Para pensar la historia de la izquierda, la exploración del papel desempeñado por sus intelectuales resulta fundamental. El análisis de sus trayectorias ilumina los caminos a través de los cuales un cuerpo de ideas germina y se desarrolla en una elaboración que nunca puede concebirse en términos individuales, en tanto se halla necesariamente influida y en interacción con la sociedad en la que se encuentra inserta. Si en general el vínculo con la política es el que históricamente más puso a prueba y afectó el devenir de los intelectuales, ello fue particularmente intenso en toda la tradición surgida desde Marx. Como expresión de ello, la espinosa dimensión del compromiso político, y más específicamente la del partido, adquirió desde siempre una particular intensidad. Constituye un prisma de análisis esencial para comprender un tema tan relevante como complejo, dada la articulación de cuestiones teóricas, ideológicas, programáticas y estratégicas. A una primera exploración de estas problemáticas está consagrado la mayor parte del presente número de Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda.
Precisamente, el Dossier se titula “Ideas y compromiso político: intelectuales e izquierda en la Argentina”, y se estructura en torno a tres estudios de caso. Hernán Camarero aborda el período formativo de Milcíades Peña, un destacado intelectual marxista crítico de mediados del siglo XX, forjador de una original interpretación histórico-sociológica sobre la estructura socioeconómica del país, la clase dominante y el peronismo. Examina el modo en que Peña se insertó en una de las tendencias del trotskismo durante las décadas de 1940-1950, las características políticas, programáticas y organizativas de dicha corriente y la incidencia que esta experiencia militante tuvo en la configuración de las ideas y la producción del autor de Historia del pueblo argentino.
Carlos Miguel Herrera, en tanto, considera la experiencia del intelectual y dirigente socialista Dardo Cúneo, sobre todo durante el segundo gobierno de Perón. Delinea su itinerario, tanto en el seno del PS como, tras su expulsión del partido en 1952, en el nuevo proyecto político que emprendió desde el periódico Acción Socialista, inspirado en la Sociedad Fabiana. Explora el fracaso del intento de Cúneo de transformar un centro de estudios, diagramado para influir práctica y programáticamente en el PS y en el conjunto de la izquierda, en un grupo político alternativo. Por último, Omar Acha recorre la obra marxista y postmarxista de Ernesto Laclau, exponiendo los persistentes vínculos que éste tuvo desde 1963 con los planteos teórico-estratégicos de la Izquierda Nacional. En especial, se detiene en el significado de la perspectiva populista del autor, entendiendo que su pensamiento, más allá de sus afectaciones filosóficas, nunca dejó de quedar supeditado a la identidad peronista, sin incidir en el proyecto gramsciano de una “reforma intelectual y moral” que habilitase una hegemonía “obrera y popular” elevándola al plano “nacional”. Estos trabajos muestran una relación compleja de los intelectuales con los partidos, que ponen en cuestión ciertas reconstrucciones que simplifican estos vínculos en términos meramente represivos. En próximos números de Archivos continuaremos con otros aportes que retomen y amplíen estas líneas de análisis.
Un texto de Daniel James inaugura una nueva sección de la revista: “Ensayos/Intervenciones”. La colaboración que nos acercó el investigador británico se orienta a una reflexión teórica e historiográfica sobre algunas cuestiones referidas a los orígenes del peronismo: el 17 de octubre, la imagen del “cabecita negra” o las perspectivas analíticas de Laclau. Algunas de las propuestas de James, particularmente en la evaluación que se hace de la obra de Laclau, tienen aristas diferenciales con el texto de Acha: todo ello contribuye a un enriquecimiento de nuestra revista y es un canal para el debate historiográfico.
En “Artículos” reanudamos la publicación de trabajos que cooperan a un mayor conocimiento de las corrientes de izquierda y del movimiento obrero en las primeras décadas del siglo XX argentino. En uno, Alejandro Belkin examina la crítica del sindicalismo revolucionario a la democracia burguesa, al parlamentarismo y, en general, a los más modernos mecanismos de dominación en la sociedad capitalista, bajo el contexto de la reforma electoral propiciada por la Ley Sáenz Peña de 1912. En el otro, Graciela Suárez indaga en el proceso de represión al anarquismo y de la construcción simbólica del enemigo por parte del Estado a comienzos de los años treinta, a partir de un estudio de caso, el del Territorio de Río Negro. La sección “Perfiles” está dedicada por primera vez a un historiador local, el rosarino Ricardo Falcón. En ella, Lucas Poy balancea la trayectoria y las publicaciones de quien, sobre todo durante los años 80, fuera uno de los referentes en el campo de estudio sobre los orígenes del movimiento obrero argentino. La edición se cierra con “Crítica de libros”, en donde se evalúan seis recientes obras dedicadas a distintas temáticas de la historia del movimiento obrero y la izquierda, nacional e internacional.
Organizadores
Comité Editor
Referências desta apresentação
Comité Editor. Presentación. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.3, p. 5-6, sep. 2013/feb. 2014. Acessar publicação original [DR]
Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…
Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…
Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…
Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…
Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…
This website uses cookies.