Categories: Todas as categorias

Historia conceptual, entre tiempo y espacio/Historia y Grafía/2015

Si gran parte del siglo xx tuvimos que hacernos conscientes de que el lenguaje era el esquema desde el cual percibíamos lo real, en la actualidad estamos concentrados en el espacio como configurador del mundo. Vivimos la transición del “giro lingüístico” al “giro espacial”. Mientras las semánticas tematizaban el flujo del tiempo, las topologías problematizan el espacio vivido. De la historia a la geografía, o, mejor dicho, a la geo-historia.

El expediente que presentamos en esta ocasión nos muestra el desplazamiento en cuestión, pero antes de continuar hay que insistir en lo siguiente: el “giro espacial” no niega al “lingüístico”, al contrario lo problematiza. Pues el espacio, al igual que el tiempo, es evidente incluso antes de que nos pregunten “qué es”. No hay nada más difícil que definir el espacio. El lector, si sigue el orden de los ensayos, verá que se pasa del análisis de conceptos al de la percepción, es decir, del estudio de las formas textuales a las topológicas. Digo “perceptivo” porque siempre se da, en tanto que tal, desde un lugar que se habita. Sólo hay percepción en la medida en que hay un punto de vista, es decir, en cuanto que se está situado en un lugar. Pero no se trata del espacio cuantitativo sino del cualitativo; y este espacio cualitativo condiciona formas de acción. Se atraviesan ríos, montañas, bosques, etcétera y no un espacio liso.

Javier Fernández Sebastián, en “¿Cómo clasificamos a la gente del pasado?” explicita la tesis sobre la cual se orienta toda investigación de historia conceptual: controlar el anacronismo. Ésta adquiere sentido en la medida en que sirve para la indagación de la historia social. Si desde su inicio la historia-ciencia buscó evitar el anacronismo, es hasta la historia conceptual cuando pudo controlarse operativamente. Por otro lado, el ensayo de Guillermo Zermeño, “Revolución: entre el tiempo histórico y el tiempo mítico”, trabaja la articulación entre discurso referencial y discurso ficcional. El mito es la forma en que se ordena el caos del cosmos y, además, funge como instituyente de un origen. Este origen, como todo origen, es ficcional. No por eso es carente de importancia. La teoría freudiana aclara la función de esta construcción originaria al problematizar la “escena originaria”. Ésta nada más es expresada a partir de la elaboración de una “ficción teórica”; esto es, sólo accedo al origen después de que éste ocurrió. El ensayo termina haciendo referencia al concepto de Michel de Certeau de “interpretaciones ilusorias”, y de esta noción deriva la conclusión: “podemos reconocer que la historiografía moderna está hecha de un doble cuerpo”.

Diego Fusaro, en “Reinhart Koselleck y los monumentos como indicadores de los cambios históricos y políticos”, expone cómo el estudio de los monumentos que representan a los soldados muertos en batalla renueva la creatividad de la historia conceptual; pues ésta se concentra en un más allá de los discursos. En su ensayo, al estudiar “formas materiales intencionales”, convierte percepciones en comunicaciones. Es decir, los monumentos, en tanto que son formas expresivas, nos hablan de la postura ideológica de los estados. Estos estudios del último Koselleck pasan de los “conceptos” a las “percepciones”.

Para concluir, el trabajo presentado por Giacomo Marramao, “Spatial turn: espacio vivido y signos del tiempo”, analiza el nacimiento del “giro espacial” como signo del mundo globalizado. Glosando el inicio de Marramao podrimos decir que un fantasma recorre al mundo y ese fantasma es el espacio. Para él, la importancia actual por tematizar el espacio debe ser comprendida como un paso a lo que denomina hipermodernización. En un mundo que anula las distancias gracias al desarrollo de la tecnología digital, paradójicamente, el espacio se convierte en aquello que se debe analizar.


Organizador

Alfonso Mendiola – Departamento de Historia/UIA.


Referências desta apresentação

MENDIOLA, Alfonso. Preliminares. Historia y Grafía, n.45, p.9-12, 2015. Acessar publicação original [DR/JF]

Acessar dossiê

Itamar Freitas

Recent Posts

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.1, 2020.

Décima sexta edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.9, n.2, 2020.

Décima sétima edição. Esta edição foi publicada em 2023 visando o ajuste de publicações em…

2 meses ago

História, Natureza e Espaço. Rio de Janeiro, v.12, n.03, 2023.

Vigésima segunda edição. N.03. 2023 Edição 2023.3 Publicado: 2023-12-19 Artigos Científicos Notas sobre o curso de…

2 meses ago

História da Historiografia. Ouro Preto, v.16, n. 42, 2023.

Publicado: 2024-06-19 Artigo original A rota dos nórdicos à USPnotas sobre O comércio varegue e o…

2 meses ago

Sínteses e identidades da UFS

Quem conta a história da UFS, de certa forma, recria a instituição. Seus professores e…

2 meses ago

História & Ensino. Londrina, v.29, n.1, 2023.

Publicado: 2023-06-30 Edição completa Edição Completa PDF Expediente Expediente 000-006 PDF Editorial História & Ensino 007-009…

2 meses ago

This website uses cookies.