Interculturalidad linguaje. Vol. II: Identidad cultural y pluralidad linguística | J. D. D. Luque Durán e A. Pamies Bertrán
Este volumen es el segundo de una serie dedicada a la interculturalidad desde el punto de vista lingüístico, que surgió a raíz del II Congreso Internacional sobre Lenguas y Culturas del Mundo (Granada 2006) y agrupó a especialistas de muchos países para debatir cuestiones muy variadas en tomo a esta problemática. En él se aborda la faceta social y sociolingüística de la confrontación de culturas diferentes entre sí.
La emergencia de sociedades multiculturales debido a rápidas y masivas migraciones es tal vez el problema de más evidente actuahdad, y a él se decía el trabajo de F. J. García Marcos Nuevos retos en la planificación del multilingüistno, así como los de Carole Viché {La langue: un passeport de migrant aux logiques múltiples‘), y Carme Silva Domínguez {La percepción de los distintos colectivos de inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Galicia. Estudio de sus denominaciones en la prensa escrita). También se aborda la transferencia intercultural que directamente o indirectamente subyacen en la actividad de traducción, como bien desarrollan las ponencias de Emilio Ortega Aijanilla sobre ideología y traducción, de Ma José Sánchez Leyva sobre la significación como proceso de traducción intercultural. Un interesante diálogo se establece entre la percepción de la “otredad” cultural en cómo han visto los griegos a los demás pueblos (Stavroula Varella) y la percepción de la idiosincrasia propia (Glauco Vaz Feijó, sobre la “brasilidad”). Algunos géneros textuales insospechados también pueden ser culturalmente relevantes, tal como el discurso académico (Louisa Buckingham), el lenguaje humorístico (Olga María Díaz), los “falsos amigos” (María Querol Bataller), y hasta en la propia gramática (Antonio Luque Castro). La traducción literaria es en este sentido el campo de pruebas por excelencia para el contraste pragmático-cultural, como desarrollan los artículos de Jasmina Markic [del español al esloveno]; Juan de Dios Torralbo Caballero; o Héctor Fernández Bahillo [del español al inglés], Guiñar Sarsikeyeva [del kazajo al francés a través del ruso].
La dimensión cultural de la enseñanza de lenguas también es abordada, especialmente en un punto hoy muy debatido como es la enseñanza de la lengua local a inmigrantes e hijos de inmigrantes, ya sea en España (María A. Barrios Rodríguez) o en Alemania (Kathrin Siebold, Jacqueline Fiuza da Silva Regis), EEUU, Canadá y Australia (Elena Carolina Hewitt). Un contrapunto diacrónico muy notable es aportado a los mismos por el estudio de Diana Esteba Ramos Una visión del mundo hispánico contenida en los ejemplos de las gramáticas del español como lengua extranjera en el Siglo de Oro, donde podemos ver sorprendentes precedentes de esta preocupación y el testimonio de logros importantes que bien merecerían recuperarse para la modernidad.
También están representados los problemas de contacto y roce cultural entre lenguas de gran difusión (Julia Lobato Patricio: Ejemplo de transculturalidad y mediación intercultural: simbiosis entre la población de Rota y la base navcd americana, Pedro San Ginés: El concepto de Dao en el pensamiento chino; Makiko Fukuda: ¿Globalización sin inglés?: experiencia de la colonia japonesa en Cataluña). Pero también están presente las mal llamadas lenguas “pequeñas” en su roce con las “grandes” que las rodean: el kazajo (Guiñar Sarsikeyeva), el vasco (Axun Aierbe), el catalán (Mónica Barrieras & Pere Cornelias), el escocés (Mária Vega), el guaraní (Dominique Demelenne), el quechua (Julio Calvo), el jíbaro (Miroslav Vales), las lenguas de Colombia (Maitena Etxebarria) y de Oceanía (Margaret Craig).
Un grupo importante de trabajos desarrollan la descripción, ya abordada en el volumen anterior de esta serie, del reflejo de la motivación cultural del lenguaje en la fraseología, apoyándose en estudios empíricos detallados de campos nocionales tales como los antiguos ex-votos portugueses (María Joáo Maréalo), el simbolismo fónico despectivo en español (Alvaro Calderón), la fabricación cultural de una imagen conceptual por la publicidad en francés (Carmen Cortés Zaborras & Isabel Turci Domingo), los prejuicios reflejados en la toponimia proverbial extremeña (Gustavo A. Rodríguez Martín), los valores axiológicos en la organización de la hiponimia en español mejicano (Manuel Jesús González Alameda), o la comparación del simbolismo vegetal del lila en francés en contraste con su simbolismo cromático en portugués brasileño (Rosemeire Monteiro-Plantin).
En un mundo que, por un lado, tiende a la uniformización cultural, y que, por otro, difúmina o suprime fronteras entre comunidades, la descripción de aspectos concretos de la relación entre lengua y cultura se convierte en una ineludible prioridad tanto en lo antropológico como en lo lingüístico. El proyecto de “Diccionario Intercultural” que dirige Juan de Dios Luque en la Universidad de Granada aparece así como una iniciativa prometedora para los estudios léxico-semánticos interlingüísticos.
Resenhista
Juan de Dios Luque D.
Referências desta Resenha
LUQUE DURÁN, J. D. D.; PAMIES BERTRÁN, A. (Eds.). Interculturalidad linguaje. Vol. II: Identidad cultural y pluralidad lingüística. Granada: Método, 2007. Resenha de: D, Juan de Dios Luque. Contextos – Estudos de Humanidades y Ciencias Sociales. Santiago, n.19, p. 222-223, 2008. Acessar publicação original [DR]