Historia de la educación y organismos internacionales: nuevas líneas de trabajo en perspectiva transnacional | História da Educação | 2022
PRESENTACIÓN1
Hace varias décadas que el campo de la Historia de la Educación ha dedicado amplios esfuerzos a investigar la importancia que tuvieron diferentes procesos de carácter internacional en el nacimiento o reconfiguración de los sistemas nacionales de educación. El origen y despliegue de este tipo de estudio seguramente haya que situarlos en el ámbito anglosajón. Quizá, el que primero causó un importante impacto sobre la Historia de la Educación fue el trabajo del profesor James A. Mangan (1978). Dicha investigación, se centró en analizar la influencia que habían tenido los centros de educativos británicos para las élites (Public Schools) en el desarrollo del sistema educativo de la India. El propósito del este trabajo estaba en descifrar en qué medida los procesos de colonización del Imperio Británico habían influido también en el establecimiento de modelos educativos en diferentes colonias.
El objetivo último fue desentrañar cómo se habían producido los procesos de transferencia educativa desde el “centro” a la “periferia”. Es decir, captar cómo la educación también había servido como red institucional a la hora de establecer el dominio del imperio sobre sus colonias. Con el paso del tiempo, este tipo de trabajo se amplió. Ahora, no se trataba exclusivamente de captar las formas de dominio. Otras perspectivas de análisis comenzaron a ser importantes. Cabe destacar aquí, aquellas investigaciones que comenzaron a estudiar la construcción de redes de personas, el intercambio de ideas, los procesos de formación de especialistas educativos locales en el propio imperio o los procesos de hibridación educativa entre unos modelos y otros (MCCULLOCH y LOWE, 2003; BRUNO-JOFRÉ y SCHRIEWER, 2012).
Esta línea de trabajo pronto floreció en otros espacios geográficos. En España, por ejemplo, el despliegue de la historia social dentro de la investigación histórico-educativa permitió abrir el estudio de épocas como el primer tercio del siglo XX. De forma particular, se popularizo el análisis de los procesos de modernización educativa que supusieron la creación del Museo Pedagógico Nacional (1882) o la Junta para la Ampliación de Estudio (JAE) (1907). Este proceso de modernización necesariamente tenía que mirar hacia las conexiones y modelos de transferencia educativa que se produjeron entre países durante dicha época. Se puede decir, por tanto, que las influencias internacionales fueron un elemento clave para entender el proceso de modernización educativa que tuvo lugar a lo largo del primer tercio del siglo XX en España y en otros países. En este punto, los trabajos pioneros de Teresa Marín Eced (1991) o más actuales como los de María del Mar del Pozo y Saak Braster (2007), Antonio Viñao (2007), o José María Hernández Díaz (2011) nos indican la importancia que tiene esta línea de trabajo en la actualidad en España.
Por otro lado, este tipo de investigación también ha estado muy presente dentro del campo de la Historia de la Educación en los países latinoamericanos. Las influencias y procesos de transferencia educativa generados desde Europa durante la época contemporánea hacia países como México, Argentina o Brasil son de sobra conocidos (CARUSO Y ROLDÁN VERA, 2005). La consecuencia de estos trabajos ha sido la apertura hacia nuevas líneas de trabajo. En este caso, cabe destacar aquellas investigaciones que analizan los fenómenos de resistencias y procesos de independencia que generaron esos flujos de control por parte de las colonias. Los procesos de transferencia supusieron también la posibilidad de pensar la independencia y cómo los sistemas educativos jugaron un papel central, como un espacio institucional, para dicha trasformación. Cabe destacar, en este sentido, la reciente publicación por parte de esta misma revista de un monográfico dedicado a la “Independência e instrução no Brasil, Chile e nos Estados Unidos da América (XIX e XX)” (GONDRA, 2021).
HACIA EL GIRO TRANSNACIONAL
Las implicaciones historiográficas de este tipo de trabajos han ayudado a tender puentes a la hora de abrir otras perspectivas historiográficas. Los procesos de trasferencia educativa, fenómenos de importación o circulación de ideas pedagógicas comenzaron a ser pensados de forma distinta en las primeras décadas del siglo XXI. De forma habitual, la Historia de la Educación había captado esos procesos de transferencia educativa desde los límites propios de los Estados-nacionales. Es decir, la categoría Estado-nación ordenaba la investigación a realizar y delimitaba también el estudio de los propios procesos de transferencia e intercambio. Rara vez se establecían estudios comparativos entre países con el objetivo de examinar un mismo programa educativo que se había desarrollado de forma similar en diferentes países durante una misma época. El proceso de transferencia educativa solía entenderse como un hecho particular y limitado a el país transmisor y el receptor.
Como hemos señalado, en los últimos años la Historia de la Educación ha comenzado a prestar atención a una nueva perspectiva conocida como historia transnacional (Transnational turn). En este caso, una cantidad importante de investigadores comenzaron a preguntarse por qué países con distintos contextos políticos, económicos, culturales y hasta institucionales, habían desarrollado programas educativos muy similares durante la segunda mitad del siglo XX. De esta forma, se comenzó a pensar en la necesidad de insertar los estudios sobre las influencias internacionales dentro de otro punto de vista teórico. La categoría Estado-nación y la clásica historia política, tenían que ser transcendidas y comenzar a analizar la realidad de los sistemas educativos nacionales desde otra óptica. En este caso, nos referimos a la importancia que empezaron a tener los fenómenos como la circulación de ideas, los contactos y relaciones entre especialistas educativos y todos aquellos hechos educativos que atraviesan las fronteras y están presentes en diferentes sistemas educativos.
Desde este punto de vista, interesantes investigaciones como las desarrolladas por Eckhardt Fuchs (2014), Ivan L. Christensen y Christian Ydesen (2015), Daniel Trölher (2013), Roldan Vera (2019) o Gary McCulloch, Ivor Goodson y Mariano González-Delgado (2020) han señalado la importancia que tiene estudiar los fenómenos de circulación de ideas y contactos personales e institucionales para comprender el desarrollo de la educación dentro de los estados nacionales. Aquí, caben destacar aquellos trabajos que han insistido en la necesidad de captar y estudiar dichos procesos de influencia o transferencia internacional como elemento previo a la comprensión del desarrollo de determinado programa educativo a nivel nacional. Además, otros estudios actuales han comenzado a señalar la importancia que tiene unir estudios de carácter transnacional y local. El objetivo es comprender en qué medida los actores locales canalizaron dichas ideas, interactuaron con ellas hasta el punto de fomentar, difuminar o reescribir los procesos de transferencia educativa previos (WESTBERG, 2020).
EL ESTUDIO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Desde esta perspectiva, uno de los objetos de estudio más importantes a abordar en la configuración de los sistemas educativos durante la segunda mitad del siglo XX son los Organismos Internacionales (OI). Instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Banco Mundial (BM) han ejercido una poderosa influencia en el desarrollo de políticas educativas, curriculares, programas educativos, modelos de investigación e incluso han ayudado a configurar las líneas de trabajo dentro del campo de las Ciencias de la Educación en multitud de países.
Como resultado de este proceso, no nos debe extrañar que en los últimos años hayan aparecido una cantidad importante de trabajaos que señalan la necesidad de estudiar la confluencia, el impacto e influencias que han ejercido los OI en el desarrollo y transformación de los sistemas educativos a nivel nacional. Así, algunos e interesantes trabajos como el análisis del desarrollo de los programas de comprensión internacionales y mejora de libros de texto, la introducción de modelos de TV educativa, la educación sanitaria, la recepción de las teorías del capital humano o los programas sobre el uso de las tecnologías en las aulas han comenzado a ocupar un lugar importante en las agendas de trabajo de los historiadores de la educación a nivel internacional.
Este número monográfico tiene por intención seguir con el proceso de profundización en esta línea de trabajo. Trata de analizar la circulación de ideas y programas que se generaron en los OI y que luego fueron canalizados hacia los sistemas nacionales de educación. Por otro lado, el estudio de la influencia de dichos OI nos permite poder profundizar en el desarrollo de una perspectiva transnacional dentro de la Historia de la Educación. Por tanto, conocer mejor cómo los OI han ayudado a conformar las agendas educativas de múltiples países hasta el punto de desarrollar y originar lo que conocemos como gobernanza educativa global. Esto es, la estandarización de determinadas formas de desarrollo educativo dentro de los distintos sistemas escolares (YDESEN, 2019; GROVES Y GONZÁLEZ-DELGADO, 2020).
El primer artículo, se centra en analizar el desarrollo de los primeros programas de educación ambiental en España a raíz del peso que jugó la UNESCO en la configuración de dichas ideas. Por tanto, el trabajo llevado a cabo por Manuel Ferraz-Lorenzo, Cristian Machado-Trujillo y Juan Antonio Hernández Rodríguez, analiza la influencia que tuvieron las diferentes Conferencias Generales de la UNESCO sobre este tema particular y cómo se fueron configurando en el sistema educativo español. En este sentido, este trabajo intenta desentrañar la importancia que tuvo la UNESCO en el inicio y desarrollo de la educación ambiental en España a finales del siglo XX. Por su parte, el trabajo de Mattia Granata se centra en la importancia que tuvieron los OI para la configuración y puesta en marcha de la Economía de la Educación en Italia. Como hemos señalado, los OI internacionales no sólo propusieron programas de política educativa y curricular. El peso específico que han ejercido en redefinir las líneas de trabajo y la introducción de nuevas disciplinas científicas ha constituido otra de sus iniciativas. El trabajo del profesor Granata nos ayuda a situar dicho proceso a través del caso italiano.
La importancia que han tenido los OI, en este caso la UNESCO, en la construcción de nuevos modelos de investigación y enseñanza también es expuesto en el interesante artículo de Elisabeth Teige y Kjersti Brathagen. La comprensión internacional fue uno de los grandes programas propuestos por la UNESCO. Su intención fue intentar desarrollar un nuevo modelo educativo basado en la paz. Para ello la UNESCO puso en marcha una cantidad importante de iniciativas sobre revisión de libros de texto de historia, programas de formación del profesorado o el conocimiento de las diferentes culturas del mundo. Este trabajo estudia, desde una perspectiva comparada, cómo se desarrolló dicho programa durante sus primeros años de existencia en diferentes países a nivel mundial.
El cuarto artículo, por su parte, se centra en abrir otra línea de trabajo dentro del giro transnacional en Historia de la Educación. En este caso Óscar J. Martín García no habla del fenómeno de la diplomacia pública. El poder blando o soft power ejercido por la misma representa una línea de investigación muy interesante para el campo histórico educativo. Permite, como este artículo señala, comprender en qué medida EEUU dirigió un modelo de diplomacia educativa encaminado a que diferentes actores sociales españoles viesen el modelo de política educativa americana como deseable. Su trabajo se centra de forma concreta en los intentos de EEUU por influir en el desarrollo de las políticas universitarias españolas durante la década de los sesenta.
El quinto trabajo, escrito por Tamar Groves y Mariano González-Delgado analiza los intentos de la dictadura franquista por implantar un nuevo modelo internacional de formación del profesorado a través de la revista Vida Escolar en su primera época. El artículo, intenta indicar cómo la formación del magisterio experimentó un proceso de cambio a raíz de la creación del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP) y la recepción que dicho centro de formación del profesorado hizo de las ideas de la UNESCO. Este trabajo intenta señalar la importancia que tuvieron los actores locales en la recepción y socialización de un nuevo modelo de formación del profesorado inspirado en nuevas ideas venidas desde los OIs.
El último artículo, por su parte, se centra en la mediación e importancia ejercida por la UNESCO en el desarrollo de la Ley General de Educación de 1970. Seguramente, la LGE sea una de las reformas educativas más importantes en España. En muchas ocasiones el peso específico ejercido por la UNESCO no ha sido del todo calibrado. En este caso, Javier Cuenca López intenta rastrear los programas y las diferentes recomendaciones que la UNESCO desplegó en España en torno al desarrollo de la LGE.
Confiamos en que este monográfico pueda suponer un granito de arena más en el proceso de profundización sobre la mediación ejercida por los OIs en la configuración de los sistemas nacionales de educación después de la II Guerra Mundial. El objetivo es presentar casos concretos que señalen la importancia que tiene la perspectiva del giro transnacional para la historia de la educación. Este aspecto, nos puede ayudar a comprender mejor el cambio educativo en esta época. También, nos puede ofrecer nuevas miradas acerca del complejo siglo XX en educación.
Nota
1 Este trabajo ha sido desarrollado bajo los proyectos de investigación: Modernización, desarrollo y democratización. El papel de las potencias europeas occidentales y de las organizaciones internacionales en el cambio político y social en España: PGC2018-097159-B-I00; Connecting History. Redes internacionales, producción científica y difusión global: PID2019-105328GBI00; e Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en la manualística escolar de España y Portugal en el último tercio del siglo XX: PID2020-115282GA100, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencias
BRUNO-JOFRÉ, Rosa y SCHRIEWER, Jürgen. The Global Reception of John Dewey’s Thought: Multiple Refractions Through Time and Space. New York: Routledge, 2012.
CARUSO, Marcelo y ROLDÁN VERA, Eugenia Pluralizing Meanings: The Monitorial System of Education in Latin America in the Early Nineteenth Century. Paedagogica Historica, London, Taylor and Francis, v. 41, n. 6, p. 645–654, 2005.
CHRISTENSEN, Ivan L. y YDESEN, Christian. Routes of Knowledge: Toward a Methodological Framework for Tracing the Historical Impact of International Organizations. European Education, London, Taylor and FGrancis, v. 47, n. 3, p. 274-288, 2015.
DEL POZO ANDRÉS, María del Mar y BRASTER, Saak. The Reinvention of the New Education Movement in the Franco Dictatorship (Spain, 1936–1976). Paedagogica Historica, London, Taylor and Francis, v. 42, n. 1-2, p. 109-126, 2006.
FUCHS, Eckhardt. History of Education beyond the Nation? Trends in Historical and Educational Scholarship. In: BAGCHI, Barnita, FUCHS, Eckhardt y ROUSMANIERE, Kate (eds.). Connecting Histories of Education: Transnational and Cross-Cultural Exchanges on (Post-) Colonial Education. New York: Berghahn Books, 2014, p. 11-26.
FUCHS, Eckhardt y ROLDÁN-VERA, Eugenia (eds.). The Transnational in the History of Education: Concepts and Perspectives. Cham: Palgrave Macmillan, 2019.
GONÇALVES GONDRA, José. Independência e instrução no Brasil, Chile e nos Estados Unidos da América (XIX e XX). Revista História da Educação (Online), 2021, v. 25: e106141.
GROVES, Tamar y GONZÁLEZ-DELGADO, Mariano. El primer franquismo y el surguimiento de la gobernanza educativa global: mirando a la dictadura desde el enfoque actual de la Historia de la Educación. In: BOX, Zira y RINA, César (eds.). El franquismo en el caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinares sobre la dictadura. Granada: Comares, 2020, p. 147- 165.
HERNÁNDEZ DÍAZ, José Mª. (Coord.). Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.
MANGAN, James A. Eton in India: the imperial diffusion of a Victorian educational ethic. History of Education, London, Taylor and Francis, v. 7, n. 1, p. 105-118, 1978.
MARIN ECED, Teresa. Innovadores de la educación en España: becarios de la Junta para Ampliación de Estudios. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha, 1991.
MCCULLOCH, Gary y LOWE, Roy. Introduction: Centre and periphery: networks, space and geography in the history of education. History of Education, London, Taylor and Francis, v. 32, n. 5, p. 457-459, 2003.
MCCULLOCH, Gary, GOODSON, Ivor y GONZÁLEZ-DELGADO, Mariano (eds.). Transnational Perspectives on Curriculum History. London: Routledge, 2020.
TRÖLHER, Daniel. The technocratic Momentum after 1945, the Development of Teaching Machines, and Sobering Results. Journal of Educational, Media, Memory, and Society. New Tork, Berghahn Books, v. 5, n. 2, p. 1-19, 2013.
VIÑAO, Antonio. Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revista de Educación, Madrid, MEC, extraordinário, p. 21-44, 2007.
WESTBERG, Johannes. (2020). Combining Global and Local Narratives: A New Social History of the Expansion of Mass Education? European Education, London, Taylor and Francis, v. 52, n. 3, p. 206-2014, 2020.
YDESEN, Christian (ed.). The OECD’s Historical Rise in Education: The Formation of a Global Governing Complex. Cham: Palgrave Macmillan, 2019.
Organizadores
Mariano González-Delgado – Es profesor Contratado Doctor en la Universidad de La Laguna, España. Ha sido investigador visitante en el UCL Institute of Education (2014) y Uppsala University (2018). Sus líneas de investigación se han centrado en la historia transnacional de la educación con especial énfasis en el proceso de modernización educativa durante la ditadura franquista, la historia del currículum y los libros de texto. Há publicado diferentes artículos sobre estas cuestiones en diversas revistas nacionales e internacionales. En la actualidad participa en un proyecto de investigación coordinado por el CSIC sobre el papel ejercido por los organismos internacionales en la modernización educativa española. E-mail: mgondel@ull.edu.es http://orcid.org/0000-0001-9817-931
Tamar Groves – Es professora titular de la Universidad de Extremadura, España. Es historiadora de la Educación especializada en la España Contemporánea, Educación Internacional, Movimientos Sociales Educativos y Género y Educación Superior. Ha publicado extensivamente en editoriales de prestigio como Palgrave, Routledge y en revistas de impacto como History of Education, Journal of Social History, European Journal of Higher Education, Paedegogica Historica, Research Papers in Education. Ha sido investigadora visitante em PRIO, Oslo, la London School of Economics, la Universidad de Aveiro y la Universidad de Maastricht y profesora visitante en la Universidad de Lisboa. E-mail: tamargroves@unex.es http://orcid.org/0000-0002-0494-6085
Referências desta apresentação
GONZÁLEZ-DELGADO, Mariano; GROVES, Tamar. Presentación. História da Educação, v. 26, e124119, 2022. Acessar publicação original [DR]