La trama autoritaria. Derechas y violencias en Uruguay (1958-1966) | Magdalena Broquetas
En los últimos años distintos trabajos sobre la violencia política en el Uruguay del siglo XX han reconsiderado períodos de nuestra historia escasamente abordados. Como parte de estos esfuerzos el trabajo de la historiadora Magdalena Broquetas, fruto de su tesis de doctorado, analiza el discurso y reconstruye el accionar de un conjunto de agrupaciones derechistas que durante los gobiernos colegiados blancos (1958-1966) promovieron modificaciones al marco institucional para combatir e impedir lo que a su entender eran la influencia cada vez más peligrosa del comunismo en la sociedad uruguaya.
Para ello la autora revisa los clásicos marcos conceptuales con los que la historiografía uruguaya abordó este espectro del sistema político y social del país. Partiendo de los planteos académicos que han renovado la temática en la región, entiende por “derechas” una categoría en la que se incluyen a una amplia “constelación social sumamente plural” y un universo vasto de organizaciones con diferencias ideológicas y programáticas, las cuales varían según el periodo histórico analizado. El elemento en común y que permite identificar a estos grupos es su reacción ante la percepción de una amenaza inminente al sistema democrático y los valores tradicionales de la sociedad uruguaya por la expansión del comunismo en el continente americano (a diferencia de la primera mitad del siglo XX, cuando los sectores conservadores reaccionaron ante el reformismo batllista). Posteriormente, analiza sus discursos y definiciones ideológicas y reconstruye su accionar, destacándose la legitimación de la violencia política como forma de frenar la infiltración de elementos “foráneos”.
Para la investigación, la autora se basó en documentación hasta el momento inédita como la papelería del archivo del Servicio de Inteligencia y Enlace del Ministerio del Interior, además de prensa periódica, folletería, memorias, actas parlamentarias y del Consejo Nacional de Gobierno, correspondencia diplomática, entre otras fuentes.
Broquetas agrupa dichos movimientos en dos corrientes. En primer lugar identifica los autodenominados “movimientos sociales” integrados por “demócratas”. De ideología liberal-conservadora, defensores a ultranza de la democracia liberal como sistema político asociado a la tradición del país, estas agrupaciones reaccionaron ante el predominio de las ideologías de izquierda en ámbitos claves de la sociedad, como por ejemplo la educación formal secundaria y terciaria, intentando alertar a las autoridades ante el peligro de una infiltración. Apelando a un discurso agresivo y maniqueo, practicaron delaciones y divulgaron información privada de los individuos denunciados. El alcance de su prédica se ve reflejada en la recepción de algunas de sus iniciativas por parte de las autoridades gubernamentales, como la propuesta de filiación democrática para los trabajadores públicos.
En la otra corriente, que Broquetas denomina de “extrema derecha nacionalista”, se encuentran las agrupaciones que promovían una cambio institucional y del orden social vigente, reivindicando valores asociados al catolicismo y las tradiciones hispanoamericanas. A diferencia de los “demócratas”, estos movimientos despertaron el temor por parte de las autoridades policiales por su disposición a las acciones violentas (como atentados terroristas) y sus proyectos de cambio del orden social. Además de un marcado anticomunismo y antisemitismo, estas agrupaciones tenían una visión crítica de la política, corroída por la corrupción, y de la sociedad en general, que acusaba la pérdida de los valores tradicionales. Denunciaron la inoperancia del sistema de partidos ante amenazas como la movilización social y la cada vez mayor influencia del imperialismo norteamericano. La autora analiza las influencias ideológicas de largo aliento de dichas agrupaciones y sus interpretaciones de los planteos de determinadas corrientes históricas como el revisionismo que fundamentaron sus posicionamientos programáticos y sus relacionamientos con partidos y organizaciones afines en la región.
A medio de camino entre los “demócratas” y “nacionalistas”, la autora dedica especial atención a la Legión Artiguista, agrupación civil integrada principalmente por militares y policías retirados. Compartiendo el discurso alarmista de las demás organizaciones, y con una visión decadente de la vida política y social del Uruguay, sus principales dirigentes protagonizaron un intento de golpe de Estado en 1964. Broquetas reconstruye con diversas fuentes este episodio casi pasado por alto por la historiografía, a pesar de la repercusión pública que generó en su momento. Si bien el plan fue desactivado, su ensayo además de inaugurar una serie de amenazas a la institucionalidad democrática, da cuenta de las opciones manejadas por ciertos sectores empresariales y patronales y del alcance de los planteos militaristas para enfrentar la crisis social y económica que atravesaba el país.
Por último, la autora se centra en las respuestas autoritarias de los colegiados blancos para frenar la movilización social ante la profundización de la crisis económica, fundamentadas por la lógica del “enemigo interno” que actuaba a través de los trabajadores y estudiantes movilizados. Las propuestas de los miembros del Poder Ejecutivo Colegiado dan cuenta de la influencia de la prédica anticomunista entre los principales dirigentes políticos y el contacto de algunos con diversas organizaciones derechistas. Durante el primer colegiado, y bajo la prédica del consejero ruralista Benito Nardone, los discursos se caracterizaron por la necesidad de modificar el marco legal (y en ocasiones abandonar el marco democrático), inadecuado para enfrentar la “gimnasia revolucionaria” de parte de elementos “foráneos” infiltrados en estas organizaciones, cuyas acciones ponían en peligro la institucionalidad.
El fracaso de estos intentos, reflejan los límites de dichos planteos, pero al mismo tiempo significó un cambio de estrategia durante el segundo colegiado, cuya mayoría apeló a la legislación existente para contener la movilización social. Un ejemplo es la aplicación reiterada de las Medidas Prontas de Seguridad para enfrentar las medidas de fuerza de trabajadores ante la caída de las condiciones de vida. Desde el gobierno se vieron como expresiones de un “poder sindical” guiado por una minoría “subversiva” que desafiaba la legitimidad institucional y de los partidos tradicionales. Además de las soluciones legales, también se apeló a la modernización de los servicios de vigilancia del Estado para una mayor eficacia en la represión sindical y estudiantil, con la colaboración de entidades gubernamentales norteamericanas.
Si en la primera parte, la autora se dedica a identificar estos grupos según las tendencias “democráticas” o “nacionalistas”, en la última parte se dedica a reconstruir la compleja trama del accionar de varios de sus integrantes. Ciertos episodios en apariencia confusos, revelan inéditas alianzas y conexiones entre este tipo de organizaciones, la institución policial, agentes diplomáticos y la prensa periódica hegemónica, y dan cuenta de ambigüedades en las trayectorias de varios dirigentes que contradecían sus posicionamientos ideológicos.
En definitiva, La trama autoritaria aporta una novedosa explicación sobre el ascenso de la violencia política y social de la década del sesenta, e invita a replantearse las visiones sobre el quiebre institucional de la década del setenta. Sin pretensiones de linealidad y haciendo énfasis en el peso del contexto regional y global, la autora señala las conexiones de ciertos discursos que cuestionaron el Uruguay liberal y la temprana construcción de un sentido común autoritario que legitimaba la violencia contra individuos vistos como enemigos a los intereses nacionales.
Resenhista
Santiago Delgado – Universidad de la República.
Referências desta Resenha
BROQUETAS, Magdalena. La trama autoritaria. Derechas y violencias en Uruguay (1958-1966). 2ª edición. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2015. Resenha de: DELGADO, Santiago. Claves. Revista de Historia. Montevideo, v.2, n.2, p. 303-308, ene./jun. 2016. Acessar publicação original [DR]