Categories: Todas as categorias

Interwoven. Andean Lives in Colonial Ecuador’s Textile Economy | Rachel Corr

En el siglo XVI, la conquista española de los territorios americanos propició su inserción a la dinámica de los mercados internacionales y, como parte de este proceso de globalización, las economías y sociedades regionales y locales experimentaron cambios significativos. Estos se reflejan en la implementación de un nuevo marco institucional colonial que permite reasignaciones en el uso y acceso a la tierra, recursos naturales y mano de obra local, así como la hegemonía de nuevos sectores económicos que redefinen la vida cotidiana de las familias y grupos en el poder, tanto nativos como españoles, y de la población esclava africana.

La organización social y económica de los Andes, durante el imperio incaico y el período previo a la conquista española, tuvo como eje central el trabajo. Pease (2011) concluye, a partir del análisis de los escritos de los primeros cronistas españoles y mestizos, que existía una estrecha relación entre parentesco, reciprocidad y riqueza. Al respecto y en base a una transcripción del Inca Garcilaso de la Vega, define a una persona rica como aquella que tiene hijos y familia que lo ayudan a que termine de forma rápida el trabajo relacionado con el tributo que está obligado a realizar. La importancia de las relaciones de parentesco en la sociedad Andina sobrevive al trauma de la conquista y la familia sigue siendo una institución fundamental para la población indígena en el nuevo escenario creado a partir del siglo XVI. Es en este contexto, que el libro de Rachel Corr analiza, desde un enfoque antropológico e histórico, las decisiones familiares de los pueblos indígenas que se enfrentaban a la obligación de trabajar en el obraje, así como los arreglos familiares que se pusieron en práctica con el objetivo de cumplir la cuota de producción asignada. La autora analiza también los mecanismos que implementaron la población indígena migrante y forastera para evitar el trabajo forzado en el obraje textil.

Un elemento clave y novedoso del libro es la identificación de las historias personales (con sus nombres y apellidos) así como de sus propias voces, recogidas en los documentos oficiales de la época y recuperadas para el análisis histórico. Los actores principales son los pobladores originarios de los Andes, que fueron los más perjudicados con los nuevos arreglos institucionales creados como resultado de la colonización española. Y más aún, se identifican las estrategias llevadas a cabo por las familias ante el shock que significó, en sus vidas cotidianas, la puesta en práctica del nuevo orden colonial, así como la resiliencia desarrollada para ajustarse a las nuevas reglas y condiciones materiales de reproducción familiar y, a la vez, preservar su identidad cultural.

El libro de Corr es un exhaustivo y documentado recorrido de las vicisitudes de las familias andinas del Ecuador cuyas vidas estaban estrechamente vinculadas al desarrollo y expansión de la industria textil. Reconociendo la importancia económica del obraje textil en la Audiencia de Quito, expansión que se da bajo la hegemonía de la actividad minera y la creciente demanda de productos textiles, el estudio se centra en la evolución, durante los siglos del XVI al XIX, de uno de los obrajes más grandes y de más larga existencia, el obraje de San Idelfonso, ubicado en el pueblo de Pelileo.

El libro está organizado en nueve capítulos que permiten hacer el recorrido histórico de los cambios acaecidos en el obraje de San Idelfonso y de los diversos grupos étnicos andinos (originarios de la zona y forasteros), esclavos africanos, mestizos y blancos que participaban directa o indirectamente de la actividad textil. También se da cuenta de los grupos migrantes, que si bien no participan del trabajo forzado en el obraje textil, crean sus propias estrategias para constituirse en grupos étnicos con su propia cultura e identidad.

En relación a los enfoques teóricos, Corr aplica etnogénesis para conocer la forma en que los grupos originarios subordinados construyen su identidad cultural desde el siglo XVI hasta la actualidad. Al respecto, la autora registra el caso de los Sigchos Collanas en Salasaca quienes, al ser migrantes o forasteros y no poseer tierras en la comunidad, no participaron del trabajo forzado en el obraje, pero lo hicieron en las minas y haciendas. Sin embargo, a través de matrimonios con población indígena que trabajaba en el obraje y una estrategia de compra de tierras logran crear una identificación indígena étnica, preservando hasta la actualidad su identidad cultural. A partir del siglo XVIII, los Sigchos Collanas logran comprar tierras de españoles y caciques (autoridades indígenas). Este caso demuestra que la propiedad de la tierra facilita la formación de una comunidad. Es así que el acceso a la tierra puede ser visto como un mecanismo de acumulación que genera una identidad cultural y pertenencia a un grupo.

Complementando el enfoque teórico, la autora utiliza el modelo de jerarquía racial dominante propuesto por Norman Whitten, el cual permite explorar las relaciones entre los blancos, mulatos y mestizos y sectores subordinados de la sociedad (pueblos originarios y esclavos africanos). Un ejemplo de la relación entre estos últimos se manifiesta en el papel que cumplían los esclavos africanos al interior del obraje. Los esclavos se encargaban de aplicar una férrea disciplina para que los trabajadores indígenas lograran cumplir la cuota de producción asignada. La violencia y el maltrato físico se ven reflejados en los dramáticos testimonios que narran las tragedias de Christobal Alopinto, Francisco Quispe, Juan Pimbomasa y Francisco Yunapanta. Sin embargo, a esta imagen violenta se anteponen algunos episodios caracterizados por actos de apoyo y compasión interracial.

Desde una perspectiva de la historia agraria, el libro de Corr abunda en detalles que confirman la existencia del complejo ganadería-obraje textil en la zona de estudio. En este contexto los encomenderos realizaron arreglos, en algunos casos a través de matrimonios, para garantizar el suministro de la lana a los obrajes. A esto se agrega que cuando se da la expansión de la economía textil, se produce un cambio en la especialización agropecuaria de la zona. Esto se manifiesta en la sustitución de la producción de coca por la de caña de azúcar y el cultivo de pastos para el ganado ovino, fuente de la lana e insumo clave para los obrajes textiles.

El libro de Corr nos ofrece elementos para interpelarnos, desde una mirada actual, sobre la continuidad, a lo largo de los siglos, de ciertas prácticas laborales. Por ejemplo, la presencia del trabajo infantil en casos que se requería completar la tarea asignada a un miembro del hogar adulto. A esto se agrega el constante incumplimiento, por parte de las élites españolas e indígenas, de las normas sobre el uso de la mano de obra forzada establecidas por la Corona española. Estas circunstancias generan las condiciones en las que predomina el trabajo precario, situación que se agudiza por el uso frecuente de la violencia física para amedrentar al trabajador y obligarlo, aún en condiciones físicas seriamente menoscabadas, a completar la tarea. Otro elemento identificado es que la práctica de aumentar las deudas de los trabajadores para obligarlos a permanecer en el obraje se asemeja al enganche, entendido como mecanismo de reclutamiento laboral para las plantaciones costeñas peruanas de finales del siglo XIX y extendido su uso en las plantaciones azucareras en el siglo XX (Klarén, 2012).

Resulta notable destacar tanto el trabajo de recopilación y análisis de la información como el detalle y minuciosidad en recrear las historias individuales y familiares. Conviene resaltar igualmente las reflexiones y discusiones que motivan a la autora a identificar tendencias y dinámicas locales y regionales de la industria textil del Ecuador a partir de la información encontrada en los archivos y fuentes secundarias. La discusión se enriquece con la presentación de materiales visuales como dibujos de la época sobre las máquinas empleadas en los obrajes, fotografías de finales del siglo XX, así como mapas y planos recopilados por la autora en diversos archivos. Esta evidencia gráfica permite al lector recrear mejor las condiciones materiales en las que transcurrieron la vida de los actores involucrados en la actividad textil.

El libro de Rachel Corr es, sin duda, una importante contribución a los estudios de etnogénesis en el contexto andino, la economía textil en el Ecuador colonial, las estrategias familiares y comunales, el trabajo indígena y una exploración sobre la naturaleza diversa y compleja de las relaciones raciales. Y más aún, es un aporte valioso que permite al lector conocer las voces silenciadas, aún no contadas, de los trabajadores indígenas, sus familias y comunidades.


Referencias

KLARÉN, P. (2012). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, cuarta edición. Serie: Estudios Históricos, 36.

PEASE, F. (2011). The Incas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


Resenhista

Jackeline Velazco – Pontificia Universidad Católica del Perú. Universidad de Girona. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5554-2198

Referências desta Resenha

CORR, Rachel. Interwoven. Andean Lives in Colonial Ecuador’s Textile Economy. Tucson: The University of Arizona Press, 2018. Resenha de: VELAZCO, Jackeline. Historia Agraria De América Latina, v.1, n.1, p. 137-140, abr.2020. Acessar publicação original [DR]

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.