Categories: Todas as categorias

La Transición española y sus relaciones con el exterior | Mónica Fernández Amador

Si tuviera que definirse este trabajo con sólo una palabra, esta sería necesario. Se trata de un estudio que muestra la realidad del periodo histórico denominado transición a la democracia española, y que además presenta la realidad de esta etapa vista desde la perspectiva internacional, analizando para ello diferentes aspectos que permiten extrapolar a un contexto más amplio del habitual lo acaecido entre 1976-1983 en España.

La obra coordinada por Mónica Fernández Amador y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz reúne, tras el texto escrito por ambos y utilizado como investigación introductoria, doce capítulos firmados por investigadores, historiadores de prestigio y personalidades reconocidas vinculadas por su profesión con el proceso democratizador en España. La mayor parte de los investigadores pertenecen a universidades españolas, pero a sus aportaciones se unen los trabajos de miembros de instituciones homólogas de países como Alemania, Francia o Portugal. Todos ellos con amplia y especializada trayectoria en publicaciones históricas y en el campo de la Historia del Tiempo Presente.

Como bien indican en el capítulo inicial los coordinadores, este libro tiene “El objetivo fundamental es acercarse a la dimensión internacional de la democratización vivida en España en las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado” (Fernández Amador y Quirosa-Cheyrouze y Muñoz 2020, 23). Una realidad que magistralmente queda descrita desde ámbitos tan dispares como el de defensa, prensa internacional, a la propia historiografía de este periodo.

En ese contexto hay que situar la estructura a través de la que se desarrolla el libro. Comienza por un capítulo introductorio, como ya decíamos, firmado por los coordinadores donde queda de manifiesto la influencia de esta etapa en la situación política actual, así como la lucha por la reivindicación de los movimientos sociales como motor de cambio y protagonistas de este. Tras esta introducción se diferencian claramente cuatro partes distintas pero absolutamente complementarias en las que se organizan, por su temática más afín, las investigaciones realizadas y que, a grandes rasgos, podemos clasificar como una primera parte donde se determina un balance historiográfico y propuestas de investigación sobre el proceso democratizador en España, la segunda parte, que atiende a los protagonistas directos de la transición, la tercera a modo de visión del proceso desde el exterior y la última referente a la influencia internacional en este proceso.

Pasemos ahora a establecer, de manera más detallada, la composición de las distintas secciones de esta obra. La primera parte se inicia con el capítulo de Juan Carlos Pereira Castañares que se ocupa de “La dimensión internacional de la transición y la consolidación democrática. Una revisión historiográfica” al que se une el trabajo de Antonio Moreno Juste “La transición a la democracia en España desde el proceso de integración europea: apuntes para una agenda de investigación”. Ambos trabajos sientan las bases sobre los aspectos más estudiados de la Transición, estableciendo el primero de ellos los relatos existentes acerca de lo acaecido, así como los problemas a solventar, mientras que el segundo deja patente la participación de las potencias europeas en el proceso y los nexos de unión entre las instituciones europeas existentes y lo acaecido en España.

La segunda parte la conforman los estudios de Francisco Villar Ortiz de Urbina y Carlos Sanz Díaz, “La transición exterior: del aislamiento a la influencia” y “Diplomacia en Transición. El Ministerio de Asuntos Exteriores entre el posfranquismo y la consolidación democrática” respectivamente a los que se unen el trabajo de Misael Arturo López Zapico y Ferran Martínez Lliso sobre “La transformación de las políticas de seguridad y defensa de España durante el proceso democratizador: una mirada en clave exterior” y “La incorporación de España al Consejo de Europa testimonios de aquellos que hicieron posible el proceso” de Pilar Folguera Crespo. En este conjunto de investigaciones se abordan temáticas como la Política de Normalización de Adolfo Suárez y las etapas de continuación de esta normalización tras la victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982, la reforma necesaria del Ministerio de Asuntos Exteriores para la europeización, la creación de las políticas de defensa y seguridad, inexistentes en el franquismo, la cuestión Atlántica o el uso de los testimonios orales para la reconstrucción histórica del proceso de construcción europea.

Es la tercera parte de este libro la que se ocupa de la visión desde el proceso exterior a través de las investigaciones de Bruno Vargas Azemat, Maria Inácia Rezola y Walther L. Bernecker tituladas “Final del franquismo y transición: miradas desde la opinión pública francesa y el exilio en Francia”, “A través de la frontera: imágenes de la democratización española en la prensa portuguesa (1977-1982)” y “La visión de la sociedad alemana sobre la transición española” respectivamente. Tres estudios que desarrollan la visión del proceso español a través de la prensa como método de información, pero también como reflejo de la opinión social de cada uno de estos países respecto a la situación española y los hitos que se fueron dando en ella, como las elecciones generales o el golpe de Estado ocurrido el 23 de febrero de 1981 (23F). Son pues, una reconstrucción del tratamiento mediático dado al proceso español y el retrato exterior que los medios de comunicación hicieron sobre la democratización del país.

La cuarta y última parte trata de la influencia internacional componiéndose para ello de “La posición francesa ante la transición española: «la route de l’Europe passe par Paris»” de Lorenzo Delgado Gómez y Esther M. Sánchez Sánchez; “Estados Unidos y la transición ibérica. Entre la intervención y la supervisión” escrito por Encarnación Lemus López y el texto de Antonio Muñoz Sánchez “¿Pero, hubo influencia externa en la transición? Mapeando el apoyo alemán al PSOE”. Presentan estas tres últimas investigaciones de la obra temáticas de corte análogo, pero que añaden a la reflexión importantes factores como las dificultades impuestas por Francia para la entrada de productos españoles en el mercado común; los paralelismos entre las dos transiciones de la península ibérica, coincidentes en parte por su cronología e interdependientes por la intervención exterior y el análisis acerca del apoyo del SPD alemán al PSOE y la evolución de este desde su escasa relevancia inicial hasta su llegada al Gobierno.

Nos hallamos, en definitiva, ante un conjunto de trabajos que componen una obra afín y completa que muestra aspectos globales y controvertidos sobre el proceso democratizador acaecido en España estableciendo una visión amplia y contrastada analizada desde un punto de vista exterior, es decir, desde el contexto internacional del momento. Además de ello, perfila de una manera excelente los campos de estudio existentes y el camino que aún queda por recorrer sobre el estudio e investigación de estos hechos históricos, haciendo un análisis pormenorizado de todo ello en esta publicación colectiva.

Es necesario destacar que las contribuciones de esta obra huyen de proposiciones utópicas, y que, por el contrario, suponen una esclarecedora visión de los elementos estudiados y presentados en cada uno de los capítulos. A ello se une el análisis detallado y su fundamentación en una bibliografía y fuentes contrastadas que aseguran el rigor científico además de en los propios proyectos de investigación de los autores; sin duda cuestiones que posibilitan la excelencia de esta obra.

Asimismo, son decenas los conceptos y planteamientos que se pueden enfatizar en ella, de los cuales enumeraremos sólo tres de ellos: la aproximación al tratamiento internacional dado al proceso democratizador en España (1976-1983), las acciones de instituciones internacionales y la influencia de estas en el desarrollo del cambio político español y la visión social y genérica internacional sobre la Transición española a la democracia.

Se corrobora así en este libro La Transición española y sus relaciones con el exterior que existen conceptos importantes -democratización o europeización son algunos de ellos- que han adquirido un significado determinante en la investigación sobre la historia más reciente de España. Se rompe, por tanto, con la idea del proceso modélico llevado a cabo por unas élites políticas y, por el contrario, se refuerza el papel de las movilizaciones sociales, así como las dificultades e inconvenientes acaecidos en este proceso. Con ellos se completa la visión, desde distintos ámbitos, y se analizan las acciones y hechos ocurrido en esta etapa donde se presentan como clave las acciones para la integración europea y el tratamiento de la democratización a través de la visión internacional.

Referencias

FERNÁNDEZ AMADOR, Mónica, y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, eds. La Transición española y sus relaciones con el exterior. Madrid: Sílex, 2020


Resenhista

María del Pilar Fernández Gallego – Posee una Diplomatura en Magisterio de Educación Primaria, es Licenciada en Humanidades y Máster en Comunicación Social todo ello en la Universidad de Almería. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de esta misma universidad. Además, ha publicado textos sobre la Transición a la Democracia en la Historia Local, así como estudios sobre Memoria Histórica. Entre sus publicaciones se encuentran “Deficiencias sanitarias de la provincia de Almería (1976-1983): el caso del Levante” en Legado de una dictadura. Problemas sociales desde una perspectiva local, Emilia Martos Contreras (ed.), 148-170. Madrid, Sílex, 2021 y Sánchez Muñoz, Carlos y la autora, “Memoria Histórica e Historia Democrática” en Las huellas del franquismo: pasado y presente., Jara Cuadrado Bolaños (ed.), 1.437-1.453, Granada, Comares, 2019. Es miembro del Grupo de Investigación “Estudios del Tiempo Presente” (PAI HUM-756) y del Centro de Investigación “Comunicación y Sociedad” de la Universidad de Almería (CySOC). Esta reseña forma parte del proyecto I+D “Políticas sociales e instituciones locales en el Tardofranquismo y la Transición. La lucha por la democracia en municipios de Andalucía (1963-1986)” (Ref. HAR2017-83744-C3-3-P). E-mail: mfg254@inlumine.ual.es  https://orcid.org/0000-0002-1536-5016


Referências desta Resenha

FERNÁNDEZ AMADOR, Mónica; MUÑOZ, Rafael Quirosa-Cheyrouze y. (Eds.). La Transición española y sus relaciones con el exterior. Madrid: Sílex, 2020. Resenha de: GALLEGO, María del Pilar Fernández. La influencia externa en el cambio de España. Locus – Revista de História. Juiz de Fora, v.27, n.2, p. 425-429, 2021. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.