La integración regional en América Latina: Quo Vadis? El Mercosur desde una perspectiva sectorial y comparada | Mercedes Botto

Algunos libros son, de una forma más marcada y clara que otros, hijos legítimos de su tiempo porque reflejan el clima y el espíritu de la época en la que son gestados y nacen.

Tal es el rasgo distintivo del libro de Mercedes Botto.

Noviembre de 2015 presagió el inicio del giro neoliberal en la Argentina. Haciéndose este país eco de la nueva sintonía de Brasil, el otro ‘grande’ de la región, delineada a partir del impeachment a Dilma Roussef, su posterior destitución y ascenso de Michel Temer al gobierno y, finalmente, la asunción de Jair Bolsonaro. Ambos cambios de rumbo en dos de los ‘pesos pesados’ del MERCOSUR, auguraron el inicio de un nuevo escenario regional cuyas reconfiguraciones y consecuencias para el bloque, aún están teniendo lugar, en función de los interrogantes que expresa la reciente victoria de Alberto Fernández en materia de integración regional.

En este sentido, se puede inferir que el año en el que el libro es editado y publicado manifiesta, implícitamente, los interrogantes que planteaba este viraje regional respecto a dicho bloque y que pretendió contribuir, por su parte, a brindar herramientas para pensar el cambio de coyuntura.

No obstante, como fruto de diez años de trabajo, el libro es algo más que una expresión de incertidumbre prospectiva. Es, a la vez, un balance retrospectivo, ya que condensa desde una mirada diacrónica las fluctuaciones que atravesaron los intentos de integración latinoamericanos.

La pregunta incluida en el título ‘¿quo vadis?’ (¿a dónde vas?) es el eje fundamental que traza Botto para hacer un balance de los años que van desde los primeros intentos – medianamente sólidos en términos institucionales – de cooperación e integración regional en los años 90’s, pasando por el periodo posliberal que se inaugura con la IV Cumbre de las Américas y que hoy está en crisis. De este modo, rastreando cambios y continuidades entre los diferentes momentos, la autora se centra en la experiencia del MERCOSUR, por ser la de mayor desarrollo en materia de integración latinoamericana, con el claro objetivo de poner en evidencia su derrotero zigzagueante. Asimismo, y desde una perspectiva sincrónica, Botto analiza al MERCOSUR a partir de un enfoque comparativo respecto a otras experiencias de integración regional: la Unión Europea, el NAFTA, la ASEAN.

El estudio y balance sectorial que la autora propone para analizar el MERCOSUR es muy valioso porque intenta romper con los paradigmas normativos creados para otros contextos. La literatura sobre la temática de integración regional, en general, catapulta como experiencias fracasadas a todas aquellas que no se ajusten a las que son valoradas como exitosas, cuyo principal ejemplo es el de la Unión Europea. En este sentido, el libro de Botto contrasta con las visiones eurocéntricas, economicistas y cortoplacistas que se imponen en el campo de los estudios de integración regional.

Siendo investigadora de carrera en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Mercedes plasma ese interés por lo político en su análisis, ya que opta por un tratamiento integral y difiere, en muchos sentidos, de los clásicos análisis centrados en los aspectos económicos. Por ello propone concebir al MERCOSUR como una construcción social y no como un bloque meramente económico y/o político; intentando juzgar a partir de expectativas y necesidades locales -latinoamericanas- los logros efectivos y los fracasos/asignaturas pendientes del MERCOSUR. Todo esto en el marco de un balance dentro de cada área, y a través de un tratamiento a largo plazo. Esta perspectiva que incorpora y privilegia lo social se plasma en la manera en la que la autora estructura su libro. A pesar de este interés, la autora no elude el examen por el que, por excelencia, optan los estudiosos del tema al valorar las distintas experiencias de integración regional sino que, por el contrario, lo trasciende y lo pule a partir de un tratamiento más ‘fino’.

Dividido internamente en seis capítulos, cada uno de ellos culmina con una breve conclusión que sintetiza de forma justa el desarrollo anterior e incorpora adecuadamente las fuentes bibliográficas en las que basa sus afirmaciones, para que el lector pudiese consultar -si así lo quisiera- tanto para ampliar información como para cotejar la veracidad de sus afirmaciones.

El capítulo 1 introduce y plantea muy bien las intenciones del libro y, en este sentido, la autora es muy explícita ya que identifica claramente las líneas interpretativas con las cuales va a polemizar de forma transversal a lo largo de todo el libro. Esta sinceridad pone al lector o lectora en tema, ya que le ofrece un paneo general de las miradas hegemónicas y las diferentes valoraciones que se han impuesto históricamente respecto a las distintas experiencias de integración regional.

Así, luego de dicha presentación, el capítulo 2 y 3 se dedican a analizar la integración regional desde una mirada económica, centralmente aduanera, productiva y comercial.

Por su parte, el capítulo 2 se centra en desmitificar la idea del MERCOSUR como experiencia fallida en cuanto a integración comercial, señalando las falencias de los enfoques que se basan en axiomas teóricos altamente normativos y que pretenden extrapolar fuera del tiempo y espacio de origen de una experiencia particular e imponerla como ejemplo de éxito atemporal. La autora propone, desde un marco interpretativo distinto, que el éxito de la integración comercial radica en su capacidad de lograr, a partir de una coordinación intergubernamental, una mejor distribución y desarrollo de la riqueza entre las partes que conforman el bloque. En otras palabras, se propone juzgar los éxitos de la integración regional en función de una perspectiva de inclusión social, es decir, en qué grado la integración regional ha favorecido -o no- la redistribución progresiva del ingreso, y si ha promovido -o no- la ampliación de los derechos sociales básicos y de ciudadanía. De este modo, se ubica en las antípodas de las teorías que sostienen que la coordinación regional radica simplemente en la complementariedad de las estructuras productivas que se integran, y que sostienen la simplista ecuación “cuanta mayor asimetría haya entre los países, habrá mayor interdependencia por efecto spill over” Contra esta premisa ideológica de corte liberal subyacente, agrega que una de las variables que ordenan y guían su análisis- tanto para el MERCOSUR como en su perspectiva comparada respecto a otros bloques- es la intención y la capacidad de cada una de esas experiencias de ampliar o reducir las asimetrías estructurales. De este modo, la autora hace un balance costos-beneficios en términos de ganancias sociales y no meramente económicas. Por otro lado, sostiene que la presencia de instituciones no asegura nada de forma automática, polemizando con las corrientes institucionalistas, y dando por tierra con la idea de que las instituciones supranacionales son síntomas o indicadores de una integración regional efectiva o real.

El capítulo 3, particularmente, propone un abordaje desde la teoría política y las RRII en torno a la integración.

Entonces, ya en este primer apartado que va del capítulo 1 al 3, esgrime su hipótesis central respecto al MERCOSUR y es que la explicación de ese relativo fracaso se encuentra tanto en factores endógenos (como lo son la ausencia de voluntad política y de complementariedad estructural entre los países miembros) como factores exógenos.

Los capítulos 4, 5 y 6 conformarían un segundo apartado, ya que focalizan en otras cuestiones relevantes para la autora al momento de hacer un balance de la experiencia.

Éstas son: el grado de integración fronteriza alcanzada en cuanto a movimientos y flujos migratorios; la formación y articulación de la educación superior y sus instituciones; la medida en la que la agenda del MERCOSUR tendió -o no- a democratizarse incorporando demandas de actores subnacionales (como provincias y municipalidades) o de redes transnacionales de la sociedad civil (como sindicatos); qué grado de delegación efectiva de la autoridad/soberanía hay por parte de cada Estado respecto a las instituciones supranacionales, y si en éstas, por su funcionamiento de carácter vinculante -o no- terminan predominando las decisiones unilaterales por parte de los Estados que integran el bloque (a partir de las cuales quién más tiene es quién más gana) o si, por el contrario, prima la construcción de consenso real entre los miembros del bloque a pesar de los costos internos que le genera a los “grandes” países latinoamericanos.

Para concluir, la oposición al Área de Libre Comercio de las Américas, motorizada por los países fundadores del Mercosur en el 2005, con la participación de Venezuela, marcó el inicio de un cambio de perspectiva institucional en el MERCOSUR: desde una integración y una agenda, esencialmente, económica -productiva y comercial- a una social y de integración más diversificada y profunda. A pesar de ello, la conclusión de Botto es contundente: como dijimos al principio, el MERCOSUR está en crisis, tanto por razones estructurales como porque los gobiernos no son ni fueron consecuentes con su rica retórica integracionista durante el decenio que culmina en 2015, ya que en la práctica hubo una ausencia de voluntad de los mismos a ceder soberanía en pos de un proceso real de integración política y económica. Por este motivo, los resultados de los 25 años del Mercosur no alcanzaron los objetivos o expectativas generadas y fueron, más bien, magros y simbólicos.

De esta manera, la autora logra poner en tensión y contrastar los objetivos explicitados en el plano discursivo respecto a la praxis concreta. Su balance es exacto. Tal vez porque se trata de una temática de implicaciones muy concretas en nuestro escenario regional actual es que se vuelve imprescindible -y necesario- mirar e interpelar al pasado críticamente para encarar el futuro.

El libro de Botto se caracteriza, por elegir la sencillez y privilegiar la claridad al momento de transmitir sus intenciones y valoraciones. Y esto, cuando las circunstancias políticas acucian, es sin lugar a dudas una gran virtud y síntoma de lucidez profesional.


Resenhista

Ilenia Alessia Arocha Suárez – Estudiante avanzada de la carrera Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que se dedica a temáticas de género e historia económica en clave local y regional. Actualmente participa en el proyecto FILOCyT dirigido por Victoria Álvarez, Memorias de mujeres sobre las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente argentina (1976-actualidad) y en el proyecto UBACyT dirigido por Martín Cuesta, Precios, salarios y conflictos distributivos en Argentina en el largo plazo (1880-2015).


Referências desta Resenha

BOTTO, Mercedes I. La integración regional en América Latina: Quo Vadis? El Mercosur desde una perspectiva sectorial y comparada. Buenos Aires: EUDEBA, 2015. Resenha de: SUÁREZ, Ilenia Alessia Arocha. Revista de Economia política e História Econômica. São Paulo, ano 16, n. 44, p. 188-190, julho, 2020. Acessar publicação original [DR]

 

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.