La revista Historia de América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas/1938-1948 | María del Carmen Grillo, Alexandra Pita González

Hace más de treinta años que la historia intelectual y de los intelectuales ha ampliado sus objetivos, métodos y horizontes, dando como resultado nuevas investigaciones que han permitido superar las limitaciones de la tradicional historia de las ideas. Actualmente, la historia intelectual consiste en una práctica interdisciplinaria, capaz de seguir los itinerarios intelectuales, las sociabilidades y las prácticas de individuos y grupos a través de sus diversas producciones culturales, de manera que ofrece explicaciones sobre las prácticas y representaciones que orientan nuestras nociones sobre el mundo. Justamente en este espectro se encuentra La revista Historia de América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948, la investigación de María del Carmen Grillo y Alexandra Pita González quienes a través de un rico, interesante y novedoso estudio de la primera década de la revista Historia de América del Instituto Panamericano de Geografía Historia (IPGH), ofrecen al lector el retrato de parte del panorama intelectual americano del periodo de entreguerras.

En su introducción, las autoras explican que, tal como reza el título de su libro, los temas de los que se ocuparán son, primero, la revista Historia de América (en adelante RHA) en la década comprendida entre 1938 y 1948; segundo, la figura de Silvio Zavala en tanto fundador y editor de la revista; tercero, la red intelectual/académica que se construyó a través de su coincidencia en la RHA, y cuya existencia terminó por convertir a la revista en un nodo que contribuyó a institucionalizar una determinada forma de entender y practicar a los estudios americanistas, por un lado, y a la profesión historiográfica, por otro. A continuación me permitiré destacar para el lector la relevancia de estas cuestiones particulares así como de explicitar las relaciones establecidas por las autoras entre sus objetos de estudio.

En cuanto al primer objetivo, cabe destacar que la revista Historia de América del IPGH tiene una historia de suyo interesante y no contada antes: con un primer número aparecido en marzo de 1938, la revista Historia de América (RHA) fue la primera revista de estudios históricos americanos de alcance continental y escrita en español. Su fundación correspondió a la iniciativa de Silvio Zavala, quien recién llegaba a México desde Madrid con el propósito de establecer la Escuela de Altamira (llamada así en referencia a Rafael Altamira, fundador de esa “escuela” y maestro de Zavala). En su investigación, las autoras explican la relación de la fundación de la RHA con los propósitos de Zavala, cómo ésta se insertaba en su programa historiográfico y cuáles fueron las razones que inspiraron al IPGH para apoyar el proyecto. Paralelamente, las autoras narran cómo intervino el contexto en el desarrollo de la revista, especialmente en lo que se refiere a los obstáculos y resistencias que el proyecto tuvo que afrontar: además de la guerra mundial y los nacionalismos de la época, el contexto de la profesionalización de la historiografía en México y las resistencias, e incluso las abiertas oposiciones, por parte de intelectuales latinoamericanos que veían al panamericanismo, al IPGH y a sus iniciativas como manifestaciones de las intenciones imperialistas de los Estados Unidos sobre la América Latina. Tras explicar esta compleja trama, las autoras muestran cuál fue el papel de la RHA en la construcción de la práctica historiográfica y en la concepción de los estudios americanistas a nivel continental.

A esta historia de la revista como proyecto, las autoras agregan, por otro lado, la historia de la RHA como soporte material. Grillo y Pita han partido de la consideración de que, al incluir en su historia la dimensión física de la revista, “se pone el acento en la interacción social y cultural implícita, en los acuerdos y convenciones para determinar sentidos, así como en esos personajes a veces olvidados: correctores, impresores…”; a estas consideraciones, las autoras agregan que “para entender un texto hay que entender tanto su contenido como las formas que lo hicieron posible” (Grillo y Pita 2021: 27). Esta perspectiva de análisis llevó a la incorporación de algunas cuestiones relativas a la historia del libro, de manera que, al tener en cuenta aspectos como tirajes, papeles, formatos, imprentas, tipografías y distribuciones, las autoras han logrado mostrar cómo, más allá de los contenidos, la dimensión material de la revista contribuyó a expresar un determinado concepto sobre la historiografía profesional y sobre los estudios americanistas.

En cuanto a la figura de Silvio Zavala, que constituye el segundo objetivo planteado en el libro, ciertamente existe una larga lista de estudios sobre su papel en la historiografía mexicana, pero, frente a ello, la investigación a la que se alude ofrece otra novedad: ningún trabajo se había centrado en su papel como editor. En La revista Historia de América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948, la figura de Zavala “como editor complementa y, a la vez, problematiza su estudio como personaje histórico de relevancia”; el lector verá en la investigación cómo “este Zavala es, como editor, una figura ausente y presente al mismo tiempo”, que aparecerá pocas veces como autor pero cuyo protagonismo es mostrado por las autoras en la preparación de los volúmenes. En La revista Historia de América…, el lector encontrará cómo Zavala convirtió a la RHA en “el órgano de expresión más acabado de la corriente cientificista (versus la historicista, que giraba en torno a otras publicaciones periódicas)” (Grillo y Pita 2021: 15-16). Para Zavala, la RHA fue una pieza clave, de alcances continentales, para la institucionalización de una historiografía especializada en los términos en la que él la comprendía, términos que, dicho sea de paso, continúan normando en términos generales a la práctica profesional. De esta forma, la investigación de Grillo y Pita constituye una aportación más para la historia de la disciplina histórica.

Lo anterior nos lleva al tercer tema abordado por las autoras de La revista Historia de América…: el estudio de la red que se construyó alrededor de la RHA. Las autoras muestran cómo, al fungir como un nodo, la revista cumplió una doble función: por un lado, facilitó la construcción de una red intelectual/académica de alcance continental formada por historiadores, bibliógrafos y archivistas que entendían de cierta forma al quehacer historiográfico y a los estudios americanos, lo cual reforzó sus lazos y su identidad de grupo frente a los historicistas (cuyas figuras centrales fueron, para el caso de México, José Gaos, Edmundo O’Gorman y Leopoldo Zea). Por otra parte, la red, a través de la RHA, favoreció la legitimidad continental del recién fundado IPGH y, con ello, promovió su ideario panamericano, factor que coadyuvó a la integración de los americanistas estdounidenses en el diálogo que hasta entonces habían sostenido los intelectuales latinoamericanos. Para explicitar las relaciones que constituyeron dicha red, las autoras se valieron, además de la información ofrecida por la propia RHA, de un importante volumen de fuentes primarias en la que se incluyeron documentos procedentes de los archivos personales de Silvio Zavala y Rafael Heliodoro Valle. Ante el volumen y la heterogeneidad de los datos ofrecidos por sus fuentes, Pita y González tuvieron que construir su propio andamiaje metodológico para procesar e interpretar la información. El resultado fue la creación de un proceso al que las investigadoras denominaron datificación y de cuyos pormenores se han ocupado en un artículo dedicado al tema (Pita González, et al. 2020).

La revista Historia de América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948 constituye una referencia impresindible para el lector interesado en la historia de la RHA, en la historia de la historiografía y en la profesionalización de la historia, en los estudios americanistas, en el panamericanismo, en la historia del IPGH, en las redes intelectuales americanas y en la figura de Silvio Zavala. Se trata de una investigación novedosa no sólo porque aporta información desconocida hasta el momento, sino también porque contiene una propuesta creada por las autoras para el estudio de las revistas culturales.


Referencias

  1. Grillo, Maria del Carmen y Alexandra Pita Gonzaález. La revista Historia de América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Austral, Teseopress, 2021.
  2. Pita González, Alexandra, et al. “La datificación como propuesta de análisis. El caso de la Revista de Historia de América, 1938-1948”. Revista De Historia De América, n. 159, 2020: 189-224. [https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.723]

Resenhista

Alejandra Pinal Rodríguez – Universidad de Guadalajara. México. E-mail: alejandrapinal@gmail.com


Referências desta Resenha

GRILLO, María del Carmen; PITA GONZÁLEZ, Alexandra. La revista Historia de América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. Buenos Aires: Universidad Austral; Teseopress, 2021. Resenha de: RODRÍGUEZ, Alejandra Pinal. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, v.25, n.2, p. 184-188, abr./jun. 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.