Patricio Ibarra Cifuentes, Doctor en Historia por la Universidad de Chile, nos presenta el libro La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico, el autor explora una temática muy poco conocida, la de los prisioneros capturados durante la Guerra del Pacífico. El conflicto que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia trajo como consecuencia la movilización de miles de hombres que lucharon por la victoria de sus países. Tras el fin del combate, muchos de ellos fueron tomados como prisioneros de guerra.
El análisis y el manejo de las fuentes es un punto a considerar. Patricio Ibarra para llevar a cabo este trabajo consultó documentos chilenos impresos y otros inéditos que se encuentran en el Archivo Nacional de Chile (Fondo Ministerio de Guerra, Ministerio de Marina, Benjamín Vicuña Mackenna, Gobernación de La Victoria, Ambrosio Letelier y Varios), como también prensa contemporánea chilena. Además de utilizar memorias, epistolarios, diarios de campaña peruano y bolivianos. Estos antecedentes recopilados permiten elaborar el fenómeno de los prisioneros de la guerra desde una secuencia cronológica de las campañas de la Guerra del Pacífico. El enfoque de análisis que realiza el autor también es importante al rescatar la experiencia individual de la guerra. Patricio Ibarra toma como prioridad el testimonio de los prisioneros que lucharon por defender a su patria. Estos elementos son estudiados en los seis capítulos que conforman la obra, en el primero, titulado, Normas aplicadas a los prisioneros de guerra durante La Guerra del Pacífico, Ibarra examina las leyes establecidas a los prisioneros de guerra durante 1879; a continuación, en el capítulo 2, llamado, Campaña Marítima, el autor estudia la captura de las naves, sus tripulantes y el canje de prisioneros; el tercer capítulo, La ocupación de Antofagasta y la Campaña de Tarapacá ,explora el asalto y la toma de Antofagasta y Tarapacá; el cuarto capítulo lleva por título, Campaña de Tacna y Arica, en este capítulo, se analiza las expediciones y los combates del ejército chileno para enfrentar la alianza militar de Perú y Bolivia, además de esclarecer lo ocurrido con los prisioneros de guerra, después del hundimiento de la Covadonga frente a Chancay. El siguiente capítulo, Campaña de Lima y reclusión en Chile del Gobierno Provisional de la Magdalena, se detiene en revisar el episodio de la campaña del ejército chileno en Lima y la deportación de políticos peruanos del Gobierno Provisional de la Magdalena, posteriormente, el capítulo de cierre llamado, Campaña de la Sierra, investiga las expediciones y movimientos de las tropas chilenas para mantener la tranquilidad de los habitantes de la sierra peruana de los ataques de las montoneras.
En este contexto, La guerra en cautiverio nos presenta los siguientes puntos generales que nos permiten comprender sus principales ideas. “La forma de proceder que tuvieron los gobiernos de los países en conflicto en lo referente a los prisioneros de guerra” (339). Son las propias autoridades chilenas quienes utilizaron una serie de tratados y acuerdos internacionales “sobre aquellos soldados que durante o después de terminar el combate, se rindieran ante las tropas” (339). Los mandatarios chilenos emplearon una serie de reglamentos para tratar a los hombres en cautiverio hasta el momento en que finalizó la Guerra del Pacífico. Tiempo después, Bolivia también se integró al pacto, los soldados estaban protegidos por el derecho de la guerra, ante cualquier imprevisto, como el ser herido o lesionado durante el combate, elemento que se mantuvo hasta el final del conflicto ocurrido en 1884.
Dentro de la propuesta del autor, resulta fundamental el analizar la guerra pero desde otras vías, desde el apresamiento, las narraciones de los combatientes, desde su experiencia como soldados y luego como prisioneros a través de los testimonios de los soldados, de la prensa de la época. El análisis de estas fuentes permite comprender, por ejemplo, el juramento de los soldados de no volver a combatir en contra del enemigo. A este juramento se le conoció como la “palabra de honor” y el autor lo enmarca con la situación del grupo que vencía en el combate, “sería quien decidiría si aceptaba o no la palabra empeñada por un soldado del bando derrotado” (37). Inclusive los que podían ser libres en algún lugar eran los jefes y oficiales de alto rango. Aquellos oficiales de menor jerarquía (sargentos mayores, capitanes, tenientes y alféreces) “podían comprometerse sólo después de solicitar permiso a sus superiores” (37). El cumplimiento efectivo del acuerdo se evidencia, para Ibarra, en que los prisioneros no pueden darse a la fuga de los lugares donde están cautivos, y además por cumplir con un pacto de compromiso oficial entre prisioneros y captores.
Este último punto, vivir la guerra en cautiverio, resulta central en la argumentación del libro. Un ejemplo de ello lo vemos en el capítulo dos, Campaña marítima. Tras el hundimiento de la Esmeralda, los sobrevivientes del combate fueron recogidos por los tripulantes del Huáscar, a pesar de que querían escapar de la captura por parte de los marineros, se percataron de que era imposible y aceptaron su cautiverio. En este contexto, tras ser capturados, podemos observar los momentos de sus experiencias como prisioneros de guerra, recibir la vestimenta de manos de los rivales, pues muchos de ellos estaban desnudos o semidesnudos, las lágrimas derramadas por los compañeros muertos en el combate y la admiración del comandante del Huáscar, Miguel Grau por la tenaz lucha que dieron contra los ataques del Huáscar. Junto a la acogida de Miguel Grau, también debemos analizar el buen trato que recibieron los marineros chilenos al llegar a Iquique, donde hombres como Arturo Wilson, guardiamarina de la Esmeralda resalta el gesto de amabilidad de las autoridades peruanas hacia él y sus compañeros, el respaldo monetario que les entregó el representante británico y los mismos gobernantes peruanos elementos que permitieron que el cautiverio fuera más confortable. Junto con esto, los prisioneros tuvieron la oportunidad de acceder a los periódicos chilenos como El Ferrocarril de Santiago o El Mercurio de Valparaíso por personas que los visitaban o recibidos por medio de soldados que los custodiaban. Estos datos permiten comprender como era la vida de los prisioneros de guerra y la actitud que tuvieron las autoridades y sus captores peruanos durante su cautiverio.
En síntesis, el libro que nos presenta Patricio Ibarra Cifuentes, es un aporte historiográfico a lo que se ha escrito sobre la Guerra del Pacífico, que no solo aborda el conflicto bélico, sino que analiza los testimonios de los protagonistas que fueron capturados. Las fortalezas de este texto se centran en los siguientes aspectos, no solo dar una mirada tradicional a la guerra, sino también conocer quienes fueron estos prisioneros que estuvieron en cautiverio. El libro La guerra en cautiverio está caracterizado por un relato y un estudio apasionante sobre los prisioneros de guerra, además de ser analizado por diversas fuentes y un corpus bibliográfico importante: Atlas histórico militar de Chile; Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico; Sergio Villalobos, Chile y Perú. La historia que nos une y nos separa 1535 – 1883; monografías y testimonios contemporáneos de Albert Davin, Chile y Perú en tiempos de la Guerra del Pacífico; Clements Markham, La guerra entre Perú y Chile; y Damaso Uriburu, Guerra del Pacífico. Episodios 1879 a 1881 entre una gran variedad de escritos que permiten desarrollar un trabajo eficiente y que sin duda alguna convierte a este libro en una lectura que debe ser considerada por el lector por los datos que presenta y por su excelente trabajo de investigación. Este libro nos permite tener otra comprensión de la Guerra del Pacífico, no tan solo el combate armado que enfrento a Chile contra Perú y Bolivia, ni tan solo los triunfos conseguidos en el campo de batalla sino conocer como llevaron su cautiverio los soldados apresados durante los años 1879 – 1884.
Resenhista
Jorge Orellana Billiard – Estudiante Programa Doctorado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. E-mail: jorgeorellana150@gmail.com
Referências desta Resenha
CIFUENTES, Patricio Ibarra. La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884). Santiago: Legatum Editores, 2017. Resenha de: BILLIARD, Jorge Orellana. Historia 396. Valparaíso, v. 10, n. 1, p. 379-381, ene./jun. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.