1 Desde el link http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/resultados-deinvestigacion/los-indios-de-la-pampa

Referencias

  1. Álbum Anzoategui. Recuerdo de una visita hecha a los obrajes y salinas en La Pampa del Sr. Fortunato Anzoategui (23 al 27 de julio de 1918). Archivo Histórico Provincial.
  2. Colección fotográfica Enriqueta Schmidt (1892-1911). Primeros pasos de Santa Rosa. http://www.humanas.unlpam.edu.ar/fchst/sitio/proyecto.html
  3. Duval. M. (1946). Memoria Gráfica. Período de Gobierno 1939-1945. Gobernación de La Pampa.
  4. Laguarda, P. (2010). Vender las pampas. El imaginario de la modernización y la fotografía propagandística en el Territorio Nacional de La Pampa. Quinto Sol, 14, 47-72 https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/issue/view/4
  5. Lassalle, A. M. y Lluch, A. (Comps.) (2001). Arando en el desierto. Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén. Pampa Central, 1900-1914. Nexo/di Nápoli.
  6. Massa, L. (1967). Historia de las Misiones Salesianas en La Pampa, República Argentina. Editorial Don Bosco.
  7. Pozzoli, E. (1950). Tres misioneros salesianos. Relato de una gira misionera por el dilatado yermo pampeano, hecho por el cronista y fotógrafo de la expedición [1925]. Casa del Boletín Salesiano.
  8. Rodríguez, A. M. y Minetto, J. (Eds.) (2008). Por poblados, parajes y colonias en la Pampa Central. La memoria del padre inspector José Vespignani. Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.

Resenhista

Mirta Zink – Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos. Argentina. Correo electrónico: mirtazink@gmail.com


Referências desta Resenha

RODRÍGUEZ, Ana María T.; SÁNCHEZ, Rocío Guadalupe (Comps.). Los “indios de la Pampa” a través de la mirada misionera: un relato fotográfico del “dilatado yermo pampeano.” Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, 2019. Versión digital. Resenha de: ZINK, Mirta. Quinto Sol- Revista de Historia. Santa Rosa, v. 25, n.3, sep./dic. 2021. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.