Llamaradas de rebelión. Breve historia del anarquismo en Chile (1890-2000) | Eduardo Godoy Sepúlveda

Eduardo Godoy Sepulveda Imagem Editorial Eleuterio
Eduardo Godoy Sepúlveda | Imagem: Editorial Eleuterio

Es probable que cada vez que leemos en la prensa oficial sobre anarquismo, resulta común asociarlo a hechos de violencia, terrorismo, delincuencia o incoherencia política, vale decir, es frecuente en el debate público, el uso de prejuicios o tipificaciones de carácter peyorativo que se han vinculado al anarquismo y a los(as) anarquistas. De igual modo, la historiografía social no ha estado ajena a estas reducidas interpretaciones sobre el pensamiento libertario, ejemplo de ello, son los reconocidos planteamientos de Eric Hobsbawm, al considerar el anarquismo en términos de ideología, teoría y programas con un valor marginal, tendiente al fracaso, dónde su atractivo, se explica a consecuencia de la crisis del movimiento comunista mundial y, como malestar, entre intelectuales de una época donde factores históricos en los países desarrollados no hacen posible la revolución2. De esta forma, parte del conocimiento historiográfico ha posicionado la experiencia libertaria y sus protagonistas en un rol secundario en el campo social. Quizás esto se deba, porque la reconstrucción de los procesos históricos, ha sido elaborada por historiadores militantes que tienden a resaltar los proyectos partidarios que han disputado la conducción y liderazgo de los movimientos sociales. Por ello, desarrollar una reconstrucción histórica de esta experiencia, suscita una serie de desafíos tanto teóricos como metodológicos, que replanteen (y supere) estas miradas reduccionistas, posicionando al anarquismo en su multiplicidad temporal de práctica política contra la dominación. De esta manera, Llamaradas de rebelión… contribuye en este ejercicio de aportar conocimiento historiográfico sobre la experiencia libertaria, dando cuenta de sus discusiones, tensiones y reconfiguraciones que el anarquismo de la región chilena ha desarrollado desde su aparición a fines del periodo decimonónico y durante todo el siglo XX.

Así mismo, reconocemos que el trabajo del Historiador Eduardo Godoy, otorga el rescate de la historia/memoria del anarquismo criollo y, al mismo tiempo, posicionar la vigencia de sus propuestas de transformación (radical) que exceden lo político-económico y que abarcan lo social, cultural y moral. De este modo, la pregunta que surgió en momentos iniciales al hacer lectura de este trabajo, se relaciona con su aspecto temporal; ¿Es posible reconstruir una historia del anarquismo pensada en clave de “larga duración”? Ante ello, resulta pertinente la declaración metodológica que emite el autor, pues señala que su investigación, no pretende ser una “historia oficial” del anarquismo en Chile, por el contrario, busca constituirse como una interpretación más entre muchas otras sobre su trayectoria histórica, lo cual conduce como todo ejercicio metodológico, seleccionar o dejar fuera (deliberadamente) procesos, debates, coyunturas y personajes. También, pretende “poner a disposición”, conocimiento histórico a un público que exceda el especializado, permitiendo a quienes se introduzcan en esta línea investigativa, identificar las diversas experiencias del movimiento libertario criollo, dando cuenta, algunas de sus múltiples expresiones históricas y de las luchas concretas que reivindicaron/propagaron tanto militantes, así como también sus colectividades.

De esta forma, Llamaradas de rebelión… se encuentra constituido a partir de doce capítulos, cada uno de ellos con objetivos independientes, pero a la vez, abordan en continúo la experiencia histórica del movimiento anarquista chileno, evidenciándose los diversos y tensionados debates de sus militantes, sus respuestas ante la coerción/represión estatal, el establecimiento de canales o redes trasnacionales ante sucesos nacionales e internacionales y el dinamismo de sus prácticas libertarias de orden cultural. De modo que, en los capítulos I al V, se analiza y describe la impugnación, debate y experiencia organizacional que los(as) anarquistas desarrollaron al modelo de sociedad capitalista, a partir de su vinculación con las diversas colectividades obreras (FORCH, CGT, IWW) en contexto de auge y declive del régimen oligárquico. Asimismo, describe la importancia que desarrollaron los dispositivos difusores de las ideas libertarias como es el uso de prensa, a través de la cual, los ácratas llevaron a cabo una importante labor propagandista, no sólo del cuestionamiento al sistema político, sino también, su crítica radical a los aspectos valórico-morales de la sociedad capitalista que incidían en las clases populares como son el consumo de alcohol, los preceptos de la Iglesia y el matrimonio burgués por mencionar algunos ejemplos. Lo anterior, fortalecido por la formación de espacios de socialización orientados a la emancipación de la mujer y la vinculación de redes más allá de las fronteras nacionales, permitiendo no sólo la constitución de un complejo intercambio ideológico que nutría al pensamiento libertario, sino también, la influencia que ejerció en los movimientos sociales del cambio de siglo.

En los capítulos V al IX, el autor interpreta que el anarquismo en el segundo tercio del siglo XX, comienza a desarrollar un proceso de repliegue que se tradujo en un auge “hacia adentro”, conduciendo, en primera instancia, al aumento participativo en la escena política a los partidos de izquierda como son el Partido Comunista y el Partido Socialista, y en segunda instancia, un proceso de reconfiguración de las prácticas libertarias orientadas a recomponer las organizaciones obreras, particularmente la CGT, con el objetivo de ampliar las posibilidades del espectro libertario e incidir en otros espacios de lucha, evitando la estagnación y el aislamiento. Sin embargo, a pesar de los intentos de recomposición a través de colectividades y giras de sus militantes, se trunca este proceso a consecuencia de las políticas represivas en el gobierno de Videla, profundizando aún más sus dificultades de incidir en las organizaciones sindicales.

De igual modo, aborda la baja influencia del anarquismo en el espacio sindical a mediados del siglo, con la salida de sus militantes de la Central Única de Trabajadores (CUT), que, según está interpretación, posibilitó que la tesis elaborada por la izquierda partidaria tome una mayor fuerza en la dirección y conducción tanto al interior de la CUT como en la formación del Frente de Acción Popular (FRAP). Asimismo, esta experiencia de repliegue permitió nuevos ensayos en la formación de organizaciones ácratas como es el caso del Movimiento Libertario 7 de Julio, evidenciándose nuevos mecanismos de operar/actuar, y a la vez, el diseño de un posicionamiento crítico a las formas de dominación imperialistas, como aconteció en su rechazo a la Revolución Cubana y al ascenso del gobierno de la Unidad Popular por considerárseles ambas expresiones de disputa entre el imperialismo soviético y norteamericano. Por último, es importante destacar que a pesar de las dificultades que implica la reconstrucción de este periodo histórico para el anarquismo, debido a las escasas fuentes históricas que es posible acceder, su proceso de repliegue continuará en las décadas venideras, como consecuencia de la irrupción del régimen militar, conllevando para el anarquismo, la inauguración de nuevas formas de organización y el fortalecimiento de las ideas libertarias.

En los capítulos X-XII se exponen las experiencias de recomposición de los(as) anarquistas durante la dictadura y posdictadura militar, pudiéndose identificar una reconfiguración de redes solidarias por medio de la formación de nexos internacionales, siendo una de sus figuras relevantes el anarquista José “Ego” Martínez, quien fuera uno de los sujetos claves que organizó y movilizó el contacto de las colectividades libertarias, en colaboración con “viejos conocidos” y jóvenes anarquistas. De igual modo, este restablecimiento de las organizaciones anarquistas se manifestó en la construcción de espacios de socialización orientados al estudio de la situación política, económica y social de la realidad chilena, ejemplo de ello, es la creación de un boletín libertario perteneciente al Centro de Estudios “Hombre & Sociedad”. Finalmente, este trabajo concluye con el reconocimiento de un modesto “resurgir” del anarquismo criollo que, a diferencia de otras épocas de la historia, se distancia de las labores sindicales, encontrándose ligado al mundo de la contracultura, feminismo y el ecologismo. Expresiones de la plasticidad con que, el movimiento anarquista en su multiformidad de acción, se moviliza en el seno de las clases populares.

En suma, Llamaradas de rebelión… es una publicación que sin duda alguna, permitirá a un amplio público, comprender la experiencia anarquista en diversos pasajes de su historia, posibilitando una reflexión sobre la multiplicidad de formas en que el anarquismo tensiona al régimen de dominación, superando aquellas miradas prejuiciosas con las que se ha cargado a las ideas y prácticas libertarias. Por lo tanto, este trabajo es una invitación a pensar que el anarquismo en la historia chilena no se limita a ciertos marcos temporales, por el contrario, estudiar su experiencia nutre el debate historiográfico, en relación a los ritmos y coyunturas históricas que los movimientos sociales han desarrollado en nuestra historia.

Nota

2 Eric Hobsbawm, “Reflexiones sobre el anarquismo”, 02. Documento digital: http://spartakku.perrerac.org/gran-bretana/eric-hobsbawm-reflexiones-sobre-el-anarquismo/755/

Referencias

Eric Hobsbawm (2013) “Reflexiones sobre el anarquismo”. Documento digital: http://spartakku.perrerac.org/gran-bretana/eric-hobsbawm-reflexiones-sobre-el-anarquismo/755/


Resenhista

Nelson Bravo Bustamante – Chileno, estudiante tesista del Programa Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Profesor de Enseñanza Media en Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Contacto: nelson.bravo91@gmail.com  Registro ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7266-3549


Referências desta Resenha

SEPÚLVEDA, Eduardo Godoy. Llamaradas de rebelión. Breve historia del anarquismo en Chile (1890-2000). Santiago de Chile: Editorial Eleuterio, 2020. Resenha de: BUSTAMANTE, Nelson Bravo. Revueltas. Revista chilena de historia social popular. Santiago, v.3, n.6, p.156-159, jul. 2022. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.