Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo/profesiones y afectos en el hospital | Anabel Angélica Beliera
En Argentina, en las ùltimas décadas, hubo una reactivación de la conflictividad social en ámbitos laborales con un destacado y renovado protagonismo de las organizaciones sindicales. En ese entramado se inscribe el libro de la Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales Anabel Beliera, Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital, donde la autora indaga críticamente acerca de las mùltiples modalidades en que se construye la experiencia sindical en un ámbito laboral estatal, en este caso el Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (en adelante, HPN).
Esta investigación asume una perspectiva etnográfica en tres sentidos: como enfoque, como método y como texto que, en combinación con una reflexión sociológica crítica y situada, dotan de originalidad y rigurosidad científica al trabajo en cuestión. Esta decisión le permitió a la autora tener una mirada atenta y sensible a los emergentes del campo y poner en cuestión aquellos conceptos teóricos provenientes de las ciencias sociales con el objetivo de interpretarlos a la luz de la significación que las y los actores le otorgan en el marco de las tramas de relaciones sociales en las que participan. De igual modo, las herramientas teóricas no están definidas apriorísticamente, sino que la autora va incorporándolas a medida que el análisis lo requiere. En sus propias palabras, el libro carece “de extendidas exposiciones teóricas o marcos conceptuales ordenados sistemáticamente; y ofrece en cambio una articulación variada de herramientas conceptuales que resultaron ùtiles para volver inteligibles ciertos eventos del trabajo de campo” que posibilitaban generar “elaboraciones conceptuales aplicables al análisis sociológico de fenómenos similares” (p. 37). Este posicionamiento, además de favorecer la fluidez de la lectura, da cuenta de un minucioso trabajo de articulación entre los conceptos teóricos, el campo de preocupaciones sociales en que se inserta esta investigación y los referentes empíricos. A esta investigación le precede un trabajo de campo extendido en el tiempo, entre los años 2010 y 2016, que le permitió a la investigadora tener un conocimiento profundo acerca de las diversas y complejas dinámicas sindicales en un ámbito pùblico. Asimismo, a lo largo del texto se analizan las singularidades propias del trabajo hospitalario en relación con la experiencia sindical. En este sentido, señala que las huelgas del sector, además de las demandas coyunturales específicas, disputan sentidos sobre las modalidades que debe asumir la política pùblica en esta área.
La publicación de este libro constituye un aporte al acervo de conocimiento científico disponible en diversas áreas temáticas. Por un lado, se trata de una investigación situada en el hospital de mayor complejidad del sistema pùblico de salud de la provincia del Neuquén. En el análisis, Beliera señala la centralidad que tiene dicho nosocomio en la estructura sanitaria de la provincia y en la organización sindical del sector y analiza de qué manera las y los trabajadores de la salud inscriben sus prácticas de militancia sindical en un entramado de conflictividad social más amplio. En este sentido, el carácter situado nos permite no sólo comprender la dinámica y la construcción de lo sindical dentro del hospital, sino aportar conocimiento al campo de estudios sobre la conflictividad social en Neuquén. De esta manera, es un trabajo que se incorpora a una amplia tradición de estudios sobre las dinámicas históricas, políticas y sociales y el conflicto social de la región norpatagónica. Por otro lado, este carácter situado aporta riqueza al debate académico sobre la dinámica sindical en Argentina puesto que, en su amplia mayoría, estas investigaciones se han orientado a la comprensión de experiencias metropolitanas y/o de las dinámicas sindicales a escala nacional, es decir la vinculación de las cùpulas sindicales y el gobierno nacional. Asimismo, es un trabajo que dialoga con diversas investigaciones y estudios sociales de la salud contribuyendo a la comprensión de la dinámica propia del sector.
Finalmente, esta investigación se incorpora a un prolífico campo de discusiones teóricas y preocupaciones sociales sobre la conflictividad social en ámbitos laborales y, en particular, sobre la experiencia sindical, ofreciendo renovadas perspectivas de análisis. En este sentido, Beliera recupera los aportes de los estudios sindicales y propone una mirada novedosa acerca de las experiencias que configuran aquello que denomina lo sindical. De esta manera, avanza en un análisis crítico que desborda aquellos enfoques concentrados en los aspectos institucionales y organizativos de los sindicatos. En cambio, estudia la pluralidad existente de comportamientos sindicales, considerando cuáles son las diversas modalidades en que las y los trabajadores de la salud experimentan lo sindical.
A lo largo del trabajo, Beliera, pone en juego diversas escalas de análisis, reconstruye los procesos de elaboración de referencias políticas y saberes sindicales, reconoce la existencia de disputas y conflictos al interior del entramado sindical y la presencia de afectos que articulan la vida laboral y gremial de las y los trabajadores de la salud. La articulación de estos elementos da por resultado una reflexión crítica, elaborada por Beliera a lo largo de su trabajo, que invita a pensar otros aspectos a partir de los cuales profundizar y problematizar el mundo sindical, como pueden ser las dimensiones generacionales y/o de género en tanto categorías analíticas.
El primer capítulo del libro ubica a quien lee en el entramado donde será analizado lo sindical en su multiplicidad. Por un lado, se analizan algunos aspectos de la historia política de la provincia y de las políticas pùblicas implementadas, así como de los conflictos sociales protagonizados por trabajadoras y trabajadores estatales. Por otro lado, se examina el proceso mediante el cual el HPN asumió un lugar de centralidad en la política sanitaria provincial y en la organización gremial dentro de la salud pùblica. Al respecto, se estudia la conformación de la Junta Interna del HPN y la rama salud de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Asimismo, el análisis de la organización sindical se va hilvanando con el estudio de una de las huelgas más importantes del sector, en el año 2005. En suma, este capítulo presenta diversos elementos para conceptualizar el desenvolvimiento del conflicto en ámbitos estatales de trabajo y, al mismo tiempo, permite comprender no sólo el entramado neuquino y la dinámica sindical en salud, sino también las estrategias del gobierno provincial para desacreditar las huelgas de las y los trabajadores estatales al pretender enfrentarlos con la comunidad.
En los siguientes cuatro capítulos, Beliera estudia diferentes organizaciones sindicales que conviven dentro del HPN y que representan diferentes categorías ocupacionales (profesionales y no profesionales). El capítulo dos se concentra en la experiencia de la lista Verde Morada que condujo durante diez años la Junta Interna del HPN. Esta agrupación logró canalizar las demandas sindicales de trabajadoras y trabajadores no profesionales de un modo singular. A medida que se avanza en la lectura se van hilvanando diversos aspectos que configuran este espacio militante como una densa red de relaciones de sociabilidad, afectividad y politicidad. Así, para este grupo, la militancia gremial no sólo implica actividades sindicales propias del espacio hospitalario (asambleas, reuniones en la Junta Interna, movilizaciones), sino que además está fuertemente vinculada con actividades recreativas por fuera del espacio laboral (torneos de fùtbol o de truco, festejos de cumpleaños) y con la contención afectiva entre sus integrantes ante diversos momentos (como el fallecimiento o nacimiento de algùn familiar en el hospital).
El tercer capítulo analiza otro grupo que competía por la conducción de la Junta Interna del HPN y que la condujo entre los años 2013 y 2015, la agrupación Violeta Negra. Este colectivo de trabajadoras y trabajadores estaba vinculado con el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) de raigambre trotskista y consideraba la acción sindical en el marco de un programa político para la clase trabajadora. Aquí emerge la diversidad de escalas mediante las cuales las y los trabajadores construían los sentidos sobre su militancia y cobra especial relevancia la existencia de diversas redes de alianzas con otras organizaciones políticas y conflictos sociales en el nivel local, nacional e internacional. Asimismo, las y los militantes de esta agrupación consideran que ser militante constituye una posición política que se aprende y que requiere formación política. Es decir que sus prácticas políticas asumen un carácter pedagógico y procesual donde las y los militantes se constituyen como sujetos de la política. Lejos de ser un proceso individual, hacerse militante emerge como el resultado de un trabajo colectivo de construcción política, de socialización de experiencias y de performance colectiva.
El capítulo cuarto se concentra en la experiencia del Sindicato de Profesionales de la Salud Pùblica de Neuquén. Aquí se examina minuciosamente de qué manera la dimensión profesional se manifiesta como un referencial a partir del cual se organiza la experiencia laboral y sindical. En el análisis emergen tres aspectos del trabajo profesional que se articulan y ponen en juego las y los profesionales de la salud en su trabajo hospitalario y sus demandas sindicales: el trabajo científico-intelectual, la responsabilidad y la existencia de valores trascendentes vinculados con la vocación, en particular debido a cómo las y los profesionales de la salud asignaban sentidos políticos al vínculo establecido con las y los pacientes y la concepción de la salud como un derecho. En ese sentido, las acciones sindicales no se restringen ùnicamente a demandas por mejoras en las condiciones laborales y salariales, sino que también son percibidas como estrategias colectivas en defensa de los bienes colectivos y de los derechos de la población.
El ùltimo capítulo estudia la dinámica gremial del Sindicato de Enfermería de Neuquén. En estas páginas el acento está puesto en analizar de qué manera el colectivo de enfermeras y enfermeros experimentan lo sindical como un espacio en el que construyen prestigio profesional y pretenden alterar la jerarquización simbólica entre profesiones dentro del sistema hospitalario que, tradicionalmente, concibió a la enfermería como una práctica de idóneos y profesión subordinada. En el análisis se destaca la feminización de este colectivo de trabajo y el afán, por parte de las dirigentes, en diferenciarse de prácticas sindicales tradicionalmente asociadas a los sindicalistas varones. Asimismo, el cuidado emerge como una dimensión que configura las acciones de este colectivo en una doble orientación: tanto en sus actividades específicamente laborales (cuidado hacia los y las pacientes) y en la experiencia sindical (cuidado hacia el resto de las y los enfermeros). A lo largo del capítulo la autora despliega una trama narrativa a partir de la cual se comprende la experiencia sindical de este grupo como el resultado de una densa articulación entre dimensiones estéticas, espaciales, profesionales, laborales y de género.
En suma, la articulación de los diversos capítulos que componen el libro de Anabel Beliera da lugar a una narrativa novedosa mediante la cual es posible comprender diversas formas de experimentar lo sindical. Así, lejos de aportar una mirada unívoca sobre el tema, esta investigación permite ampliar las reflexiones teóricas y políticas acerca de las mùltiples modalidades en que se configura el mundo sindical.
Resenhista
Julia Burton – Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales – CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Argentina. E-mail: ju.burton@yahoo.com https://orcid.org/0000-0003-3691-3066
Referências desta Resenha
BELIERA, Anabel Angélica. Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019. Resenha de: BURTON, Julia. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, v.24, n.3, p. 128-130, jul./sep. 2021. Acessar publicação original [DR/JF]