La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880 | Alexander Betancourt e Sebastián Martínez

Durante el siglo XIX se configuró espacial y administrativamente la región que posteriormente fue conocida como el Gran Caldas, conformada por territorios que habían pertenecido a los Estados soberanos (durante la experiencia federalista) y a los departamentos del Cauca, Tolima y Antioquia (después de la constitución del 86). Como lo señalan Luis Javier Ortiz, Lina Marcela González y Óscar Almario García, tempranamente en el siglo XX surgieron interpretaciones del pasado de esta región donde el café y la «épica de la colonización antioqueña» ocuparon un papel preponderante en los análisis que pretendían estudiar las configuraciones económicas, sociales y políticas de un espacio que pertenecía a diferentes unidades administrativas1.

El libro reseñado trata sobre una parte significativa de este espacio, «la Montaña del Quindío», en un periodo donde el café aún no era el articulador de la región. El documento fue publicado recientemente por la Universidad Tecnológica de Pereira (utp). Los autores son Alexander Betancourt Mendieta, doctor en Estudios Latinoamericanos y profesor Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y Sebastián Martínez Botero, doctor en Historia de América Latina y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la utp. Ambos autores se han interesado, desde hace varios años, por las representaciones, la frontera y la escritura del pasado del centro occidente colombiano en el siglo XIX y XX.

La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880 hace parte de la colección de la Maestría en Historia de la utp, una propuesta editorial que en su mayoría se ocupa de publicar el devenir histórico del centro occidente colombiano desde múltiples enfoques historiográficos. El trabajo de investigación que sustenta el libro de esta reseña fue parte de las actividades que se desarrollaron en proyectos apoyados por las universidades de ambos países. Los respaldos institucionales a esta investigación son de gran importancia porque se reflejan en la cantidad de archivos dispersos y fuentes «fragmentadas» consultadas por los autores, como el Archivo Central del Cauca, el Archivo Eclesiástico de la Arquidiócesis de Popayán, el Archivo Histórico de Antioquia, el Archivo General de la Nación y el Archivo General de Indias; siendo por lo general una de las complicaciones metodológicas que tiene problematizar sobre la región de estudio por sus características en el siglo XIX, y que se convirtió en uno de los aportes principales del libro.

Estructuralmente el libro se divide de manera desigual en dos partes. La primera, la componen cinco capítulos donde se describen y analizan las medidas gubernamentales, los proyectos, las obras y las políticas que le interesaban al Estado para estructurar la república2. La segunda, trata sobre la Montaña del Quindío, el camino del Quindío, los poblados y su poblamiento3. La excesiva concentración de los autores en la creación de un marco institucional y normativo que explica el papel del Estado en la configuración de la región resta detalle al estudio de caso de la segunda parte. Sin embargo, aporta un marco general para compreender las dinámicas institucionales en la construcción del territorio y abre posibilidades para que futuras investigaciones indaguen particularidades de otras poblaciones, incluso distintas a las sucedidas sobre la Montaña del Quindío, y que han sido interpretadas como decisiones personales y actuaciones a nombre propio de los colonos en medio de vacíos legales no justificados.

En una parte significativa del primer apartado, los autores fundamentan la idea que le da sentido a gran parte de la investigación: el centro occidente de Colombia como una frontera interior. Sobre el concepto de frontera interior para definir esta región en el siglo XIX, los autores y otras publicaciones de la colección de la Maestría en Historia han realizado diferentes aportes en los últimos años4. En esta investigación los autores argumentan que la idea de frontera interior tiene un antecedente colonial que perduró durante el periodo borbónico con sus cambios jurisdiccionales y que heredó el periodo republicano en el cual se siguió percibiendo como una frontera administrativa y natural, esto a pesar de la existencia de proyectos de integración que en su mayoría fracasaron hasta la aparición del café.

Como se mencionó anteriormente, la segunda parte corresponde al estudio de caso sobre la Montaña del Quindío. En este apartado, los autores contrastan el marco legal y administrativo construido en los primeros capítulos con la configuración y su implementación a escala provincial y local. Más allá de lo valioso de este contraste, uno de los grandes aportes de esta parte, y del libro en general, es la cantidad de imágenes que fueron compiladas por los autores como una forma de dar cuenta sobre la representación gráfica de la región en el siglo xix, la cual era entendida como un espacio vacío a nivel productivo y cultural donde solo podían habitar salvajes5. Este ejercicio es novedoso en los estudios sobre el espacio y abre posibilidades a futuras investigaciones para generar un análisis sistémico.

Al finalizar el libro los autores concluyen que, en el período que va de 1840 a 1880, las autoridades caucanas tuvieron el reto de conseguir pobladores para habitar la extensa zona de la Montaña del Quindío6. De acuerdo con Betancourt Mendieta y Martínez Botero, estos movimientos de pobladores y de intereses dejaron en evidencia tres procesos. El primero, los vínculos e interrelaciones entre los niveles de gobierno central, provincial y local en el momento de la formación del estado nacional7. El segundo tiene que ver con las dificultades que enfrentaron los colonos y las pequeñas comunidades que se formaron en la Montaña del Quindío para legalizar, ser reconocidas y participar en las estructuras político‒administrativas del Estado8. Y la tercera se relaciona con la supervivencia de los poblados que se fundaron en la Montaña del Quindío entre el periodo de estudio, cuya existencia no dependió solamente de un acto jurídico, sino también de muchos otros factores que influyeron en las posibilidades de permanencia y crecimiento de estas9.

En todo caso, La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880 es un libro que no tiene pretensión de ser un punto de llegada o de agotar un tema de investigación. Al contrario, es un resultado de investigación que abre posibilidades y otros horizontes de investigación histórica para el centro occidente colombiano. Amplía la barrera de conocimiento sobre la relación Estado/región y a la vez se convierte en un referente que investigadores, estudiosos y el público en general deberán leer para entender los marcos y las dinámicas de poblamiento de la región en el siglo XIX.

Notas

1 Luis Javier Ortiz, Lina Marcela González y Óscar Almario García, Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó, tomo 1 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015).

2 Betancourt, Alexander y Sebastián Martínez, La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880 (Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021), https://hdl.handle.net/11059/13891.

3 Betancourt y Martínez, La Montaña del Quindío…, 18.

4 Algunos textos publicados por la colección Maestría en Historia que abordan la idea de frontera interior son: Carrero, Wilder Andrés, Los procesos de formación estatal en Colombia vistos a través de la colonización y las prácticas políticas en el Quindío (1884-1930), Colección Maestría en Historia ‒ Ensayo (Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2018). Molina, Alonso, El despliegue del Estado en el poblamiento de la Montaña del Quindío y la fundación de Santa Rosa de Cabal, 1840-1845, Colección Maestría en Historia ‒ Ensayo (Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2019).

5 Betancourt y Martínez, La Montaña del Quindío…, 226.

6 Betancourt y Martínez, La Montaña del Quindío …, 241.

7 Betancourt y Martínez, La Montaña del Quindío…, 241.

8 Betancourt y Martínez, La Montaña del Quindío…, 242.

9 Betancourt y Martínez, La Montaña del Quindío…, 242-243.

Referencias

Betancourt, Alexander y Sebastián Martínez. La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. https://hdl. handle.net/11059/13891.

Carrero, Wilder Andrés. Los procesos de formación estatal en Colombia vistos a través de la colonización y las prácticas políticas en el Quindío (1884-1930). Colección Maestría en Historia ‒ Ensayo. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2018.

Molina, Alonso. El despliegue del Estado en el poblamiento de la Montaña del Quindío y la fundación de Santa Rosa de Cabal, 1840-1845. Colección Maestría en Historia ‒ Ensayo. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2019.

Ortiz, Luis Javier, Lina Marcela González y Óscar Almario García. Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó. Tomo 1. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.


Resenhista

Wilton Holguin Rotavista – Estudiante de Maestría en Historia en la Universidad Tecnológica de Pereira. Docente del departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas, Colombia. Investigador en el grupo de investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas categoría A1 en Min Ciencias. Es co-autor del libro Botas militares para salvar la democracia : miradas a las acciones de pacificación en la gobernación de Caldas 1953 – 1964. E-mail: w.holguin@utp.edu.co https://orcid.org/0000-0001-7868-480X


Referências desta Resenha

BETANCOURT, Alexander; MARTÍNEZ, Sebastián. La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. Resenha de: ROTAVISTA, Wilton Holguin. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política. Pereira, v. 6, n. 2, p.161-163, jul./dic. 2022. Acessar publicação original [DR]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.