La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina – PLÁ; PAGÉS (A-RDH)
Sebastián PLá. Foto: Boletim IISSUE /
PLÁ, Sebastián (Org); PAGÉS, Joan (Org). La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas, 2014. Resenha de: SALDAÑA, Bastián, Sepúlveda. Andamio – Revista de Didáctica de la Historia, Valparaíso, v.5, n.1, p.179-184, jul., 2018.
El libro objeto de esta reseña, fue editado en México, a cargo de este proceso estuvo Bonilla Artigas editores. La publicación de la primera edición, sucedió en noviembre del año 2014 y consto de 500 ejemplares.
La obra está coordinada por Sebastián Plá y Joan Pagés. De nacionalidad Mexicana, Sebastián Plá, es Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, sus líneas de investigación comprenden los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia en distintos niveles educativos y la construcción de la epistemología de la enseñanza de la historia como objeto de estudio. Joan Pagés, Español, es Doctor en Ciencias de la educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor de didáctica de las ciencias sociales/historia desde el año 1977; considerado uno de los pioneros en la investigación en enseñanza de la historia.
Cada capítulo contenido en el texto, es escrito por distintos especialistas dedicados a la investigación en enseñanza de la historia. Cada uno da cuenta del estado en que se encuentra la investigación en enseñanza de la historia en el país que desarrollan sus actividades académicas y que se corresponde con ser su país de origen. Los mismos coordinadores, por ejemplo, son autores de los capítulos que describen la situación en sus respectivos países, Sebastián Plá escribe sobre México y Joan Páges aborda España.
La obra tiene por objetivo fundamental, delimitar y definir la enseñanza de la historia como un objeto de estudio particular e independiente de otros campos de investigación asociados. La preocupación por alcanzar dicho objetivo, surge del carácter fronterizo que posee la investigación en enseñanza de la historia. Un primer obstáculo, se encuentra en la contraposición existente entre la producción historiográfica sobre enseñanza de la historia y la educativa sobre el mismo objeto. Un segundo obstáculo, dice relación con las metodologías utilizadas para desarrollar la investigación en enseñanza de la historia desde la perspectiva educativa, por la naturaleza del objeto de estudio se recurre a herramientas metodológicas de distintas disciplinas como la psicología, la antropología y la sociología.
En el primer capítulo del texto, los coordinadores dan posibles soluciones para los obstáculos enunciados. En relación a la historiografía, se reconoce la importancia de dichas investigaciones como pioneras y precursoras de las investigaciones en enseñanza de la historia, sin embargo se explicita que de estas no surge un conocimiento didáctico que aporte herramientas prácticas para la actividad de los profesores de enseñanza básica y media. Por lo demás, se establece la diferencia entre el conocimiento histórico científico y la enseñanza de la historia escolar, si bien el primero es el fundamento en que se sustenta la enseñanza de la historia en la escuela esta última debe considerar una infinidad de otros factores que son propios de los contextos escolares. En cuanto a las metodologías, se enuncia el carácter interdisciplinario – lo cual no es limitación para desarrollar el campo de investigación como independiente – de las investigaciones en enseñanza de la historia y se establecen cinco elementos de organización, a saber: categorías analíticas, metodologías de investigación, sujetos de estudio y futuros caminos de investigación. Estos cinco elementos son la forma en la que se organiza cada capítulo contenido en el libro.
La obra se compone de once capítulos. El primero escrito por los coordinadores se titula “Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina”, consta de dos partes bien diferenciadas. Una primera en que se define el carácter fronterizo de la investigación en enseñanza de la historia, junto a las dificultades que conlleva dicha característica. Una segunda parte, en la cual se define uno a uno los cinco elementos de organización que estructuran los diez capítulos restantes del libro. Luego cada capítulo, desde el dos hasta el once, dan cuenta del estado en que se encuentra la investigación en enseñanza de la historia en distintos países, estos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Nicaragua, Perú, Portugal y Uruguay.
Como ya se ha enunciado, cada capítulo es escrito por investigadores en enseñanza de la historia, los cuales presentan el desarrollo de este campo de investigación en los países que realizan sus labores académicas e investigativas y que se identifica a la vez con ser el país de origen. Ya en la introducción, los coordinadores dejan entrever que si bien cada uno de los países tiene sus particularidades respecto del desarrollo de la investigación en enseñanza de la historia, existen características que son generales y que se presentan en la mayoría de países en estudio. La principal de estas características, se identifica con la vivencia de episodios traumáticos consecuencia de regímenes dictatoriales. Con la posterior recuperación de la democracia, es necesario replantearse los fines que se le adjudican a la enseñanza de la historia y como parte de ello se busca pasar desde una enseñanza centrada en la narración de hechos y personajes utilizada como instrumento de justificación de una dictadura, a una enseñanza que tiene por fin que los estudiantes sean capaces de desarrollar las habilidades y competencias por medio de las cuales los estudiantes comprendan su presente considerando su pasado, para así poder posicionarse de cara al futuro.
Es en este contexto, de recuperación de la democracia, es que surgen nuevas leyes educativas que buscan cambiar el sentido de la enseñanza en general y de la historia en particular, sin embargo, la mayoría de estas reformas legislativas no basan su contenido en investigaciones en enseñanza de la historia, si bien se observa un cambio en los planteamientos curriculares sobre enseñanza de la historia, estos no necesariamente corresponden a las necesidades que demandan las sociedades en transición hacia la democracia. Es así que la historia reciente toma una importancia preponderante, despierta emociones y contraposiciones en las aulas, por esto se convierte en un objeto de disputa y tensión político – curricular, donde los grupos que justifican las dictaduras buscan plasmar su visión de la historia reciente por sobre la de los afectados por dichos regímenes y viceversa.
Sin restar importancia a los demás capítulos del libro, creemos es útil para el profesorado en formación y en ejercicio referirnos a la relación entre el capítulo número IV y VI de la obra. El capítulo IV se refiere al caso de Chile y el VI al de España.
España es el país pionero en investigación en enseñanza de la historia, por cuanto la caída del régimen franquista en la década de 1970 del siglo XX permitió que el campo de investigación al que alude la obra se desarrollara tempranamente en comparación a América Latina, siendo la década de 1980 el período que vio surgir los productos de las primeras investigaciones en enseñanza de la historia. Hacia fines de la década de 1990 y durante los primeros años del siglo XXI, en España ya se contaba con un corpus de investigaciones que tenían por objeto de estudio la enseñanza de la historia, en este sentido es que surgen programas de posgrado especializados en la temática, en los cuales se forman la mayor parte de los especialistas de América Latina.
El capítulo número IV se titula “La investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la historia: Chile 1990 – 2012”, es escrito por el Dr. Rodrigo Henríquez Vásquez. Comienza este apartado con una contextualización política de Chile en la década de 1990, se enuncia que es un país que recupera la democracia luego de una dictadura de 17 años. Con motivo de la restitución democrática surge la reforma curricular del año 1992. Continua con una descripción que versa sobre las relaciones interdisciplinares, focalizado en el trabajo historiográfico que se ha desarrollado en el país sobre la historia de la enseñanza en historia. Un tercer apartado del capítulo se refiere a la investigación sobre las representaciones de los profesores de historia, donde destacan las tesis doctorales de los profesores Dr. Nelson Vásquez, Dr. Carlos Muñoz y Dr. David Aceituno. Sigue con una descripción de la investigación en aprendizaje de la historia, la cual precisa que se ha desarrollado desde una óptica constructivista. Figuran como aportes a este objeto de investigación el artículo “ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. Caso: estudiantes de primer año de secundaria Chile” escrito por el Dr. Carlos Muñoz en el año 2005, y la investigación desarrollada por quien escribe este capítulo, Dr. Rodrigo Vásquez, titulada “Aprender a pensar históricamente: adquisición y desarrollo de habilidades para la explicación histórica de alumnos de Educación Básica y Media”. Cierra el capítulo con una exposición de los caminos posibles, espacio en el que enuncia la importancia de seguir promoviendo el desarrollo de investigación en enseñanza de la historia; si bien los productos de las investigaciones que forman el corpus actual del campo de investigación pueden adolecer de algunas faltas metodológicas – como la no triangulación con las dinámicas de aula – se está en buen camino para superar dichas falencias y levantar la investigación en enseñanza de la historia como objeto particular, el cual sea referente para formular las políticas públicas que aborden los principios regidores de la enseñanza de la historia en el país.
Ahora bien, existe una relación entre España y Chile respecto de la investigación en enseñanza de la historia que es posible observar a partir de la lectura de la obra. Primero, la mayor parte de los especialistas a los cuales se refiere el capítulo IV, incluido quien lo escribe, se formaron en los programas de posgrado de universidades españolas. Segundo, consecuencia de lo anterior es que los objetos y sujetos de estudio al igual que las metodologías utilizadas en las investigaciones se corresponden con las de investigaciones españolas, lo cual es posible realizar por compartir estos dos países – al igual que otros países en América Latina – características comunes, a las cuales ya se ha hecho referencia. Principalmente se comparte la necesidad de educar en ciudadanía – donde la historia tiene un papel determinante – a aquellos jóvenes que han nacido en un país democrático.
El libro “La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina”, es el referente teórico de la investigación en enseñanza de la historia como campo de investigación propio y no accesorio de disciplinas afines. Es así que la didáctica de la historia – como producto de estas investigaciones – toma la forma de principio rector, es este conocimiento en el cual se debe basar el quehacer docente al momento de enseñar historia en las aulas de clase de la educación básica y media.
Sin embargo, a partir de la lectura y reflexión sobre los contenidos de la obra es posible enunciar las limitaciones que a nuestro juicio se presentan. El paso de un capítulo a otro puede presentarse como una dificultad para un lector que no está lo suficientemente familiarizado con obras de carácter compilatorio. La forma de escribir entre los autores es distinta, si bien todos quienes escriben estos capítulos tienen una formación académica acabada y son investigadores ya consolidados, que por lo demás escriben en clave académica, la transición desde un capítulo a otro pudiera resultar como un elemento de quiebre difícil de superar para el lector que se inicia en la formación docente. Aunque, debemos hacer mención respecto del trabajo de los compiladores Plá y Pagés quienes anticipando este obstáculo presentan en el primer capítulo una serie de elementos en los cuales se estructura el contenido del libro, lo cual genera que la obra sea poseedora de una misma forma organizativa independiente de quien sea el autor de tal o cual capítulo. Por ello, una recomendación que debemos enunciar es la lectura obligada tanto de la introducción como del primer capítulo, sin esto será difícil que se logre comprender la finalidad del libro, más aún se podría pensar erróneamente que el texto es solo un estado del arte sobre la investigación en la enseñanza de la historia en América Latina.
Por la naturaleza del contenido del libro, creemos que es esencial que este se contemple como lectura en la formación de profesores de historia, ya que permite entender dos principios básicos para el posterior desarrollo docente, a saber: un buen profesor no es aquel que solo tiene un conocimiento profundo sobre la disciplina que enseña, sino que debe poseer además otras competencias propias de la pedagogía para poder realizar una adecuada transposición del conocimiento para los estudiantes; a raíz de lo mismo se presenta la necesaria valoración de las asignaturas de educación en igual importancia frente a las asignaturas disciplinares. Aún más, para aquellos profesores que se encuentran ya en ejercicio la lectura de la obra reseñada se recomienda, en el contexto de su formación permanente, por cuanto viene a contribuir a la comprensión de la lógica en la cual se basa la selección de contenidos en el curriculum nacional. Por otra parte permite la reflexión sobre el papel que se adjudican los profesores de historia en la sociedad, ya no como aquel profesional que se encuentra en el espacio entre historiadores y educadores, sino que como profesionales que responden a una necesidad particular de la sociedad y que abordan la solución para dicha necesidad con conocimientos surgidos de un campo de investigación propio e independiente, es decir desde la didáctica de la historia y las ciencias sociales.
Bastián Sepúlveda Saldaña – Estudiante 5° año Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de Concepción. bassepulveda@udec.cl
[IF]