Con la consigna y objetivo de “90 libros de hasta 90 páginas, para leer en 90 minutos”, es que se inserta la obra que comentaremos. Con esto queremos evidenciar que no es una consigna sencilla sintetizar 10 años de historia nacional en menos de 100 páginas, es todo un desafío, y sobre todo cuando se trata del “primer peronismo”. El autor se encarga de aclarar que el concepto de “primer peronismo” a diferencia de “peronismo clásico” o “peronismo del 45”, es menos interpelante pero más adecuado a los fines de captar la variedad de experiencias que surgieron en este período (Acha, 2019: 3).
Esta obra se divide, en la primera mitad, de la siguiente manera: Prólogo. ¿Qué fue la Argentina peronista? La Argentina peronista. Itinerario. 1. Brevísima crónica del primer peronismo. 2. ¿Qué es una historia desde abajo? 3. ¿Qué fue el 17 de octubre de 1945? El protagonismo obrero y popular. El discurso de Perón y el camino electoral.
La segunda mitad plantea las siguientes secciones: 4. Constelaciones de clase obrera y peronismo. Un movimiento obrero con varios actores. Prácticas sindicales y tradiciones obreras. Otras historias obreras durante el peronismo. 5. ¿Por qué y cómo fue derrocado el gobierno de Perón? Una caída inesperada. El “régimen exhausto”. Cuando el peronismo perdió el espacio público. 6 ¿Qué fue la resistencia peronista? Vida después de la muerte. Inversiones en el significado. Un fenómeno heterogéneo. Crepúsculo. Recapitulación y perspectivas. Mínima bibliografía para seguir leyendo.
Una de las características principales de este libro es que no interpela a un público “académico”, sino que busca un acercamiento al lector y la lectora con conceptos claros, poco técnicos y contadas citas de autoridad sobre la experiencia peronista. Solo sobre el final el autor propone una “mínima bibliografía” para continuar la lectura sobre el peronismo como fenómeno político, social, económico y cultural. El registro utilizado constituye un gran recurso para generar interés en las personas que buscan análisis alternativos del primer peronismo, sin contar con un extenso bagaje teórico.
Desde la misma portada de la obra, Acha se ocupa de señalar los objetivos del trabajo: “Esta es una historia del peronismo desde abajo. Los actores principales no son ni la dirigencia, ni las instituciones, ni los liderazgos (…). Los protagonistas son los sujetos solapados por la historia institucional (…)”.
En este sentido, luego de realizar un breve recorrido “desde arriba”, “institucional” de la historia general del primer peronismo, el autor ofrece una mirada alternativa sobre el proceso peronista, cuya búsqueda es señalar su complejidad a partir de experiencias localizadas y situadas. La historia desde abajo “intenta quebrantar las complacencias de la ‘historia de los grandes hombres’ o de ‘las amplias estructuras’, para recobrar las vidas y acciones de los sujetos olvidados por la historia institucional (…). No se propone entonces perfeccionar el cuadro trazado por la historia desde arriba, agregando algo marginado, sino de contar otra historia, de apelar a una interpretación diferente” (Acha, 2019: 16).
Para el autor, la falta de atención central a las acciones consideradas “menores” imposibilita una comprensión completa de los momentos más importantes del peronismo, como el 17 de octubre, la caída del gobierno en 1955 o la resistencia peronista posterior al golpe de Estado. En consecuencia, la clase obrera, tal y como lo refleja la famosa fotografía1 de la masiva ocupación de la Plaza de Mayo en aquél octubre, “mete sus pies en la fuente (institucional)”, es decir se inserta, se cuela sin permiso en una historia con pretensiones épicas, solemnes, unívoca y unilateral.
Este objetivo puede observarse en todos los capítulos de la obra, desde es ascenso de Perón hasta su caída y la posterior “resistencia”. Por ejemplo, concentrándose en el derrotero posterior a la elección de Perón en 1946, el autor plantea un contrapunto con la historia institucional, que expone casi una total sumisión de la dirigencia sindical a los intereses del líder. Sin embargo, Acha expresa que “el mundo sindical nunca fue del todo peronista”, y que el reconocimiento estatal de las asociaciones sindicales más representativas era importante porque posibilitaba las negociaciones paritarias, y que las bases obreras “fueron incorporando a su cultura de clase la convicción de que el espaldarazo oficial era conveniente para un sindicalismo eficaz” (Acha, 2019: 32).
Más adelante, el autor plantea lo que denomina la “sociedad política peronista” (Acha, 2019: 35), que establece una dialéctica entre el Estado y la sociedad civil. Esta relación, que se plantea dicotómica en los estudios clásicos sobre el peronismo, es superada por una realidad más compleja. En efecto, el autor habla de “interacción” o “asociación” entre el Estado, los sindicatos, las sociedades de fomento, bibliotecas y centros culturales, en una relación de mutua(s) influencia(s).
Luego el autor dedica algunas páginas al abordaje de un caso específico, con el objetivo de demostrar cómo la vida cotidiana de un grupo particular puede explicar un período específico de la historia nacional como es el peronismo, como una forma de preservar aquella “singularidad” de los actores involucrados/as. Se refiere al mundo de las trabajadoras domésticas, las que durante el período peronista “sufrieron las coerciones de su lugar de clase, de género y cultura, de clasificación de color de piel y etnicidad” (Acha, 2019: 48). A partir de la vida real de algunas representantes de esta clase, el autor recupera experiencias interseccionales de las trabajadoras domésticas.
Sobre el final del ensayo, Acha se refiere al golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón, y los catalizadores que lo ocasionaron. Alejándose de las causas personalistas de la caída del peronismo (en el Estado), se concentra en un ingrediente más que interesante: las disputas por el espacio público. Es decir, el movimiento peronista, que había comenzando con gran pujanza en demostraciones públicas, perdió a lo largo de esta década numerosas expresiones. Concretamente “la oposición le ganó las calles al peronismo” (Acha, 2019: 55), y ello influyó en la pérdida de poder en el Estado, la opinión y la visibilidad públicas.
El último capítulo está dedicado a la resistencia peronista, que si bien se aleja de la década de 1945-1955 que inspiró el libro, el autor considera que los procesos históricos “sobreviven a la muerte estatal”, más allá de las burocracias que justifican la presencia en el Estado (Acha, 2019: 63). Aquí es interesante el análisis del concepto de “resistencia” y sus características polimórficas, de acuerdo al contexto en el que nos posicionemos. Es decir, la definición de resistencia varía si nos referimos a la generada contra el gobierno de facto impuesto por el golpe de 1943, la resistencia en la víspera del derrocamiento de Perón, o la resistencia posterior al golpe de 1955, en la que se reclamaba el regreso del líder al país. El autor también se encarga de resaltar la heterogeneidad de las resistencias, que incluía tanto visiones de izquierda como de derecha, a políticos como miembros de la comunidad académica.
En conclusión, la sencillez del planteo del libro, mediante un lenguaje claro y coloquial nos acerca cuestiones de gran importancia, a modo de rescate de aquellas voces no siempre recuperadas por la historiografía, y a modo de problematización de los grandes relatos macrohistóricos, en favor de una historia matizada y específica (y por ello, más rica). Por otro lado, la historia desde abajo que exalta el autor ha impactado en los estudios jurídicos del peronismo, sobre todo a partir de la revisión de presupuestos sobre la reforma de la Constitución en 1949, y el rol de los sindicatos, gremios y de los colectivos de mujeres en aquél contexto reformista2, haciéndose eco de aquella “sociedad política” propuesta por el autor a lo largo de todo el ensayo.
Notas
1 La imagen se encuentra disponible en https://www.jdperon.gov.ar/?s=lealtad (Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas).
2 Jorge AFARIAN y Sebastián Nahuel PASARÍN, “Derecho de huelga y Constitución argentina de 1949: Las peticiones a la Convención Constituyente”, Trabajos y Comunicaciones, 51, Buenos Aires, UNLP, 2020, pp. 1-16; Jorge AFARIAN y Sebastián PASARÍN, “Las peticiones cordobesas por la inclusión del derecho de huelga en la Constitución de 1949”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 20(2), Córdoba, UNC, 2020, pp. 60-88; Leticia VITA y Julieta LOBATO, “‘Elevar nuestra voz a los constituyentes’: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949”, Pasado Abierto, Buenos Aires, UNMDP, 13, 2021, pp. 219-249; Leticia VITA, “El pueblo a la Constitución. La Reforma Constitucional de 1949 a la luz de las peticiones a la asamblea constituyente”, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 132, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2020, pp. 9-22.
Referencias
AFARIAN, Jorge y PASARÍN, Sebastián Nahuel, “Derecho de huelga y Constitución argentina de 1949: Las peticiones a la Convención Constituyente”, Trabajos y Comunicaciones, 51, Buenos Aires, UNLP, 2020, pp. 1-16.
AFARIAN, Jorge y PASARÍN, Sebastián Nahuel, “Las peticiones cordobesas por la inclusión del derecho de huelga en la Constitución de 1949”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 20(2), Córdoba, UNC, 2020, pp. 60-88.
VITA, Leticia y LOBATO, Julieta, “‘Elevar nuestra voz a los constituyentes’: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949”, Pasado Abierto, Buenos Aires, UNMDP, 13, 2021, pp. 219-249.
VITA, Leticia, “El pueblo a la Constitución. La Reforma Constitucional de 1949 a la luz de las peticiones a la asamblea constituyente”, Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 132, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2020, pp. 9-22.
Resenhista
Jorge Afarian – Facultad de Derecho, UBA. E-mail: jorge.afarian@gmail.com
Referências desta Resenha
ACHA, Omar. La Argentina peronista: Una historia desde abajo (1945- 1955). Buenos Aires: Red Editorial, 2019. Resenha de: AFARIAN, Jorge. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Córdoba, v. 2, n. 22, p. 89-92, 2022. Acessar publicação original [DR/JF]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.