Historia local y regional: balances y agenda de una perspectiva historiográfica | María Rosa Carbonari, Gabriel Fernando Carini

Esta obra presenta la convergencia temática del trabajo de investigadores de diferentes unidades académicas a lo largo del país, que se están abocando al análisis de lo local y regional con perspectivas teóricas y metodológicas que discuten con las interpretaciones oficiales y hegemónicas. Ha sido publicada recientemente por la editorial Uni Río de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en una colección que nació para conmemorar la década de las Jornadas de Divulgación en Historia Local y Regional del departamento de historia de la UNRC, donde los trabajos tuvieron su espacio inicial de difusión y discusión.

En el primer capítulo, Carbonari y Carini dan cuenta de los cambios en práctica historiográfica producidos, en el cambio de siglo, como consecuencia del paulatino aumento de producciones sobre historias locales y regionales, en detrimento de la construcción de macro-relatos. En tal sentido, destacan a los pioneros en el campo y la inclusión de artículos en publicaciones académicas, especialmente el derrotero de la disciplina dentro de la UNRC desde inicios de la década de 1990.

En el siguiente apartado, Laura Cucchi aborda la dinámica de Córdoba y la consolidación del estado nacional a través de un recorrido historiográfico. Plantea el problema de las fuentes en su propia práctica como una dificultad común entre los investigadores y realiza un análisis sobre el estado actual de la investigación y tópicos de una futura agenda de trabajo que articule las distintas escalas geográficas.

A continuación, Marcela Tagmanini presenta una síntesis de sus trabajos sobre la “Frontera del Río Cuarto”, como parte de un ordenamiento espacial y temporal que atravesó el territorio chileno, argentino y uruguayo. La autora destaca las singularidades de su estructura social interétnica y recupera el esquema de conflicto, violencia y articulaciones socio- políticas en la frontera y en tierra adentro. Al mismo tiempo que manifiesta su preocupación por la documentación producida en este contexto de frontera como Tratados de Paz y las cartas en lengua ranquelina.

El cuarto capítulo, a cargo de Ronen Man, presenta un análisis comparativo entre las ciudades de Rosario y Santa Fe, a través del empleo de diversas fuentes y documentos, destacando el género de los relatos de viajes como el del catalán Santiago Rusiñol y el francés Jules Huret. Dichas narraciones permiten observar qué visión se construía desde el extranjero sobre las urbes descriptas y la imagen que los propios actores locales formaron de sí mismos y de sus ciudades.

El libro continúa con un trabajo de Luis Tognetti sobre los derechos de propiedad, los mercados de tierras y contratos agrarios en el espacio pampeano cordobés, a fines del siglo XIX y comienzos del XX. El autor destaca el rol de la venta de los inmuebles fiscales por parte del Estado en la definición de los derechos de propiedad al promover la propiedad privada, e indaga sobre el costo de las transacciones y los contratos agrarios durante la especialización triguera del sureste cordobés.

En el sexto capítulo, María José Ortiz Bergia realiza un recorrido historiográfico, acompañado de una reflexión metodológica, sobre las estrategias heurísticas implementadas en la operación de construcción del “caso Córdoba” como la “Córdoba federal” o la “Córdoba católica”. Esta definición tajante implica una censura a otras variantes y posibilidades que complejizan la comprensión de los procesos históricos locales, lo que motiva a la autora a enunciar como alternativas, la línea de investigación desarrollada por Assadourian y la producción de Tcach y Macor.

Desde la historia cultural, Cecilia Raffa estudia la arquitectura mendocina como problema. Ubica el caso en el repertorio nacional y destaca las obras públicas llevadas adelante desde agencias estatales. Para ello, reconstruye las trayectorias profesionales colectivas y el desarrollo del campo disciplinar, dejando planteados los desafíos y las nuevas agendas.

Por su parte, Rebeca Camaño Semprini examina las relaciones entre la Iglesia católica y la vida política cordobesa desde una perspectiva biográfica y una historia política renovada. Analiza el lugar del primer obispo de la diócesis de Río Cuarto, Leopoldo Buteler, dentro de la sociedad cordobesa y de la institución eclesiástica argentina, identificando las constantes en su accionar como su obsesión por el control social y por la moralidad de las costumbres, la educación, la situación de las clases trabajadoras y la vinculación del Obispado con elementos de la derecha nacionalista. Finalmente, detalla las inconsistencias y los virajes en la consecución de su proyecto político, sobresaliendo su actitud fuerte en contra del sabattinismo y su estrategia de silencio guardada frente al peronismo.

El libro se cierra con el capítulo de Joaquín Perren y María Emilia Soria, quienes proponen un juego de escala en la Patagonia norte en el marco del neoliberalismo. Se enfocan en la calidad de vida y el hábitat popular y las problemáticas socio económicas en la ciudad intermedia de Villa Ceferino mediante un análisis estadístico y biográfico de un residente.

En suma, esta obra colectiva condensa los aportes de investigación sobre historia local y regional desde diferentes campos disciplinares y perspectivas teóricas-metodológicas en nuestro país en los últimos treinta años. Su riqueza se manifiesta en la recuperación de actores y voces, buscando poner en relieve los procesos por los que atraviesan los espacios y las regiones parcialmente visibilizados en las interpretaciones hegemónicas, dando cuenta de los matices y singularidades de los mismos y las interacciones con los planos provincial y nacional.


Resenhista

Dahyana Nahir López – Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba, Argentina.


Referências desta Resenha

CARBONARI, María Rosa; CARINI, Gabriel Fernando (Comps.). Historia local y regional: balances y agenda de una perspectiva historiográfica. Río Cuarto: UniRío Editora, 2020. Resenha de: LÓPEZ, Dahyana Nahir. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, n. 26, p. 440-443, jul./dic. 2020. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.