Ideas, Visualidades Y Revoluciones | Intus-Legere Historia | 2020

El presente dossier reúne trabajos presentados en las XI Jornadas de historia del arte – ideas, visualidad y revoluciones, realizado en el Museo Histórico Nacional, en Santiago de Chile, entre el 2 y 3 de octubre de 2018, con organización y apoyo del propio Museo junto a Crea (Centro de Conservación, restauración y estudios artísticos), y el esfuerzo conjunto de las universidades Federal de São Paulo y Adolfo Ibáñez. En esta oportunidad el Encuentro propició la reflexión de un grupo de investigadores de diferentes lugares de Iberoamérica, sobre los procesos revolucionarios ocurridos desde fines del siglo XVIII, hasta las primeras décadas del XIX.

La reflexión ofrecida por estos trabajos nos lleva a volver a pensar en un período turbulento, de conjuras y rebeliones, en el que la representación visual del poder fue cuestionada y los debates por las soberanías territoriales dieron espacio al surgimiento de las naciones americanas. No obstante, la visión acá presentada no se propone solamente aproximarse a las conmemoraciones de eventos ocurridos hace poco más de dos siglos. Las representaciones del poder, o sus cuestionamientos, nos llevan de una orilla a la otra del Atlántico para actualizar las ideas que les dieron forma, desde una perspectiva que se nutre de la visión de la historia del arte, la cultura visual y la curaduría. De esta manera la reflexión histórica cobra una dimensión de actualidad, en un momento en el cual se presentan en Iberoamérica múltiples debates políticos sobre el rumbo de sus naciones, las necesidades de la celebración de los bicentenarios de sus independencias, o de los sueños truncos de revolución. Por ello la noción de representación es el eje sobre el que se proponen las miradas de los artículos del dossier, pues ese mecanismo en el que reside el poder de las imágenes, el juego de sus opacidades y transparencias es el terreno en el que puede pensarse en los procesos político/culturales cuya emergencia marcó la vida de nuestros países. No es un secreto que en los últimos años nuestro continente se ha vuelto a sacudir, entre debates políticos cuya fuerza confluye en el deseo de hacer posibles lo sueños fundacionales de las revoluciones bicentenarias, así como en la crítica hacia el nacionalismo de postín, de los desfiles, la manipulación de propaganda electoral y el festejo.

Por estas razones en este dossier se mira en perspectiva crítica la construcción simbólica del nacionalismo, base de la compleja formación de las identidades culturales que nos hermanan y enfrentan en el espacio americano (más allá de los torneos deportivos). Por ello las ideas detrás de lo Hispano, Luso, Íbero o Latino, parecen no dar abasto para dar cuenta de una gran diversidad nutrida de muchos puntos de encuentro. Quizá este sea el secreto del éxito de los encuentros convocados por el tándem de las universidades Federal de São Paulo y Adolfo Ibáñez. Pues en cada ponencia y debate, o en las charlas de los pasillos y el café, surgen los encuentros y los cruces, las críticas y los contrapuntos.

Estos aspectos pueden verse en trabajos que se aproximan a las ideas de lo revolucionarios desde el siglo XX, como el es caso de «Uma modernidade para uma falsa revolução» de Guilherme Bueno, profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Universidade Federal de Minas Gerais. El profesor Guilherme Bueno mira de manera crítica la adopción del estilo modernista en el Brasil de los años treinta y cuarenta, como sello de identidad de una propuesta política con pretensiones de revolución social. Mirada que se articula de manera interesante con el estudio de los valores simbólicos tras el diseño de los emblemas nacionales en el trabajo de Manuel Alvarado, Investigador de Colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, junto con Thiare León, titulado «Entre lo decorativo, lo conmemorativo y lo utilitario. La traducción objetual de los símbolos nacionales». En este trabajo se estudian los discursos detrás del nacionalismo banalizado, devenido mercancía en diversos soportes, cuya presencia en el ambiente doméstico linda con la conmemoración permanente de los valores patrios.

El valor performativo de los objetos con contenido simbólico/político, es precisamente un aspecto que el curador e investigador independiente chileno, Juan Manuel Martínez, toma como tema en «Formas y usos de la imagen en las postrimerías del imperio español en Chile. Performativas del Antiguo Régimen y la Revolución en tiempos de crisis y permanencia». Martínez, gran conocedor de los acervos patrimoniales chilenos, le devuelve su agencia a las piezas de museo, el valor retórico de persuasión con el que se usaron en la formación del espacio público. De manera coincidente, Josefina Schenke, profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, examina intensivamente el uso de la advocación mariana del Carmen en «El disperso culto colonial de un futuro emblema de la República: Alcances y límites visuales y cultuales de la Virgen del Carmen». En este recorrido por el entono de Santiago, entre los siglos XVII y XVIII, se cuestiona el relato nacional/republicano tras la Virgen del Carmen, con un cuidadoso estudio de su presencia histórica.

Finalmente, nos encontramos con dos trabajos en los cuales se establece un contrapunto entre los debates políticos del pasado nacional y el presente. Angela Brandão, profesora e investigadora de la Universidade Federal de São Paulo, estudia el caso de la representación escrita de un dispositivo visual del poder real en «El Retrato de la Reina Doña María I y la derrota de la ‘Inconfidência Mineira’». El complejo entramado de la política brasilera del siglo XXI, con los usos simbólicos del retrato presidencial, tiene acá una mirada retrospectiva que proyecta en la fallida revolución de Minas Gerais el ejercicio del poder y sus representaciones visuales. En sintonía con este trabajo, se presenta una aproximación al sentido político de la musealización de la Independencia en Colombia en el trabajo de Juan Ricardo Rey-Márquez, investigador del Centro de investigación en arte, materialidad y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En «La Independencia en el Nuevo Reino de Granada y su representación en el museo: un ejercicio curatorial de cultura visual» el reflejo político de la representación histórica, se muestra en el estudio de caso de una exposición conmemorativa.

El acento crítico en este dossier tiene el valor de mostrar diferentes maneras de aproximarse al pasado desde la historia del arte. Las producciones visuales estudiadas en los artículos acá reunidos, se muestran como ejemplos metodológicos de investigación e intercambio, del debate abierto propuesto por el espíritu de las XI Jornadas de historia del arte – ideas, visualidad y revoluciones. Esperamos que con estos textos se continúe el espíritu crítico del encuentro, puesto en cuestión por la actual pandemia, y se profundice el intercambio académico.


Organizador

Juan Ricardo Rey-Márquez – Centro de investigación en arte, materialidad y Cultura, UNTREF. Universidad del Salvador. Instituto de altos estudios sociales – IDAES UNSAM (Argentina). E-mail: juan_ricardo_rey@yahoo.com


Referências desta apresentação

REY-MÁRQUEZ, Juan Ricardo. Presentación. Intus-Legere Historia. Viña del Mar, v. 14, n.2, p. 1-3, 2020. Acessar publicação original [DR]

Acessar dossiê

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.